ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:121

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 121d

Mujer con tatuaje lumbar: ¿es posible la epidural en el momento del parto? Revisión de la bibliografía
Chaxiraxi Guedes Arbelo,1 Isabel Mª Martos López,2 Mª del Mar Sánchez Guisado2
(1) DUE, Enfermera Especialista en Salud Mental, Matrona. Hospital La Inmaculada, Servicio Andaluz de Salud (SAS). Huércal-Overa (Almería), España. (2) DUE, Enfermera Especialista en Geriatría, Matrona. Hospital Torrecárdenas, SAS. Almería, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Guedes Arbelo, Chaxiraxi; Martos López, Isabel Mª; Sánchez Guisado, Mª del Mar. Mujer con tatuaje lumbar: ¿es posible la epidural en el momento del parto? Revisión de la bibliografía. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n20/121.php> Consultado el
31 de Mayo del 2023

 

El arte de tatuar la piel dota de siglos de antigüedad; se cree, aunque sin evidencias suficientes, que apareció con el homosapiens hace 50000 años, desde la prehistoria y la aparición del grafismo en los muros de las cavernas. La evidencia si nos remonta al Antiguo Egipto, en el que las momias si que han dejado una huella tangible del tatuaje. Con el paso de los años, el tatuaje ha pasado de ser, una marca en la piel con detonante peyorativo y/o clasificador de personajes marginales, de bajo estatus social y mala reputación (como delincuentes, psicópatas, marineros...), a ser una moda estética en la que, en el mundo contemporáneo, la decoración del cuerpo humano es casi una prioridad entre los/las jóvenes (en nuestro entorno entre el 3 y el 8% de la población lleva algún tipo de tatuaje) [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Tesone, J.E. El tatuaje y el escudo de Perseo. COMISIÓN DIRECTIVA 2000; 179.

2. Gómez Porraz, I.F.; Morín, E.; Nateras, A. Tinta y Carne, México, DF: Editorial Contracultura. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 2013; 10.1: 199-201.

3. Mangas de Arriba, C; Carrascosa Carrillo,J.M; Ribera Pibernat, M. Efectos secundarios de los piercings y los tatuajes. Piel 2004; 19.4: 200-205.

4. Mataix, J.; Silvestre,J. F. Reacciones cutáneas adversas por tatuajes y  piercings. Actas Dermo-Sifiliográficas 2009; 100.8: 643-656.

5. Narváez Traverso, A.; Pérez Martín, B. Revisión bibliográfica de las complicaciones por anestesia epidural en parturientas con tatuajes lumbares. Matronas Profesión.[Internet] 2011 [Consultado 12 junio 2014]; 12(4), 117-120. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3813877.

6. Douglas D.M.; Swenerton J.E. Epidural anesthesia in three parturients with lumbar tattoos: a review of possible implications. Can J Anesth. [Internet] 2002 [Consultado 12 junio 2014]; 49(10): 1057-60. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12477678.

7. Martí Acebedo, I; Cantallops Pericás, B.; Reche Padilla M.J.; Casas J.L.;Villar Bandeira J.M. Anestesia espinal y tatuajes. Rev Esp Anestesiol Reanim. [Internet] 2004 [Consultado 12 junio 2014]; 51(4): 231-2. Disponible en: https://www.sedar.es/vieja/revistasedar/sedar2004/7/indice.htm.

8. López-Navarro A.M.; Matoses, S.; Gallego, J.; Peiró, C.; Galán, S,; Bustos M. Tatuajes en la línea media lumbar y anestesia epidural. Rev Esp Anestesiol Reanim. [Internet] 2003[Consultado 12 junio 2014]; 50(8): 491-3. Disponible en: https://www.sedar.es/vieja/revistasedar/sedar2004/4/226.

9. Imágenes by Google Imágenes.

Principio de p᧩na
error on connection