ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:089

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 089d

La vivencia del dolor desde la visión de los pacientes quemados graves. Un estudio fenomenológico
MT Pérez Boluda, JM Morales Asencio, Alejandro Carrera Vela
Hospital Regional Universitario. Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Pérez Boluda, MT; Morales Asencio, JM; Carrera Vela, Alejandro. La vivencia del dolor desde la visión de los pacientes quemados graves. Un estudio fenomenológico. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/089.php> Consultado el
20 de Enero del 2025

 

En los pacientes hospitalizados la falta de alivio del dolor tiene importantes repercusiones, no sólo por el sufrimiento innecesario, sino también por las complicaciones y retrasos en las altas, con el consiguiente incremento en los costes asistenciales. Un tratamiento eficaz del dolor, además de disminuir los costes, mejora la calidad asistencial, disminuye las complicaciones secundarias y proporciona mayor confort, algo cada vez más demandado por los pacientes, siendo la estandarización de programas para el manejo del dolor una de las medidas más efectivas [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Fernández Morales E, Gálvez Alcaraz L, Fernández Crehuet Navajas J, Gómez Gracía E, Salinas Martínez J. Epidemiology of burns in Málaga, Spain. Burns. 1997;23: 323-32.

2. Domínguez Roldán JM, Gómez Cía T, Martín Bermúdez R. El paciente quemado grave, En: Gil Cebrián J  y cols. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Edición Electrónica. Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Cuidados Críticos. Disponible en https://tratado.uninet.edu/c0908i.html [consultado el 26.05.14].

3. Veterans Health Administration Memorandum: Pain as the Fifth Vital Sign. 1999

4. Curiel Balsera E, Prieto Palomino MA, Fernández Jiménez S, Fernández Ortega JF, Mora Ordoñez J, Delgado Amaya M. Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado. Med Intensiva. 2006;  30(8): 363-639.

5. Charlton E. Treatment of postoperative pain. An updated review refresher course syllabus. IASP Scientific Program Committee. Pain. 2002: 351-6.   

6. Connor-Ballard PA. Understanding and managing burn pain: part 1. Am J Nurs. 2009;109(4):48�56

7. Sveen J, Ekselius L, Gerdin B, Willebrand M. A prospective longitudinal study of posttraumatic stress disorder symptom trajectories after burn injury. J Trauma. 2011;71(6):1808-15

8. Patterson DR, Tininenko J, Ptacek JT. Pain during burn hospitalization predicts long-term outcome. J Burn Care Res. 2006; 27(5):719-26.

9. Criterios Técnicos y Recomendaciones Basadas en Evidencia para la Construcción de  Guías de Práctica Clínica para el Primer y Segundo Nivel de Atención. Disponible en: https://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica/pdfs/34_Tratamiento-del-Dolor-Agudo.pdf [consultado el 25.05.14].

10. Klinge K, Chamberlain DJ, Redden M, King L. Psychological adjustments made by postburn injury patients: an integrative literature review. J Adv Nurs. 2009;65(11):2274�92.

11. Tengvall O, Wickman M, Wengström Y. Memories of pain after burn injury--the patient�s experience. J Burn Care Res. 2010;31(2):319�27.

12. García Amigueti F, Herrera Morillas JL, García Moreno R, Velázquez Guisado S, Picó Tato. Manejo y reanimación del paciente quemado. Emergencias y Catástrofes. 2000; 1(4): 217-22.

13. Abdi S, Zhou Y. Management of pain after burn injury. Curr Opin Anaesthesiol. 2002; 15(5):563-7.

14. Rivera Brenes R. Sedación y Analgesia: una revisión. Acta Perd Costarric. 2002; 16(1).

Principio de p᧩na
error on connection