ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:081

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 081d

Percepción de los estudiantes de licenciatura en enfermería sobre las personas con obesidad
Ma. de la Luz Martínez Aguilar, Hermelinda Ávila Alpirez, Gustavo Gutiérrez Sánchez, Laura Vázquez Galindo, Rosa Ma. Aguilar Hernández, Aurora Félix Alemán
Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Tamaulipas, México

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Martínez Aguilar, Ma. de la Luz; Ávila Alpirez, Hermelinda; Gutiérrez Sánchez, Gustavo; Vázquez Galindo, Laura; Aguilar Hernández, Rosa Ma.; Félix Alemán, Aurora. Percepción de los estudiantes de licenciatura en enfermería sobre las personas con obesidad. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/081.php> Consultado el
17 de Marzo del 2025

RESUMEN

Introducción: Es de vital importancia entender la forma en que los estudiantes de enfermería perciben a las personas con obesidad, ya que estos en el futuro trabajaran promoviendo la salud de los individuos.
Propósito: Conocer la percepción de los estudiantes de licenciatura en enfermería sobre las personas con obesidad en Matamoros, Tamaulipas.
Metodología: Estudio descriptivo, 201 estudiantes de Licenciatura en Enfermería, 34 masculinos y 167 femeninos. Se aplicó el inventario de evaluación de los trastornos de la personalidad de Tous, Pont y Muñoz (2005).
Resultados: Los adjetivos utilizados por los alumnos masculinos fueron: agitado 12.9%, ansioso e inseguro 10.4%, pasivo e ignorado  8.5%, deprimido y cariñoso 8.0%, tímido, confuso, preocupado y solitario 7.5%, disgustado, nervioso 7.0% y triste e incómodo con un 6.5%. Las alumnas mujeres los percibieron agitado  65.7%, inseguro 47.3%, sensible 46.3%, ansioso 41.3%, deprimido 39.8%, triste 39.3%, tímido 33.8%, solitario 31.3%, pasivo y cariñoso 30.8%, e ignorado 27.9%. Según los adjetivos con que perciben los alumnos a las personas obesas el 45.3% quedó dentro de la personalidad inhibida
Conclusión: Se encontró percepción negativa  y discriminación hacia  las personas obesas, predominando el diagnostico de inhibida.
Palabras clave: Percepción/ Obesidad.

ABSTRACT

Introduction: Is of Paramount importance to understand the way that nursing studens perceive individuals with obesity, hence they will be the ones providng helath care to those individuals.
Purpose: to know how nursing students perceive obese individuals in the city of Matamoros, Tamaulipas.
Methodology: Descriptive analysis, 201 Nursing students, 34 male and 167 female. Tous, Pont and Munoz evaluation of personality disorders was applied (2005).
Results: Adjectives mentioned by male students were: agitated 12.9%, anxious and insecured 10.4%, pasive and ignored 8.5%, depressed and caring 8.0%, shy, confused, lonely and worried7.5%, mad, nervouse7.0% y sad and uncomfortable 6.5%. Female students mentioned agitated 65.7%, insecured 47.3%, sensible 46.3%, anxious 41.3%, depressed 39.8%, sad 39.3%, shy 33.8%, lonely 31.3depressed ad caring 30.8%, and ignored 27.9%. According to the adjectives mentioned, students perceive obese individuals as introverts.
Conclusion: A negative perception and discrimination towards obese individuals was founded, an introvert personality was predominant.
Key-words: Perception/ Obesity.

Referencias

1. Ríos B; et al 2008. Ansiedad depresión y calidad de vida en el paciente obeso. Medigraphich. Vol. 6 (4). pp. 147-153

2. Organización Mundial de Salud. 2014. Nota descriptiva No. 311.

3. Braguinsky J, 2002. Obesity prevalence in latin America. An Sist Sanit Navar. 25 (1). pp. 109-115.

4.Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. 2010. México: 1er lugar en Sobrepeso y 2do Lugar en Obesidad.[citado el 29 ene.de 2014].Disponible desde: https://www.oecd.org/document/28/0,3343,es_36288966_36287974_388228060_1_1_1_1,00.html.

5. Secretaría de Salud/Instituto Nacional de Salud Pública. 2006. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México pp.89-95.

6. Santoro E,  Salazar J, Montero M , Sánchez E, & Villegas J,  Percepción Social. Psicología Social. Ed. Trillas. 1999 pp. 77-109.

7. Tous J, Pont N, & Muños R. 2005. IA-TP Inventario de Adjetivos para la evaluación de los Trastornos de Personalidad. Madrid: TEA.

8. Jáuregui I, López I, Montaña M, & Morales M, 2008. Percepción de la obesidad en jóvenes universitarios y pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria. . 23 (3). pp. 319-325.

9. Benítez V, & Escalante S, La percepción de la obesidad en mujeres con relación al ambiente laboral y no laboral. Revista científica electrónica de psicología.  (6). pp. 118-128.

Principio de p᧩na
error on connection