ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:072

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 072d

Enfermería y Piercing: significado, motivaciones e implicaciones en salud  en un grupo de jóvenes granadinos
Cristina Corpas Rodríguez,1 María Dolores Zurita Torres,2 Trinidad Quesada Sanchez2
(1) Unidad de Gestión Clínica de Urgencias y Cuidados Críticos del Hospital de Baza. Baza (Granada), España. (2) Unidad de Gestión Clínica de Urgencias y Cuidados Críticos del Hospital Santa Ana. Motril (Granada), España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Corpas Rodríguez, Cristina; Zurita Torres, María Dolores; Quesada Sánchez, Trinidad. Enfermería y Piercing: significado, motivaciones e implicaciones en salud en un grupo de jóvenes granadinos. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/072.php> Consultado el
25 de Enero del 2025

RESUMEN

Objetivo: Determinar el significado de los piercing así como sus connotaciones en salud en un grupo de jóvenes granadinos con piercings.
Metodología: Se trata de un estudio cualitativo descriptivo. Los participantes del estudio serán jóvenes entre 18 y 24 años portadores de piercings. La técnica para la recolección de la información será la entrevista semiestructurada, elaborando un guion con 5 temas centrales, para conducir la entrevista. La información será capturada mediante registro electrónico (grabadora digital). Para el análisis de los datos se requerirá una transcripción literal del contenido de la grabación, posteriormente se efectuará un análisis de los textos mediante el programa informático Atlas ti 6.2.27( versión demo). Para una verificación de los resultados se realizará una triangulación por los investigadores.
Plan de trabajo: fase 1 ( exploratoria), fase 2 (  recogida y análisis de datos de datos), fase 3 ( verificación de resultados), fase 4 ( divulgativa).

Bibliografía

1. García Castillo N, Basso Ruiz C. Perfil del usuario de piercing. Revista Científica Hygia de Enfermería. Nº 86, pág 24-27.Colegío de Enfermería de Sevilla. 2014. [Consultado en línea  el 15 de Marzo de 2014 ]. Disponible en: https://www.colegioenfermeriasevilla.es/wp-content/uploads/hygia-86.pdf.

2. González AME et al. Piercing oral: una tendencia peligrosa. Asociación Dental Mejicana2002; 59( 6) 202-206.[Consultado en línea el 15 de Marzo de 2014]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=24657.

3. Alberto González García. El tatuaje y la perforación en la construcción de la corporeidad.2013. Cultura de los cuidados Nº37, pág 22-29. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35063/1/Cult_Cuid_37_03.pdf.

4. Origen de una metamorfosis corporal.[Consultado en línea el 11 de Marzo de 2014]. Disponible en : https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/origen_de_una_metamorfosis_corporal.pdf.

5. Sastre Cifuentes A. Cuerpos que narran la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Revista Diversitas �Perspectivas en psicología Vol 7, Nº 1,  179-190. 2011. Disponible en : https://es.scribd.com/doc/209034821/Cuerpos-que-narran-la-practica-del-tatuaje.

6. Nieto Murillo E, Cerezo Correa MP, Cifuentes Aguirre OL. Frecuencia de uso de adornos corporales y motivaciones de los estudiantes para usar piercing oral.Universidad y salud. vol 14, nº 2 Julio-diciembre 2012. Disponible en: https://revistasalud.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/04/Piercing.pdf.

7. Ruggiero SA. Piercings y tatuajes como indicadores de conductas de riesgo. Revista pediatrica Elizalde. Junio 2013,  vol4(1)12-17. Disponible en: https://www.apelizalde.org/revistas/Revista%20Elizalde%202013.pdf.

8. FornosViéitez B. Complicaciones de los Piercings. Enfermería dermatológica, Nº 02, pág 7-11. Septiembre-Octubre2007. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611664.

Principio de p᧩na
error on connection