ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:057

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 057d

Impacto de la hemodiálisis en nuestros jóvenes
María Teresa Soto Pica, María Dolores García Gutiérrez, Mónica Ramírez Ruiz
Hospital de Jerez, Área Sanitaria Norte de Cádiz. Cádiz, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Soto Pica, María Teresa; García Gutiérrez, María Dolores; Ramírez Ruiz, Mónica. Impacto de la hemodiálisis en nuestros jóvenes. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/057.php> Consultado el
23 de Junio del 2025

 

Cualquier patología orgánica o sistémica aguda que afecta a un individuo, produce en éste alteraciones físicas y psíquicas, y cuando la enfermedad es  crónica,  se ven comprometidos además aspectos familiares, laborales y sociales. La afectación de cada persona dependerá de sus características personales y de la etapa de la vida en que se encuentre. Teniendo en cuenta que la  juventud supone un proceso de cambio, durante el cual se adquieren nuevas responsabilidades, que a menudo resultan estresantes para los jóvenes en general, que se encuentran físicamente sanos, ¿qué ocurre con aquellos que además padecen o son diagnosticados de una enfermedad crónica, como es la enfermedad renal crónica avanzada (ERCA)? [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Malheiro Oliveira, P. Arruda Soares. Percepciones de las personas con insuficiencia renal crónica sobre la calidad de vida. D. Enferm. glob.  2012. Vol.11 (nº.28)  versión On-line ISSN 1695-6141 administración-gestión-calidad.

2. Liliana Cristina Morales, Edelmira Castillo. Vivencias de los(as) adolescentes en diálisis: una vida con múltiples pérdidas pero con esperanza.  D. Colombia médica. Octubre-diciembre 2007. Vol. 38 nº 4 (supl 2).

3. Necesidades de salud de Virginia Henderson. Consultado en abril de 2014. Disponible en: www.ome.es/04_01_desa.cfm?id.

4. Rocío Soria Trujano; Cynthia Zaira Vega Valero; Carlos Nava Quiroz.  Escala de adherencia terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos explícitos. Alternativas en Psicología. Marzo 2009. v.14 (n.20).Versão impressa ISSN 1405-339X

5. Ana María Ruiz Vaca, Victoria Eugenia Muñoz García, José Luis García Vega, Nayet Mohamed Maanan, Juana García Criado, Aziza Bagdad Abselam.  Rasgos de personalidad, edad, cultura y restricciones hídricas y dietéticas en pacientes en hemodiálisis. Revista Sociedad Española de  Enfermería  Nefrológica. Madrid abr.-jun. 2011. Vol.14 (nº 2) Versión impresa ISSN 1139-1375.

6. Martínez M, Atarés JA Andrés J, Fortuny C. Aspectos psicológico y psiquiátrico en el enfermo renal. Gallery/HealthCom, S.A, Madrid 1993. Primera edición.: p. 339-343.

7. F. Martín-Díaz, A. Reig-Ferrer  y R. Ferrer-Cascales. Función sexual y calidad de vida en pacientes varones en hemodiálisis. SEDEN-NEFROLOGÍA. 2006. Volumen 26. (nº 4).

8. Manuel Ángel Calvo, Josefina Cuenca. Significado de la primera hemodiálisis para el enfermo renal y factores que influyen en su vivencia. Consultado en abril del 2014. Disponible en: www.revistaseden.org/.

Principio de p᧩na
error on connection