ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:028

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 028o

¿Jóvenes, investigadores y enfermeros?: Experiencias de la incorporación del pregrado a la investigación en enfermería
José Juan Escamilla Zamudio
Pasante del Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Escamilla Zamundio, José Juan. ¿Jóvenes, investigadores y enfermeros?: Experiencias de la incorporación del pregrado a la investigación en enfermería. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/028.php> Consultado el
23 de Abril del 2025

RESUMEN

Introducción: El construir un panorama alentador sobre la inclusión del alumno de pregrado hacia la investigación es de vital importancia para el avance cultural y científico de una sociedad del conocimiento, por consiguiente la incorporación del  pregrado ha sido de interés para la disciplina de enfermería. Implementando estrategias que motiven la participación con programas de apoyo a la investigación.
Materiales y Métodos: Articulo de reflexión sobre un análisis crítico  de la incorporación a la investigación en instituciones de educación superior  mexicanas que ofertan la carrera de enfermería, basada en la literatura y experiencia estudiantil.
Resultados: Los programas interinstitucionales creados y los obstáculos presentes sobre la formación en investigación en enfermería, permite adquirir nuevas maneras de comprender la realidad para poder enfrentarse a las dificultades de la producción de conocimientos. La formación  para la investigación en pregrado proporciona elementos para elegir la postura teórica, y metodológica desde la cual se desarrolla una actividad e impulsa el fortalecimiento académico.
Discusión y Conclusiones: En el contexto de la enfermería mexicana, el estudiante de pregrado se encuentra en constante aprendizaje para su formación y en la capacidad de involucrarse en proyectos de investigación;  aunque existe una demanda por incrementar programas, esto solo sería posible si aumentaran, a la vez, la participación de los estudiantes de enfermería.
Palabras clave: Investigación/ Investigación en Enfermería/ Enfermería/ Educación/ Estudiantes de Enfermería.

ABSTRACT

Introduction: Constructing an encouraging picture on the inclusion of undergraduates into research is of vital importance to the cultural and scientific advancement of a knowledge society , thus incorporating undergraduate has been of interest to the discipline of nursing. Implementing strategies to encourage participation programs supporting research.
Materials and Methods: Section of reflection on a critical analysis of the introduction to research in Mexican higher education institutions that offer nursing career, based on the literature and student experience.
Results: The inter-agency programs and created obstacles present on research training in nursing can learn new ways of understanding reality to face the difficulties of knowledge production. Training for undergraduate research provides items to choose the theoretical position and methodological activity from which develops and promotes academic strengthening.
Discussion and Conclusions: In the context of mexican nursing, the undergraduate student is constantly learning for training and the ability to engage in research projects, although there is increasing demand for programs, this would only be possible if increased, at the same time, the participation of nursing students.
Key-words: Research/ Nursing Research/ Nursing/ Education/ Students Nursing.

Referencias bibliográficas

1. Dicharme F. La recherche en sciences infirmiers, des défis a releven. Canadian ]ournal of Nursing Research 1997; 29(4): 123-140.

2. Benavides TR. La Investigación en la enfermería mexicana. Análisis del contexto nacional e internacional. Revista de Enfermería IMSS 2002; 10(3):153-158.

3. García RM, Gómez ÁM, Aguilar PI, Pérez  MGP, Velázquez DL, Soriano SM, et al. Tendencias y características de la investigación en enfermería publicada en México. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM 2008; 8(1):7-16.

4. Manual Operativo 2013. PAPIIT-UNAM, México, D. F.: AMC. [series online] 2012. Disponible en [https://dgapa.unam.mx/html/papiit/manualoperativo2013.pdf]. Consultado el 15 de Enero del 2014.

5. Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP. S.L.P-México; 6 de junio � 17 de julio 2011.Secretaria de Investigación y Posgrado UASLP; 2011. [series online] Disponible en: [https://www.uaslp.mx/Spanish/Administracion/SIP/Inv/VeranoCiencia/VdC2011/Documents/2011_Memoria%20Verano%20de%20la%20Ciencia%20de%20la%20UASLP.pdf]. Consultado el  11 de Noviembre del 2013.

6. Memoria del Verano de la Ciencia de la UASLP. S.L.P-México; 11 de junio � 19 de julio 2012.Secretaria de Investigación y Posgrado UASLP; 2012. [series online]  Disponible en:[https://www.uaslp.mx/Spanish/Administracion/SIP/Inv/VeranoCiencia/VdC2012/Documents/Memoria%20Verano%20de%20la%20Ciencia%20de%20la%20UASLP%202012.pdf].Consultado el  12 de Diciembre del 2013.

7. Academia Mexicana de las Ciencias, México, D. F.: AMC. [series online] 2012. Disponible en: [https://www.uaslp.mx/Spanish/Administracion/SIP/Inv/VeranoCiencia/VdC2012/Documents/Memoria%20Verano%20de%20la%20Ciencia%20de%20la%20UASLP%202012.pdf]. Consultado el 05 de Enero del 2014.

8. García AD, Gallegos AM, Ochoa EM. Investigación: Una debilidad en Enfermería y su relación con la situación de salud, enfermedades crónicas, políticas y economía nacional. Universidad de Santander UDES. Rev de Investigación Cuidarte 2011; 2(1): 245.

9. Montero CL. La formación para la Investigación a nivel pregrado. [Tesis maestría]. México: Universidad Autónoma de Yucatán; 2009.

10. Guerrero I. Los veranos de investigación científica como estrategia de formación de investigadores. Congreso de Ciencias de la Educación: México: UADY; 2003:145-154.

11. García AD, Gallegos AM, Ochoa EM. Investigación: Una debilidad en Enfermería y su relación con la situación de salud, enfermedades crónicas, políticas y economía nacional. Universidad de Santander UDES. Rev de Investigación Cuidarte 2011; 2(1): 245.

12. Trujillo JA,  Robles AD. Formación Científica en la Licenciatura en Enfermería. Revista de Enfermería CuidArte  �El Arte del Cuidado� 2013; 2(4):38-47.

13. Acevedo PM. ¿Qué estamos haciendo para formar a los profesionales de Enfermería para el siglo XXI?  Revista de Enfermería CuidArte �El Arte del Cuidado� 2013; 2(3):20-24.

14. Zárate GR, Castrillón AC. La investigación en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENEO- UNAM. México. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería 2013; 3(4):53-60.

Principio de p᧩na
error on connection