ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 012o

Actitudes y valores en los adolescentes de dos localidades de Tarragona. Estudio exploratorio
Pilar Montesó-Curto, María Jiménez Herrera, Anna Falcó Pegueroles, Montserrat Puig Llobet, Francisco Lahosa Miralles, Mª José de Cid Ibeas
Universidad Rovira i Virgili (URV). Tarragona, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Montesó-Curto, Pilar; Jiménez Herrera, María; Falcó Pegueroles, Anna; Puig Llobet, Montserrat; Lahosa Miralles, Francisco; de Cid Ibeas, Mª José. Actitudes y valores en los adolescentes de dos localidades de Tarragona. Estudio exploratorio. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/012.php> Consultado el
18 de Enero del 2025

RESUMEN

Introducción: El comportamiento de los adolescentes comporta conductas de riesgo como consumo de alcohol, drogas, comportamientos violentos, utilización inadecuada de las redes sociales, conductas delictivas, así como otros aspectos que pueden alterar su salud biopsicosocial.
Objetivos: Conocer los valores de los adolescentes para fomentar estilos de vida saludables y poder incorporarlos en programas educativos.
Metodología: El ámbito de estudio del proyecto será el curso de segundo de bachillerato en dos institutos de la provincia de Tarragona. El estudio será analítico transversal. Se utiliza una metodología mixta, cuantitativa mediante análisis de cuestionarios y cualitativa mediante análisis de seis grupos de discusión con los adolescentes a través del grupo de discusión con el personal investigador.
Resultados: Se espera conocer los valores de los adolescentes así como las dimensiones educativas: cohesión versus conflicto, control versus permisividad ya que han sido las dos dimensiones más estudiadas en la literatura y su combinación lleva a formar los estilos educativos de los padres. También se pretende conocer su nivel de ansiedad/depresión actual y si correlaciona con algún factor educacional, valor o variable sociodemográfica.
Conclusión: Los resultados del estudio pueden ayudar a diseñar políticas sanitarias y educativas donde se priorice un estilo educativo u otro tanto por parte de los docentes como de los padres.

Referencias

Baselga, E. (1979). Orientación Hedonista de la juventud y drogadicción. Documentación Social, 7(1): 182-191.

Blumer H (1999) Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método.Masson, Barcelona.

Bauman, Z. (2008). Múltiples culturas, una sola humanidad. Katz, Barcelona.

Comas, A. (1995). Los Valores de los Adolescentes y el Consumo de Drogas. Revista adicciones; 7(1): 77-90.

Comas, A. (2007). La generación premeditada y la Sociedad tecnológica: el cambio social y la necesaria adaptación conceptual. Revista de ciències sociales, 198: 121-142.

Elzo, J. (1994). Jóvenes españoles 94. Fundación Santa María, Madrid: S.M

Elzo, J. (2002). Los jóvenes de hoy: entre tolerancia y solidaridad. Materiales para el Foro Internacional �Jóvenes en marcha� organizado por la Fundación Entreculturas Fe y Alegría, en colaboración con la fundación Santa María, Universidad de Comillas, Madrid, Nov, 2002.

Fierro, A. (1994). Desarrollo de la personalidad en la adolescencia. En J.Palacios, A. Coll C. (comps.), Desarrollo psicológico y educación I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

Fishbein, M. and AjzenI.  (1980): Understanding attitude and predicting social be-Haviour . Nueva Jersey, Prentice Hall.

Foà, C; Brugman, D; Mancini, T. School moral atmosphere and normative orientation to explain aggressive and transgressive behaviours at secondary school. J Moral Educ. 2012;41(1):1-22.

Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología.  Paidós, Barcelona.

Iribarren, V. (2014). La psicología moral y la religiosidad: relaciones entre el razonamiento moral prosocial, los valores y las actitudes religiosas en los estudiantes de secundaria. Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.

Knafo, A; Schwartz, H. (2003). Parenting and adolescents´accuracy in perceiving parental values. Child Development april, 72(2); 595-611.

Martínez Hernández A. (2006). La mercantilización de los estados de ánimo. El consumo de antidepresivos y las nuevas biopolíticas de las afliciones. Política y Sociedad, 43(3):43-56.

Martínez Hernández, A y Muñoz, A. (2010). «Un infinito que no acaba».  Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España). Primera parte. 33(2):145-152.

Martínez Oró, DP. (2014): �El malestar entre los jóvenes españoles. La liquidez de las Instituciones� en Romaní, O y Casado, L. (Eds): Jóvenes, desigualdades y salud, U RV Ediciones, Tarragona.

Montesó, P y Aguilar, C. (2014).  Depresión según la edad y el género: análisis en una comunidad. Atención Primaria, 46(3).

Navarro, J. (1998). Estudio sobre el Consumo de Drogas y Factores Asociados en el Municipio de Madrid. Plan Nacional sobre las Drogas. Madrid, Ministerio del Interior.

Navarro, M. y Mateo, M.J. (1993). Juventud en cifras. Instituto de la Juventud, Madrid.

Núñez, A; Soto, C; Castro, A. (1998). Consumo de drogas en España. Psiquiatría pública, 1(114):355-360.

Nye F. Family relationship and delinquent behavior. Nueva York, Wiley, 1958.

Orizo, A.  (1991). Los nuevos valores de los españoles. España en la Encuesta Europea de Valores. Fundación Santamaría,  Madrid.

Ortega, P. Y Mínguez, R.(2003).  Family and the values trasnmission. Teor educ, 15, 33-56.

Pallarés,  J, Martínez Oró, DP. (2013).¿ Beber para creer?. Milenio, Lleida.

Passini, S.  (2012). The delinquency-drug relationship: The influence of social reputation and moral disengagement. Addict Behav,  37(4):577-579.

Pérez Díaz, V; Chulià, E; Valiente, C.  (2000). La familia española en el año 2000. Innovación y respuesta de las familias a sus condiciones económicas, políticas y culturales.  Fundación Argentaria-Visor Dis, Madrid.

Popenoe, D. (1993). American Family Decline, 1960-1990: a review and appraisal. Journal of marriage and the family, 55(3): 527-555.  

Puig, M; Sabater,P; Rodríguez. (2012). Necesidades humanes: evolución del concepto según la perspectiva social. Revista de ciències sociales, 54.

Rask, K; Astedt-Kurk, P; Laippala, P. (2002). Adolescent subjetive well-being and realized values. Journal of Avanced Nursing. 38(3):254-263.

Reniers, R; Corcoran R;  Völlm BA; Mashru, A;  Howard, R; Liddle, PF. (2012). Moral decision-making, ToM, empathy and the default mode network. Biol Psychol. 90(3):202-210.

Rokeach, M. (1968). �A theory of organization and change within value-attitude system�.Journal of Social Issues, 24, 13-33.

Rokeach, M. (1973). The nature of human vàlues. New York: Free Press Schwartz SH, Boehnke, K. (2004). Evaluating the estructure of human values with confirmatory factor análisis. Journal of Research in Personality,  38(3):230-255.

Serrano, G; Godás, A; Rodríguez, D; Mirón L. (1996). Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema,  8(1); 25-24.

Principio de p᧩na
error on connection