ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:004

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 004d

¿Qué consideraciones tener en el abordaje del embarazo adolescente?
Jésica Gallego Molina, Marta Gavilán Díaz, Miriam Abdel Karim Ruiz
Hospital Materno Infantil. Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Gallego Molina, Jésica; Gavilán Díaz, Marta; Karim Ruiz, Miriam Abdel. ¿Qué consideraciones tener en el abordaje del embarazo adolescente? Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/004.php> Consultado el
21 de Enero del 2025

RESUMEN

Objetivo principal: Exponer cuáles son las características, complicaciones, resultados maternos y fetales  más frecuentes a tener en cuenta en la valoración de la adolescente embarazada.
Metodología: La búsqueda bibliográfica se ha llevado acabo en las bases de datos internacionales Pubmed, Revisiones Cochrane, Cinhal y Scielo.
Resultado principal: El abordaje del embarazo en adolescentes requiere de un enfoque de Salud Integral.
Conclusión: Los profesionales implicados en su abordaje han de tener en cuenta sus características y riesgos y promover la salud perinatal de madre e hijo fomentando la maternidad.
Palabras clave: Educación para la Salud/ Embarazo adolescente/ Salud de los adolescentes.

Bibliografía

1. Álvarez Nieto C, Pastor Moreno G, Linares Abad M, Serrano Martos J, Rodríguez Olalla L. Motivaciones para el embarazo adolescente. Gac Sanit  [revista en la Internet]. 2012  Dic [citado  2014  Abr  09];  26(6): 487-503. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000600002&lng=es.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.12.013.

2. Mersky JP, Reynolds AJ. Predictors of early childbearing: evidence from the Chicago longitudinal study. Children and Youth Services Review. 2007; 29: 35�52.

3. Haldre K, Rahu K, Rahu M, et al. Individual and familial factors associated withteenage pregnancy: an interview study. Eur J Public Health. 2009; 19: 266�70.

4. Vargas Trujillo E, Henao J, González C. Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología. 2007; 10: 49�63.

5. Peláez Mendoza Jorge. Adolescente embarazada: características y riesgos. Rev Cubana Obstet Ginecol  [revista en la Internet]. 1997  Jun [citado  2014  Abr  09];  23(1): 13-17. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1997000100003&lng=es.

6. Callejas Pérez S, Fernández Martínez B, Méndez Muñoz P, León Martín MT, Fábrega Alarcón C, Villarín Castro A et al. Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev. Esp. Salud Pública  [revista en la Internet]. 2005  Oct [citado  2014  Abr  09];  79(5): 581-589. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000500008&lng=es.

7. Ruoti M, Ruoti A, et al. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay: Universidad de Asunción, 1992.

8. Molina R. Salud reproductiva del adolescente. Rev Hosp Clín 1990;1: 18-20.

9. Castro Santoro R. Adolescente embarazada: aspectos orgánicos. Embarazos en adolescentes. Diagnóstico 1991. Santiago de Chile: SERNAM UNICEF, 1992.

10. Colmenares Z., Montero L., Reina R., González Z.. Intervención de enfermería durante la clínica prenatal y conocimiento sobre riesgos fisiológicos de la adolescente embarazada. Enferm. glob.  [revista en la Internet]. 2010  Feb [citado  2014  Abr  09];  (18): Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100005&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412010000100005.

Principio de p᧩na
error on connection