ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo

Modalidad de presentación: póster
Sección:
Investigación, cuidados enfermeros y diversidad cultural

 

 

 

REF.: 107
País: España

Revisión de programas de promoción de la salud accesibles dirigidos a la Educación Primaria
Inmaculada González Gibert, María Salut Martínez Ferrer, Carles Ariza Cardenal
Agència de Salut Pública de Barcelona (España)

Correspondencia: Agència de Salut Pública de Barcelona Pl. Lesseps 1, 08023 Barcelona (España)

Rev Paraninfo digital, 2007: 2

Cómo citar este documento

González Gibert, Inmaculada; Martínez Ferrer, María Salut; Ariza Cardenal, Carles. Revisión de programas de promoción de la salud accesibles dirigidos a la Educación Primaria. Rev Paraninfo Digital, 2007; 2. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n2/107.php> Consultado el 31 de Mayo del 2023

 

RESUMEN

Objetivos: En la última década se han editado en España numerosos programas de promoción de la salud destinados a la educación primaria. Pocos de estos programas han sido evaluados. El objetivo de este estudio es revisar y valorar una selección de los mismos de acuerdo con unos criterios establecidos previamente.
Métodos: La búsqueda de programas se realizó por Internet y por contacto con las diferentes administraciones autonómicas y locales. Se incluyeron todos los programas dirigidos a la educación primaria, publicados o editados en España desde 1995, con contenidos de educación para la salud y actividades en el aula (30 minutos). Se realizó una breve descripción de los programas: título, institución, autores, idiomas, año, objetivos, materiales, precio, posibilidad de reutilización. Se valoró la calidad de los programas mediante los siguientes criterios de evidencia en la literatura científica: transversalidad e integración curricular, tratamiento de la norma social subjetiva, presión sociocultural directa, entrenamiento de hábitos y comportamientos, priorización de trabajo de hábitos, persona que aplica el programa, metodología utilizada en el aula, número de sesiones, material y recursos, e implicación de los padres.
Resultados: Se seleccionaron 26 programas y se priorizaron aquellos que trataban los siguientes temas: alimentación, actividad física, prevención de drogodependencias, seguridad y prevención de accidentes, y hábitos higiénicos. Por lo tanto, se eliminaron aquellos con mensajes más concretos como la protección solar o la salud buco-dental. Finalmente, de los 26 iniciales se escogieron 10 para su revisión. Seis de los 10 programas evaluados cumplieron 8 o más criterios de calidad, y sólo uno los cumplió todos.
Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que hay pocos programas de prevención inespecífica dirigidos a alumnos de primaria. Existen escasos programas que cumplan todos los criterios de calidad. Aquellos de mayor calidad no tienen una accesibilidad fácil, cosa que dificulta su difusión y aplicación.
Principio de p᧩na

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería