ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 336d

Paciente hiperfrecuentador en la consulta de enfermería. Características sociodemográficas y servicios enfermeros más solicitados
Rocío Aguado Pacheco, Karim Aguirre Cocha, Carolina Bravo Alonso, Marta Estébanez Díaz, María de Amuedo Rincón
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Aguado Pacheco, Rocío; Aguirre Cocha, Karim; Bravo Alonso, Carolina; Estébanez Díaz, Marta; de Amuedo Rincón, María.
Paciente hiperfrecuentador en la consulta de enfermería. Características sociodemográficas y servicios enfermeros más solicitados. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/336d.php> Consultado el 03 de Diciembre del 2024

RESUMEN

El fenómeno de la hiperfrecuentación es motivo de preocupación en todo el sistema sanitario. Para el usuario supone una mayor exposición a factores asociados a iatrogenia (efecto adverso de una acción sanitaria), para el profesional, es un factor identificado como precipitante del burnout. Además, tiene graves consecuencias a nivel organizativo, administrativo y económico. Según la Encuesta Europea de Salud en España 2009, sondeo más reciente en nuestro país, el 30% de los encuestados había acudido al médico de familia un mes antes de ser consultados. Se calcula que los usuarios hiperfrecuentadores utilizan entre el 21 y el 67% de los recursos de atención primaria con un impacto socio sanitario similar al crónico [...].

Bibliografía

1. Encuesta Europea de Salud en España. Año 2009. INE. MSPS.
2. Orueta JF, López-De-Munain J. ¿Es necesario que algunos pacientes nos visiten tan a menudo?: factores asociados con la utilización en pediatría de atención primaria. Gac Sanit 2000; 14:195-202
3. Brugos A, Guillen M, Giménez C, Fernández F. Modelos explicativos y predictivos de la carga asistencial médica: aplicación para el cálculo del cupo máximo en medicina de familia que permita un mínimo de diez minutos por consulta. Aten Primaria. 2003; 32:23-9.
4. Robles R, Gili M, Gelabert J, Llull M, Bestard F, Vicens C, Bauza N, Roca M; Características sociodemográficas y psicopatológicas del paciente hiperfrecuentador en atención primaria, 2009; 37: 320 -325.
5. Ortega T, M; Roca F, G; Iglesias R, M; Jurado, S, J; Pacientes hiperfrecuentadores de un centro de atención primaria: características sociodemográficas, clínicas y de utilización de los servicios sanitarios; Atención Primaria 2004, vol. 33 (Pt 2) pág.: 78.
6. Vidal E, Cebria J, Palma C, Planells G, Espinassa J, Estafanel A. El apoyo social percibido en pacientes hiperfrecuentadores de Atención Primaria, 2010 Butlletí: Vol. 28: Iss. 3, Article 3
7. J.Ágreda, E. Yanguas, El paciente difícil: quién es y cómo manejarlo. Disponible en https://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple24_2.html
8. Arillo Crespo, A., Vilches, C., Mayor, M., Gurpegui, J., Arroyo, C., & Estremera, V. 2008 Nov 5. Pacientes hiperfrecuentadores y difíciles: ¿cómo se sienten tratados por sus médicos? Anales del Sistema Sanitario de Navarra [Online] 29:1.
9. Rodríguez García L C, et al Medidas organizativas y práctica asistencial. Una perspectiva desde los centros de salud. Aten Primaria. 2011. Doi: 10.1016/ j.aprim. 2010.07.010
10. Hodgson P, Smith P, Brown T, Dowrick C. Stories from frequent attenders: a qualitative study in primary care. Ann Fam Med 2005; 3: 318-323.

Principio de p᧩na
error on connection