ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 315d

Prevalencia del Síndrome del Burnout en los profesionales de urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia
Cristina Giménez Velázquez, Carmen Morales Ruiz, Mª Ángeles Arnaldos Gonzálvez, Eulalia Aroca Rubio, Cristina Molina Moreno
Hospital Universitario Reina Sofía. Murcia, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Giménez Velázquez, Cristina; Morales Ruiz, Carmen; Arnaldos Gonzálvez, Mª Ángeles; Aroca Rubio, Eulalia; Molina Moreno, Cristina.
Prevalencia del Síndrome del Burnout en los profesionales de urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/315d.php> Consultado el 19 de Abril del 2024

RESUMEN

Objetivo: Analizar la prevalencia del burnout en los profesionales del citado servicio y establecer relaciones con otros factores sociodemográficos.
Método: Estudio descriptivo transversal realizado en una muestra de 54 profesionales de enfermería que trabajan en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía. Para recoger la información se utilizó un cuestionario autoadministrado con variables sociodemográficas, la adaptación española del Maslach Burnout Inventory (MBI) y la �Nursing Stress Scale� (NSS) en su versión validada en castellano.
Resultados y conclusiones: Tras el estudio realizado hemos demostrado que existe prevalencia del síndrome del quemado en el personal de urgencias del citado hospital Para Burnout, se obtuvieron valores de 21,29 en cansancio emocional, 9,40 en despersonalización y 34,61 en realización personal. Los estresores laborales más frecuentes fueron sobrecarga de trabajo, interrupciones frecuentes en la actividad laboral, agonía y muerte de los pacientes y no poder prestar apoyo emocional al paciente. Los valores indican que la población estaba en proceso de desgaste por Burnout, lo que sugiere la conveniencia de intervenirla.
Palabras clave: Síndrome de Burnout/ Desgaste profesional/ Enfermería/ Maslach Burnout Inventory/ Nursing Stress Scale.

Bibliografía

1. Freudenberger, HG. Staff Burn-out. J Soc Issues. 1974;30:159-65.
2. Maslach, C. Burned out. Hum Behav. 1976;5:16-22.
3. Maslach, C y Jackson, SE. Maslach Burn-out Inventory. Palo Alto: Consulting Pysichologists Press; 1986.
4. Atance, JC. Aspectos epidemiológicos del Síndrome de burn-out en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública. 1997;71: 293-303.
5. Fraga Diéz, I. Desmotivación y enfermería. Diagnóstico del problema, Metas. 2001;38: 38-41.
6. Escribá Agüir V, Mas Pons R, Cárdenas Echegaray M, Burguete Ramos D, Fernández Sánchez R. Estresores laborales y bienestar psicológico, impacto en la enfermería hospitalaria, Rev ROL Enf. 2000;23: 26-31.
7. Consejo Internacional de Enfermeras. El CIE aborda el estrés en el trabajo y la amenaza que supone para la salud del trabajador.
8. Alvadalejo, R, Villanueva, R, Ortega, P, Astasio, P, Calle, ME y Domínguez, V. El Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública, 2004;78 (4): 505-516.
9. Perezagua García, MC, Vidal Gómez, B, Del Río Moro, O. Burnout en enfermeras del Hospital Virgen de la salud: Enfermeras de urgencias vs enfermera de resto del hospital. Excelencia enfermera. Revista científica y de divulgación. 2005; 4.
10. Burguete, R. y Velasco, J. Estresores ocupacionales y estrategias de afrontamiento en personal de urgencias. Enfermería Clínica. 1966; 4: 151-157.
11. Carrasco Fernández, B et al. Determinación del bienestar psicológico de un equipo de enfermería de un servicio de urgencia hospitalaria aplicando e cuestionario de salud general de Goldberg. Revista de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. 2003; 16.
12. Yegler M.C, Diez T, Gómez J.L, Carrasco B, Miralles T y Gómez J.A. Identificación de los estresores laborales en el personal sanitario enfermero de una urgencia hospitalaria. Ciber Revista, 2003, 16.
13. Escribà Agüir, V y Más Pous, R. La versión castellana de la escala �The Nursing Stress Scale�. Proceso de adaptación Transcultaural� Rev Esp Salud Pública 1998; 72: 529-538.
14. Gray-Toft, P y Anderson, JG. The Nursing Stress Scale: development of an instrument. Journal of Behavioural Assessment 1981; 3: 11�23.
15. Escribá Agüir V. y Mas Pons R. Validación de la escala de estresores laborales en personal de enfermería. The Nursing Stress Scale�, Rev Gaceta Sanitaria.1999; 13:191-200.
16. Antolín Rodríguez, R, Moure Fernández, L y Puialto Durán, M. J.Prevalencia del Síndrome de estar quemado y estudio de factores relacionados en los enfermeros del CHUVI (complexo Hospitalario Universitario de Vigo). Enfermería global. 2006; 8.
17. Melita R, et al . Burnout en profesionales de enfermeria que trabajan en centros asistenciales de la octava región, Chile. Ciencia y Enfermeria XIV 2008; 2
18. Ríos Riesquez, MI, Godoy Fernández, C. Burnout y Salud en una muestra de enfemería de urgencias. Ciberrevista. 2007; Noviembre.
19. Ríos Riesquez, MI. et al. Estudio comparativo del bournout en personal de enfermería de cuidados intensivos y urgencias. Enfemeria intensiva. 2008; 19.
20. Fagoaga Gimeno, ML Lucas imbernón, J. El Síndrome de Burnout y la enfermería de urgencias. Rev. de Enfermería. 2000; Octubre.

Principio de p᧩na
error on connection