ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 300d

Cuidados Transculturales: El Contacto Piel con Piel
Olga Carbonell Aguirre, Josefa Martínez González, Eulalia Aroca Rubio
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Carbonell Aguirre, Olga; Martínez González, Josefa; Aroca Rubia, Eulalia.
Cuidados Transculturales: El Contacto Piel con Piel. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/300d.php> Consultado el 23 de Abril del 2024

RESUMEN

El contacto piel con piel consiste en colocar al recién nacido desnudo, en posición decúbito prono, sobre el torso desnudo de la madre apenas nacer. Esta técnica se ha establecido como forma de cuidados habitual desde los años 70. Surgió en Colombia, debido a un déficit de incubadoras. Esta nueva forma de cuidados ha sido incluida en la Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Hasta entonces la separación del recién nacido de su madre tras el nacimiento en el hospital era la práctica habitual. Actualmente el contacto piel con piel en nuestro modelo médico se contempla como un método que beneficia tanto a la madre como al recién nacido y es acordado como beneficioso tanto en distintas organizaciones y guías prácticas, como en diferentes investigaciones. Algunas de las ventajas que se describen son el fomento del vínculo de la madre con su hijo, la estimulación de la lactancia materna o la regulación de la temperatura. Además, muchos de los estudios relacionados con este tema mencionan a este hecho como natural, como parte de nuestra biología e instintivo. Aunque nos preguntamos, ¿Ocurre en todos los lugares igual o depende de la cultura? [...]

Bibliografía

1. Saloojee H. Contacto temprano piel a piel entre las madres y sus recién nacidos sanos: Comentario de la BSR (última revisión: 4 de enero de 2008). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008.
2. Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010.
3. Organización Panamericana de la Salud. Más allá de la supervivencia: Prácticas integrales durante la atención al parto, beneficiosas para la nutrición y las madres y niños: Washington DC; 2007.
4. Federación de asociaciones de matronas de España. Iniciativa del parto normal, Madrid; 2006.
5. Gómez, A., Biges, M.T., Batiste, M.T., Marca, M.M., Nieto,A., y Closa, R. Método canguro en sala de partos en recién nacidos a término. Medicina Fetal y Neonatología 1998; 8 (6), 631-633.
6. Herrera, B., Muñoz, A.L, Del Rey, M.D. Termorregulación neonatal y contacto precoz madre-hijo tras el parto. Index de Enfermería 1999; 24-25, 14-18.
7. Sánchez, A., Martínez- Carrasco, M.T., Hernández, M.C. El contacto precoz madre- hijo en el posparto: satisfacción materna y vínculo afectivo. Matronas profesión 2004; 5 (15), 12-18.
8. Odent, M. El bebé es un mamífero. España: OB STARE; 2009.
9. Menéndez, E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Revista salud colectiva 2005; 1 (1), 9-32.
10. Leno, D. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para su entorno multicultural. Gazeta de Antropología Diciembre 2006; 22, 32.
11. Granada, P. La etnografía en la práctica médica. Ciencias humanas 2000; 17.

Principio de p᧩na
error on connection