ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 271d

Importancia de la Formación Enfermera en los Procedimientos de Resonancia Magnética, para proporcionar cuidados específicos de calidad
Mª Mercedes Arjona Cosano
Radiología Alta Resolución, S.L. Cabra (Córdoba), España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Arjona Cosano, Mª Mercedes.
Importancia de la Formación Enfermera en los Procedimientos de Resonancia Magnética, para proporcionar cuidados específicos de calidad. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/271d.php> Consultado el 23 de Enero del 2025

RESUMEN

El servicio de Resonancia Magnética (RM) precisa de personal enfermero, el cual debe de estar previamente formado y capacitado, para llevar a cabo medidas y funciones que son exclusivas de este colectivo. El objetivo de esta comunicación es proveer nociones básicas sobre esta técnica, conocimientos específicos enfermeros de esta área y funciones propias a realizar, demostrando la importancia y responsabilidad que tiene nuestra profesión en este terreno. Las particularidades de la RM, desde el punto de vista de los cuidados de enfermería, se centran en la necesidad de conocer, de forma elemental, las bases de obtención de la imagen diagnóstica, sus principales características, y los cuidados durante/después de la misma, además de las contraindicaciones e inconvenientes que pueden tener para el paciente. Todo ello permitirá que el profesional de enfermería pueda asegurar la integridad y la seguridad del paciente durante el proceso diagnóstico. Así, desarrollaremos nuestro trabajo en dos vertientes: la actuación de Enfermería en RM y el manejo de los mecanismos por los que la RM puede dañar al paciente. Dentro de la primera vertiente, los profesionales de enfermería deberán informar al paciente de la prueba a la que se van a someter, recabarán, asimismo, información sobre el paciente y dirigirán los cuidados específicos que entre ellos se encuentra la administrarán del contraste. En la segunda fase se encuentran los mecanismos por los que la Resonancia Magnética puede dañar al paciente, e irá encaminada a prevención y a cómo debe ser el uso de la RM cuando se porta algunos objetos metálicos o de otro tipo.
Palabras clave: Resonancia magnética/ Enfermería/ Cuidados/ Problemas/ Tratamientos/ Imagen/ Gadolinio.

Bibliografía

-Fernández, C. (Dir): Enfermería Radiológica. Almería; Sistema de Oficina de Almería; 2005. P. 18.
-Galimany, J., Díaz, M.: �Verifique sus conocimientos en Resonancia Magnética (RM)�. Nursing (Barc.). 2011; 29 (02): 66-66.
-Orejas, M.: Cardio-Resonancia Magnética, en Argibay, V., Gómez, M., Jiménez R., Santos S., Serrano C. (eds.): Manual de Enfermería en Cardiología Intervencionista y Hemodinámica. Protocolos unificados; Vigo; Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 2007. Pp. 337-342.
-Oleaga, L., Lafuente, J. (Coord.): Aprendiendo los fundamentos de la Resonancia Magnética. Madrid: Buenos Aires; Médica Panamericana; 2006.
-Almandoz, T.: Guía práctica para profesionales de Resonancia Magnética. Osatek; 2003.
-Patel S. J., Reede D. L., Katz D. S., Subramaniam R., Amorosa J. K.: Imaging the pregnant patient for nonobstetric conditions: algorithms and radiation dose considerations. Radiographics. 2007, Nov-Dic, 27(6):1705-1722.
-Dutto, S., Uema, S.: Vigencia en el uso del hidrato de cloral en pacientes pediátricos para procedimientos de diagnóstico; Bitácora Digital Revista electrónica de la Facultad de Ciencias Químicas, Córdoba (Argentina). 2013; 1 (2).
-García Mónaco, R.: Medios de Contraste Radiológicos, lo que un médico no puede dejar de conocer. Buenos Aires; Journal; 2011. Pp.13-17.
-Campos, A., Guardia, F., Reyes, J., Ferrero, C.: Efectos adversos inducidos por gadopentotato dimeglumina en resonancia magnética; An. Med. Interna; 2007, sept., 24 (9): pp. 428-430.
-Hernández, C.: Fibrosis sistémica nefrogénica y contrastes de gadolinio: finalización de la revisión en Europa, En Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios, 20 de noviembre de 2009. Extraído de la web: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2009/NI_2009-12_FSN-gadolinio.htm
-Guyton, A. C., Hall, J. E.: Tratado de Fisiología médica, 11ª edición. Barcelona: Elsevier Saunders; 2006. Pp.343-345.
-National Kidney Foundation: K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, andstrsttiñattion. Am J Kidney Dis 2002; 39 (2 Suppl 1): S1-266.
-Shellock, F. G.: Pocket Guide to MR Procedures and Metallic Objets: Update 1998. Lippincott-Raven publishers; Philadelphia; 1998.

Principio de p᧩na
error on connection