ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 270d

Prevalencia de hipertensión infantil en escolares de la UGC La Serrana. Área de Salud Norte de Cádiz
Mª Jesús Valencia Merino, Carmen Benítez Ladera, Celia López Blanco, Rosa Delia Pino Mesas, Rosario Fernández Orellana
Unidad de Gestión Clínica La Serrana. Jerez de la Frontera (Cádiz), España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Valencia Merino, Mª Jesús; Benítez Ladera, Carmen; López Blanco, Celia; Pino Mesas, Delia; Fernández Orellana, Rosario.
Prevalencia de hipertensión infantil en escolares de la UGC La Serrana. Área de Salud Norte de Cádiz. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/270d.php> Consultado el 23 de Enero del 2025

RESUMEN

La HTA (hipertensión arterial) es un factor de riesgo cardiovascular independiente, su alta prevalencia en la población adulta y la posibilidad de modificarla mediante prevención primaria en la infancia la convierten en un problema de gran importancia sanitaria, económica y social. El proyecto presentado es un estudio descriptivo transversal de prevalencia que se realizará en niños de UGC (unidad de gestión clínica)� La Serrana� área de salud norte de Cádiz y pretende como objetivo principal medir la prevalencia de HTA en escolares de 6 a 14 años y como objetivo secundario la correlación entre medidas antropométricas y factor de riesgo familiar tabaquismo y obesidad sobre los valores de PA (presión arterial). Se consideraran como variables el sexo, la edad, la talla, la PA, el IMC (índice de masa corporal) y los factores de riesgo familiares de obesidad y tabaquismo. La población comprende 2.142 escolares, la muestra comprende 388 alumnos de 6, 7,11 y 12 años a los que se les realizara una determinación de medidas antropométricas y tres tomas de PA, así como cuestionario específico para FRCV (factor de riesgo cardiovascular) particular y familiar. Se realizará un análisis descriptivo para las variables cualitativas y cuantitativas y análisis bivariante para variables cualitativas, así como T de Student y Anova para las variables cualitativas y cuantitativas. Todos los datos recogidos en este proyecto serán registrados de forma anónima. Los observadores serán personal sanitario incluido como evaluadores del estudio y estarán previamente instruidos en el método concreto elegido y descrito para la correcta medición de los parámetros antropométricos y cuestionarios.
Palabras clave: Infancia/ Presión arterial/ Hipertensión infantil/ Prevención/ Factores de riesgo/ Obesidad infantil.

Bibliografía

1. Cortés Rico, O y Grupo PrevInfad / PAPPS. Prevención de la hipertensión arterial en la infancia y la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria 2008.10:66997. https://www.fisterra.com/recursos_web/castellano/c_guias_clinicas.asp#Pediatría
2. OMS. Hipertensión. Boletín Informativo 1992; 12:1-15.
3. Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. (Ginebra) 2002. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2009/health_risks_report_20091027/es/index.html
4. Tortós Guzmán, J. F.A.C.C. Hipertensión Arterial. ARTICULO DE REVISIÓN.  Actualización Médica Periódica. Número 58, 2006.
5. Wang Y, Mi J, Shan XY, Wang QJ, Ge KY. Is China Facing an Obesity Epidemic and the Consequences. The Trends in Obesity and Chronic Disease in China. Int J Obes (Lon). 2006. Pubmed.
6. Armario P, Banegas JR, Campo C et al. Guía española de HTA 2005. SEH-LELHA. https://www.seh-lelha.org/guiahta05.htm.
7. Instituto nacional de estadística. Defunciones según causa de muerte de Marzo 2008 a Marzo 2010. https://www.ine.es/daco/ipc.htm
8. 12ª Reunión de la SEH-LELHA. Prevención integral del riesgo cardiovascular Sevilla, 2007.
9. Álvarez Álvarez B, et al. Hipertensión Arterial en la Infancia y Adolescencia. Importancia, patogenia, diagnostico y tratamiento 2004; 21(6):296-310.
10. Lurbe E, et al. Manejo de la hipertensión arterial en niños y adolescentes: recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión. Hipertensión, riesgo vascular 2010. Doi:10.1016/j.hipert.2009.06.007
11. National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics.2004; 114:555-76.
12. Grupo Cooperativo Español para el Estudio de los Factores de Riesgo Cardiovascular en la Infancia y Adolescencia. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia y adolescencia en España. Estudio RICARDIN I: objetivos, diseño y resultados del estudio piloto. An Esp Pediatr. 1995; 43:5-10.
13. Grupo Cooperativo Español para el Estudio de los Factores de Riesgo Cardiovascular en la Infancia y Adolescencia. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia y adolescencia en España. Estudio RICARDIN II: valores de referencia. An Esp Pediatr. 1995; 43:11-17.
14. Portal Distrito de Atención Primaria Jerez Costa Noroeste. Tramo de edad de población total: La Serrana año 2010.  https://10.40.65.4/PortalJerez/aplica/CuadroCS/CupoBDU/piramides.Consultado 26/05/2010.
15. COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO https://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0205:FIN:ES:DOC. Consultada 02/04/2009.
16. Guía de HTA Española 2005.Medida de la Presión Arterial. SHE-LELHA. https://www.seh-lelha.org/guiahta05.htm.

Principio de p᧩na
error on connection