ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 263d

EBE, una enfermería de calidad. Barreras y Facilitadores para su implementación
Ana María Torres Romero, Ana Vidal Salcedo, Ana Isabel Carmena Hernández

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Torres Romero, Ana María; Vidal Salcedo, Ana; Carmena Hernández, Ana Isabel.
EBE, una enfermería de calidad. Barreras y Facilitadores para su implementación. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/263d.php> Consultado el 25 de Abril del 2024

RESUMEN

El estudio del cuidado constituye una cuestión que compete a la enfermería, entre otras disciplinas, y que solamente se puede argumentar a partir de los instrumentos y los métodos científicos. Desde las primeras investigaciones de Florence Nightingale (1859) hasta hoy, este campo ha cambiado sustancialmente. En el transcurso de estos 150 años hemos asistido a la implementación de los estudios universitarios y su desarrollo, hemos visto cómo proliferaban las publicaciones científicas, cómo se creaban organismos dedicados a la investigación, y cómo se conseguía financiación para potenciarla. Todo lo que se ha llevado a cabo hasta el momento debe servir de estímulo para continuar promoviéndola y desarrollándola [...]

Bibliografía

1. Durán Escribano M. La condición humana en el cuidado. Rev ROL Enf 2007; 30(4):283-288.
2. Whittemore. Combining Evidence in Nursing Research. Methods and Implications. Nursing Research; 2005. 54(1), 56-60.
3. Consejo Internacional Enfermería (CIE). Directrices éticas para la investigación de enfermería. Ginebra: CIE; 2005.
4. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio: AMM; 2008.
5. Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. Boletín Oficial del Estado, núm. 159 (04-07-2007). p. 28826 � 28848.
6. Orellana Yañez, A, Paravic Klijn T. Evidence based nursing. Barriers and strategies for implementation; Ciencia y Enfermeria XIII 2007 (1): 17-24.
7. López Rodríguez L, Garrido Díaz I, Seda Diestro J, Rodríguez Hurtado A, Fernández Cordón I.Y cuando no hay evidencias, ¿Qué?. Rev ROL Enf 2007; 30(1):58-61.
8. Lacasaña, P. ¿Y después de la investigación qué? Reflexión sobre la implementación de la evidencia en la práctica clínica enfermera. Evidentia.; 2007 3(10).
9. Teixedor Freixa M. El producto enfermero y la reforma de los procesos asistenciales (III). Rev ROL Enf 2005; 25.
10. Icart Isern MT. La verdad es lo útil. Rev ROL Enf 2006; 29(5):385-386.
11. Ochoa MS. A propósito de la enfermería basada en la evidencia: algunos cuestionamientos, limitaciones y reco¬mendaciones para su implementación. Invest educ enferm 2005; 23(2): 138-146.
12. Mehrdad N, Joolaee S, Joulaee A,Bahrani N. Nursing faculties� knowledge and attitude on evidence-based practice. Irán J Nurs Midwifery Res. 2012 nov-dic; 17 (7) : 506-511.
13. Rodríguez del Castillo MM, Rodríguez del Águila MM, Herrera Espiñeira C, Quero Rufián A, Sánchez Fernández C, Aguayo de Hoyos E. Hábitos de lectura en Enfermería. Rev ROL Enf 2006; 29(3):179-182.
14. Grag, KM Turtle. Effectiveness of training health professionals in literature search skills using electronic databases � a critical appraisal. Health Information and Libraries Journal 2005; 20:33-41.
15. Martínez Riera R. Barrreras e Instrumentos facilitadores de la Enfermería Basada en la Evidencia. Enfermería Clinica, 2010 Volume 13, Issue 5, Pages 303-308.
16. Romero A. Cómo diseñar un plan de implementación de una guía de práctica clínica. REDEGUIAS-GuíaSalud; 2005.

Principio de p᧩na
error on connection