ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 233d

Exploración de las emociones y necesidades sentidas por las mujeres que eligen un parto natural
Ana González Fajardo, Marina Alcolea López, Yolanda Parra Parra
Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
González Fajardo, Ana; Alcolea López, Marina; Parra Parra, Yolanda. Exploración de las emociones y necesidades sentidas por las mujeres que eligen un parto natural. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/233d.php> Consultado el
23 de Abril del 2025

RESUMEN

El dolor es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial. Es por tanto, subjetivo y existe siempre que una mujer refiere que le duele. A pesar de que el parto se considera como uno de los episodios más dolorosos de la experiencia humana, en la práctica observamos que este dolor varía enormemente de una mujer a otra y de un embarazo a otro. El dolor del parto es un dolor de una gran variabilidad, la SEGO recoge en su protocolo sobre analgesia del parto que si preguntamos por la intensidad del dolor a las mujeres, el 20% lo describen cómo insoportable, el 30% como severo, el 35% como moderado y el 15% señalan la intensidad como mínima. Por lo tanto es necesario individualizar el tratamiento para así aumentar su efectividad y la satisfacción de las mujeres [...]

Bibliografía

1. Espinosa Almendro JJ. El dolor en el anciano. El dolor y su tratamiento, guía de buena práctica clínica. Madrid: IM&C, SA; 2004.
2. Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología. Analgesia del parto. Protocolo actualizado. SEGO; 2006.
3. Anim-Somuah M, Smyth R, Howell C. Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
4. Carmona Samper E. Humanizando el Nacimiento: El alivio del dolor en el parto. Paraninfo Digital [revista en internet]. 2008 [consultado el 9/11/2012]; 4. Disponible en: https://www.index-f.com/para/n4/po005.php.
5. Odent M. La Cesárea ¿Problema o solución?.1ª ed. Barcelona: Liebre de Marzo; 2004.
6. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Lancet: OMS 1985, pp.436-437.
7. Lombardia J, Fernández M. Ginecología y obstetricia. Manual de Consulta rápida. 2ª ed. Madrid: Ed. Medica Panamericana; 2007.
8. McCrea H, Wright ME, Stringer M. Psychosocial factors influencing personal control in pain relief. International Journal of Nursing Studies 2000; 37:493-503.
9. Catalán M. El placer y el dolor en el parto. Medicina Naturista.2006; Nº 10: 578-588.
10. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2007 [acceso el 10 de Mayo de 2013]. Estrategia de atención al parto normal en el sistema nacional de salud. Disponible en https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pdf.
11. Parto humanizado.com. Parto y nacimiento humanizado [internet]. Buenos Aires: parto humanizado.com; 2003-[acceso el 10 de Mayo de 2013] Disponible en: https://www.partohumanizado.com.ar/articulo3.html.
12.Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de Noviembre. Boletín Oficial del Estado, nº 274, (15-11-2002).

Principio de p᧩na
error on connection