ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 231d

La seguridad del paciente neonato con ventilación mecánica en incubadora
Beatriz Lozano López, Carmen Sánchez García
Hospital Virgen del Castillo. Yecla (Murcia), España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Lozano López, Beatriz; Sánchez García, Carmen. La seguridad del paciente neonato con ventilación mecánica en incubadora. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/231d.php> Consultado el
23 de Enero del 2025

RESUMEN

El paciente neonato de alto riesgo tiene unas determinadas características que lo hacen muy vulnerable, teniendo más probabilidades de morbilidad y mortalidad que el promedio, a causa de circunstancias o acontecimientos relacionados con el nacimiento y la adaptación a la vida extrauterina. La mayoría de los niños que ingresan en UCIN son prematuros con alto riesgo y complicaciones, es por ello que son áreas muy especializadas donde el trabajo de enfermería es fundamental. El cuidado enfermero requiere: anticipación, planificación de cuidados presentes, aplicación de los tratamientos prescritos, familiarización con el manejo de las técnicas, atender a las necesidades de los padres al enfrentarse a difíciles situaciones. Así, los cuidados deben basarse en: una valoración clínica, función respiratoria, cardiovascular, gastrointestinal, neurológica, piel y urinaria. La patología por inmadurez pulmonar presenta con frecuencia complicaciones que requieren de ventilación mecánica, y ésta a su vez conlleva unos determinados riesgos en los que la enfermería tiene un importante papel precisando para su correcta aplicación de personal altamente cualificado [...]

Bibliografía

1. Formación continuada logoss (cuidados de enfermería y atención en pediatría). P267-288.
2. Sociedad Española de neonatolgía. Manual de reanimación neonatal. Ed.Ergon 1ª edición. Madrid 2006.
3. Guía para la ventilación mecánica del recién nacido. 2009 Junta de Andalucía.Consejería de salud. Servicio Andaluz de salud.
4. Protocolo de actuación con neonatos con ventilación mecánica del Hospital Virgen del Castillo (Yecla).
5. Asociación Española de Pediatría- protocolos 2008/ Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología.
6. Erpen N. Protocolo de atención del recién nacido pretérmino de bajo peso al nacer. En: Garran JP, editor. Cuidados de enfermería neonatal. Argentina: Ed Journal; 2009.
7. Matías vieira G. La iniciativa de humanización de cuidados neonatales. Revista chilena de pediatría. 2008
8. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería _ Hospital Universitario Reina Sofía 2009.
9. Ronald Rodríguez Montoya. Actualización en ventilación mecánica. Slide share/Cicat-Salud.2009.
10. Antonio José Ibarra Fernández. Cuidados del paciente con ventilación mecánica. Eccp.aibarra.org
11. Aparicio Sánchez Jl., Modesto Alapont V. En neonatos ventilados mecánicamente, la aspiración traqueal cerrada, comparada con la abierta, no ha demostrado ser más eficaz y segura. Evidencias en pediatria. AEP. 2009.
12. Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez Jl. En los recién nacidos afectados de apneas de prematuridad, el tratamiento con cafeína parece tener un efecto beneficioso sobre el desarrollo neurológico a largo plazo. Evidencias en pediatria. AEP. 2008
13. Dr. Yvanovich Veras. Comportamiento de la ventilación mecánica. Revista médica electrónica.
14. Rafael Ferrer Montoya, Yendris Licet Cuesta García, Francisco Antonio Rodríguez de la Fuente, Maria Caridad Estevez Llovet. Supervivencia del recién nacido ventilado. Revista archivo médico Camagüey.
15. Eliana Castañeda Marín. Ventilación mecánica en pediatría. Slide share/ Cicat-salud. 2013.
16. Jorge Cazar Ruiz. Reanimación neonatal. Slide share/ Cicat- salud. 2012.
17. Fundación Ginebrina para la formación y la investigación médica/neonatología guias y revisiones.
17. Paisan Grisolia L, Sota Busselo I, Muga Zurriarian O, Imaz Murgiondo M. El recién nacido de bajo peso. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatologia.
18. Ochoa sangrador C,Andrés de llano J. La utilización de programas de mejora de la calidad reduce discretamente la displasia broncopulmonar y podría disminuir la infección nosocomial en prematuros. Evidencias en pediatria. AEP. 2010
19. Carvajal Encina F., Puebla Molina S. Se requiere una evidencia más sólida para afirmar que la premedicación antes de una intubación no urgente en neonatos favorece un mejor resultado de ésta. Evidencias en pediatría. 2010.
20. Perdikidis Olivieri L., González de Dios J. Los grandes prematuros presentan menor supervivencia a largo plazo, menor nivel educativo, menor capacidad reproductiva y mayor incidencia de prematuridad en la descendencia. Evidencias en pediatria. AEP. 2011.
21. López Sastre Jb., Fernández Colomer B., Coto Collado Gd., De la Rosa Castrillo M. La sepsis en el periodo neonatal. Evidencias en pediatría. 2010.
22. Aparicio Rodrigo M., Modesto Alapont. En recién nacidos muy prematuros con necesidad de soporte ventilatorio en las primeras horas de vida, la CPAP nasal no tiene ventajas frente a la ventilación convencional. Evidencias en pediatria. 2008.
23. Aparicio Sánchez Jl, Puebla Molina. En neonatos de muy bajo peso, el test de respiración espontánea puede ser de utilidad para predecir el éxito de la extubación. Evidencias en pediatria. AEP. 2008.
24. Aparicio Sánchez Jl, Bernaola Aponte G. En prematuros de peso al nacimiento inferior a 1000gramos, el uso combinado de ventilación mandataria intermitente sincronizada con presión de soporte ventilatoria podría reducir su dependencia postextubación a oxígeno. Evidencias en pediatria. AEP. 2009.
25. Fernanda Egan, Ana Quiroga, Guillermina Chattas. Cuidado para el neurodesarrollo. Revista enfermeria neonatal, núm 014 noviembre 2012.
26. Cuidados desde el nacimiento, recomendaciones basadas en buenas prácticas. Sanidad 2010. Ministerio de sanidad y política social.
27. Vega Rodríguez C. Los cuidados de enfermería contribuyen a la supervivencia del recién nacido prematuro. Revista de especialidades enfermeras.
28. E Rodríguez Vega, A Escudero, B Manzano, M Gaite. Factores asociados a la supervivencia perinatal en recién nacidos de muy bajo peso. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia.
29. Madeleidys Rodríguez Carranza, Susell Abreu Rodríguez, Midalis Martínez Barrios. Supervivencia de recién nacidos pretérmino ventilados. Revista médica electrónica de portales médicos. 2012.

Principio de p᧩na
error on connection