ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 230d

Plan de parto, demanda de prácticas basadas en la evidencia
Virginia Rodríguez López, Antonio Luis Partida Márquez, Gema de la Peña Sosa Barba
Sistema Andaluz de Salud. Chiclana de la Frontera (Cádiz), España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Rodríguez López, Virginia; Partida Márquez, Antonio Luis; De la Peña Sosa Barba, Gema. Plan de parto, demanda de prácticas basadas en la evidencia. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/230d.php> Consultado el
23 de Enero del 2025

RESUMEN

La realización de un plan de parto surge de la necesidad de devolver a la mujer el protagonismo de su parto y empoderamiento en el mismo, los cuales se perdieron cuando el parto empezó a realizarse en el medio hospitalario. Mediante una revisión bibliográfica, damos respuestas a varias preguntas, ¿qué es un plan de parto?, ¿quién y cuándo se realiza?, ¿qué se demanda en un plan de parto? Tras analizar la evidencia científica disponible, observamos que normalmente las demandas realizadas por las gestantes en un plan de parto no van más allá de los que dice la evidencia científica. Concluimos que la gestante que desee realizar un plan de parto debe estar informada de las diferentes opciones y de la evidencia científica disponible y que el personal sanitario debe satisfacer en la medida de lo posible los deseos y expectativas de la gestante.

Bibliografía

1. Márquez AM. Revisión sobre el acompañamiento en el proceso de parto. Hygia Enferm. 2011; 77(XVIII): 31-35.
2. Participación de las mujeres usuarias en la toma de decisiones. En: Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007; 33-37.
3. Molina I, Muñoz Sellés E. El plan de parto a debate. ¿Qué sabemos de él? Matronas Prof. 2010; 11(2): 53-7.
4. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Grupo técnico de trabajo de la OMS. Departamento de Investigación y Salud Reproductiva. Ginebra: OMS, 1996.
5. Plan de nacimiento. En: FAME. Iniciativa parto normal. Documento de consenso. Barcelona: Federación de Asociaciones de Matronas de España. 2007; 17-21.
6. Plan de parto y nacimiento. En: Documento de Salud de la Embarazada de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Sevilla.2010; 36-37.
7. Cuidados durante el parto. Cuidados de profesionales y acompañantes. Mujer y profesionales que la atienden. En: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. 2010; 43-44.
8. Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C. Apoyo continuo para las mujeres durante el parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
9. Singata M, Tranmer J, Gyte G. Restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos durante el trabajo de parto. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 11. Art. No.: CD003930. DOI: 10.1002/14651858.CD003930.
10. Alfirevic Z, Devane D, Gyte GML. Cardiotocografía continua (CTG) como forma de monitorización fetal electrónica para la evaluación fetal durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: la Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
11. Annemarie Lawrence, Lucy Lewis, G Justus Hofmeyr, Therese Dowswell, Cathy Styles. Posición y movilidad de la madre durante el período dilatante del trabajo de parto (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 2 Art no. CD003934. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
12. Bugg G, Siddiqui F, Thornton J. Oxitocina versus ningún tratamiento o tratamiento tardío para la evolución lenta durante el período de dilatación del trabajo de parto espontáneo. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 7. Art. No.: CD007123. DOI: 10.1002/14651858.CD007123.
13. Rebecca MD Smyth, S Kate Alldred, Carolyn Markham. Amniotomía para acortar el trabajo de parto espontáneo (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4 Art no. CD006167. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
14. Jones L, Othman M, Dowswell T, Alfirevic Z, Gates S, Newburn M, Jordan S, Lavender T, Neilson J. Tratamiento del dolor para las mujeres en trabajo de parto: un resumen de revisiones sistemáticas. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 3. Art. No.: CD009234. DOI: 10.1002/14651858.CD009234.
15. Anim-Somuah M, Smyth R, Howell C. Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
16. Kemp E, Kingswood C, Kibuka M, Thornton J. Posición durante el período expulsivo para pacientes con anestesia epidural. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 1. Art. No.: CD008070. DOI: 10.1002/14651858.CD008070.
17. Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
18. Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
19. McDonald S, Middleton P, Dowswell T, Morris P. Efecto del momento de pinzamiento del cordón umbilical en recién nacidos a término sobre los resultados en la madre y el neonato. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 7. Art. No.: CD004074. DOI: 10.1002/14651858.CD004074.
20. Jaafar S, Lee K, Ho J. Atención por separado a la madre y al lactante versus alojamiento a madre y lactante juntos para el aumento de la duración de la lactancia materna. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 9. Art. No.: CD006641. DOI: 10.1002/14651858.CD006641.
21. Carroli G, Mignini L. Episiotomía para el parto vaginal. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 11. Art. No.: CD000081. DOI: 10.1002/14651858.CD000081.

Principio de p᧩na
error on connection