ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 219d

La demencia senil y su repercusión en el ámbito familiar
Concepción Román Montero, Manuela Zájara Saucedo, María del Carmen Galán Sumariva
Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Román Montero, Concepción; Zájara Saucedo, Manuela; Galán Sumariva, María del Carmen. La demencia senil y su repercusión en el ámbito familiar. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/219d.php> Consultado el
23 de Enero del 2025

RESUMEN

Objetivos: Estudiar si los cuidadores y cuidadoras de pacientes con demencia senil saben detectar la sobrecarga, y si tras eso son capaces de discernir qué recursos tienen a su disposición para sobrellevarla.
Metodología: Se ha hecho un estudio observacional transversal sobre una muestra de población de 21 cuidadores/as de pacientes con demencia senil, teniendo en cuenta asimismo las siguientes variables: su formación cultural, edad, sexo y ocupación laboral. Se usaron 3 cuestionarios que se repartieron a la población a estudio: Índice de esfuerzo del cuidador; Entrevista sobre la carga del cuidador (cuestionario de Zarit); Cuestionario del conocimiento del cuidador.
Resultados: La sobrecarga es mayor en relación a la edad del cuidador. A mayor edad, más sobrecarga. Si tratamos la ocupación laboral, también es algo a tener en cuenta ya que aquel cuidador con una ocupación laboral fuera de casa, se encuentra más sobrecargado que aquel que solo permanece en el hogar familiar en las tareas domésticas. Los conocimientos que desarrollan los cuidadores se han visto que son elevados en cuanto a calidad asistencial y recursos de que se dispone. Conocen la existencia de equipos multidisciplinares que tienen a su disposición para mantener una buena calidad de cuidados del paciente en domicilio y asi evitar su traslado a centros especializados con los problemas que esa desubicación supone para este tipo de pacientes con su capacidad mental deteriorada y que aumenta su inseguridad al no sentirse en su sitio habitual y rodeado de caras familiares.
Conclusiones: La palabra sacrificio va incluida en la labor del cuidador del paciente con demencia senil. El esfuerzo que supone el día a día junto a este tipo de pacientes, te da satisfacciones que se reflejan en la cara del ser al que se dedica la vida. Dejando de lado el esfuerzo, las compensaciones deben de ser mayores y deben servir asimismo para compensar la batalla con el día a día del lento deterioro mental en este tipo de personas. Mientras la naturaleza les dá de lado, ahí debe estar su cuidador o cuidadora para asimilar el hecho y asumir su responsabilidad en el cuidado.

Referencias bibliográficas

1. Martínez Cepero F.E. (2009): Necesidades de aprendizaje del cuidador principal para el tratamiento del anciano con demencia tipo alzheimer. Revista Cubana de Enfermería. Vol. 25, n. 3-4. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192009000200006&script=sci_arttext [fecha de acceso 2009].
2. Revista Neurología. Vol.34. Nº 7. Pp 601-607. Disponible en: https://www.neurologia.com/pdf/Web/3407/m070601.pdf [fecha de acceso 2002].
3. Medina M.E., Fernández J., Fuentes M., Hernández M., Pérez R., Grupo de alumnos de Trabajo Social (1998): Evaluación del impacto en cuidadores de usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio. Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia. Anales de Psicología.Vol 14, nº 1, pp 105-126. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v14/v14_1/mv10v14-1.pdf [fecha de acceso 1998].
4. Cascudo Barral N (2012): Disponible em Gericuda. Red Cubana de Gerontología y Geriatría https://articulos.sld.cu/gericuba/archives/488.
5. dicciomed.eusal.es
6. Wilson Astudillo A., Mendinueta, C:Derechos de los enfermos y cuidadores. Disponible en: https://www.infogerontologia.com/documents/burnout/pac_cronico_y_cuidadores.pdf.
7. Roig M.V., Abengózar M.C., Serra E (1998): La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de alzheimer. (revista) Vol.14, nº2. Pp-215-227. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v14/v14_2/08-14-2.pdf [fecha de acceso 1998].
8. Pérez Martínez V.T., De la Vega Pazitková T. (2010):Repercusión de la demencia en los cuidadores primordiales del policlínico �Ana Betancourt�. Revista Cubana de Medicina Integral. Vol. 26. Nº 2. Pp 215-224. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n2/mgi03210.pdf [fecha de acceso 2010].
9. https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_desa_Innovacion5.

Principio de p᧩na
error on connection