ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 187d

Manos Seguras: innovación en cultura de seguridad del paciente en Enfermería
Jacobo Cambil Martín,1 Rocío Jiménez Muñoz,2 Elena Mora Martín,1 Álvaro Miguel Fernández García,1 María del Carmen Navarro Jiménez,1 Inmaculada García García1
Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Cambil Martín, Jacobo; Jiménez Muñoz, Rocío; Mora Martín, Elena; Fernández García, Álvaro Miguel; Navarro Jiménez, María del Carmen; García García, Inmaculada. Manos Seguras: innovación en cultura de seguridad del paciente en Enfermería. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/187d.php> Consultado el 23 de Abril del 2025

RESUMEN

En el ámbito académico, la puesta en marcha del Título de Grado en Enfermería presenta un especial interés a distintos niveles: se incluyen nuevas competencias, en base fundamentalmente a los cambios sociales, culturales y económicos; se aumenta la formación clínica y/o asistencial a través las prácticas externas mediante el aprendizaje de los cuidados de enfermería de una forma continuada, en el seno de un equipo y en estrecho contacto con el individuo sano, enfermo y/o con la comunidad, en donde habrá de organizar, prestar y evaluar los cuidados de enfermería utilizando como recursos previos los conocimientos y destrezas ya adquiridos [...]

Bibliografía

1. Universidad de Granada. Verifica Título: Grado en Enfermería. Universidad de Granada. Disponible en: https://grados.ugr.es/enfermeria/pages/infoacademica/verificaenfermeria [Consultado el 13.5.2013].
2. World Health Organization. Guide to Implementation. A Guide to the Implementation of the WHO Multimodal Hand Hygiene Improvement Strategy. [Internet] Organización Mundial de la Salud. Ginebra; 2009. Disponible en: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/ [Consultado el 9.5.2011].
3. Ministerio de Sanidad y Política Social, Consejería de Salud y Bienestar Social, Junta de Andalucía, Escuela Andaluza de Salud Pública. SPif: Itinerario Formativo para la Seguridad del Paciente. Granada. Disponible en: si.easp.es/SPif/ [Consultado el 15.10.2012].
4. Observatorio para la Seguridad del Paciente. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Mejora de la Higiene de Manos. Sevilla. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/higienedemanos [Consultado el 1.4.2013].
5. Magiorakos AP, Leens E, Drouvot D, May-Michelangeli L, Reichardt C, Gastmeie P, et al. Pathways to clean hands: Highlights of successful hand hygiene implementation strategies in Europe. Eurosurveillance. 2010; 15(18):1-5.
6. Sax H, Allegranzi B, Chraïti M, Boyce J, Larson E, Pittet D. The world health organization hand hygiene observation method. American Journal of Infection Control. 2009; 37(10):827-34.
7. World Health Organization. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. Geneva, Switzerland: World Health Organization Press, 2009. Disponible en: https://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241597906_eng.pdf [Consultado el 1.4.2013].

Principio de p᧩na
error on connection