ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 181d

Guía de Práctica Clínica: Educación sanitaria en lactancia materna
Paula García Fuertes, Miriam Álvarez Vera, Cristina Ávila Fumanal, Cristina Aleixandre García
Área Materno-Infantil, Hospital Universitari Vall d�Hebron. Barcelona, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
García Fuertes, Paula; Álvarez Vera, Miriam; Ávila Fumanal, Cristina; Aleixandre García, Cristina. Guía de Práctica Clínica: Educación sanitaria en lactancia materna. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/181d.php> Consultado el 23 de Enero del 2025

RESUMEN

La lactancia materna está reconocida como el mejor alimento para los lactantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todos los recién nacidos deben tener lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses después del nacimiento. Los alimentos complementarios ofrecidos antes de los seis meses de vida tienden a desplazar la leche materna y no proporcionan ventajas para la salud. Las actividades que deben realizarse para promocionar y educar la lactancia, estarán dirigidas hacia su establecimiento y mantenimiento y hacia conseguir un amamantamiento satisfactorio y eficaz. Enfermería, como educadora sanitaria, junto a otros profesionales deben recomendar la lactancia materna por proporcionar la mejor alimentación para el niño. La actitud tomada en el trabajo diario puede condicionar la decisión de las gestantes sobre el tipo de alimentación que ofrecerán a sus hijos [...]

Bibliografía

1. RNAO. Lactancia materna: Guía de buenas prácticas en enfermería, 2007.
2. Kramer MS, Kakuma R. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva. La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; Número 2.
3. Jiménez Sesma ML, Pardo Vicastillo V, Ibáñez Fleta E. La influencia del profesional sanitario en la lactancia materna. Medicina Naturista 2009; 3(2):77-85.
4. Fernández Varela JM, González Figueras R, Landesa García C, Pereiro Bangueses A. Influencia de los programas de preparación al parto en la elección y el mantenimiento de la lactancia materna. Matronas Profesión 2002; 40-44.
5. Peña Rodríguez A, Salazar Agulló M, Pazos Moreno A, Fuentes Pagés G, Perpimyá Galvany J. Educación sobre lactancia materna a través de ordenador. Matronas Profesión 2002; 10:10-12.
6. Gámez Requena JJ, Márquez Feu T, Gómez Gómez FJ, Sanchez García E. Efecto de una campaña de promoción de la lactancia materna en la provincia de Málaga en mujeres cuyos partos finalizaron con cesárea. Atención Primaria 2004; 33(9):503-6.
7. Rodríguez Delgado CR, Prieto Herrera ME, Payan Morell M, Quesada Miranda MM. Intervención educativa sobre lactancia materna. Revista Archivo Médico de Camagüey 2010; 14(3).
8. Dyson L, McCormick F, Renfrew MJ. Interventions for promoting the initiaton of breastfeeding (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews, 2007; Issue 4.
9. Li, R., Fein, S., Grummer-Strawn, L. Do infants fed from bottles lack self-regulation of milk intake compared with directly breastfed infants? Pediatrics 2010; 125:e1386-e1393.
10. DiGirolamo AM, Grummer-Strawn LM, Fein SB. Effect of maternity-care practices on breastfeeding. Pediatrics, 2008; 122(Supl. 2) Oct; S43-S49.
11. Breastfeeding the Late Preterm Infant (34 to 36 Weeks Gestation). National Guideline Clearinghouse; 2011.
12. Britton, C., McCormick, F.M., Renfrew, M.J., Wade, A., King, S.E. Support for breastfeeding mothers. Cochrane Database of Systematic Review 2007; Issue 1.

Principio de p᧩na
error on connection