ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 158d

Estudio exploratorio: Identificación de elementos relacionados con los factores de Salud Mental Positiva en la transición del proceso de inmigración
Nária Soares de Carvalho, Carme Ferré i Grau, María Tereza Lluch
Departamento de Enfermería, Universidad Rovira i Virgili. Tarragona, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Soares de Carvalho, Nária; Ferré i Grau, Carme; Lluch, María Tereza. Estudio exploratorio: Identificación de elementos relacionados con los factores de Salud Mental Positiva en la transición del proceso de inmigración. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/158d.php> Consultado el 23 de Enero del 2025

RESUMEN

La población inmigrante vive el proceso de transición con muchas dificultades y la multiplicidad de la transición y su duración puede llegar a poner en riesgo o en situación de vulnerabilidad su salud mental. El objetivo de este estudio exploratorio es analizar a partir del modelo de transición de Meleis la transición del proceso de inmigración, centrándose en la naturaleza del proceso, las condiciones, los patrones de repuestas y la duración. Además de identificar los elementos relacionados con los factores de Salud Mental Positiva que intervienen en el proceso de transición. El tamaño de la muestra es de cuatro participantes, método fenomenológico cualitativo exploratorio descriptivo; la herramienta de trabajo son entrevistas semi-estructuradas. El resultado del estudio revela la necesidad de profundizar en el tema, pero resalta la importancia del grupo de apoyo, sea nacional o familiar, la visión transcendente de la vivencia, además de la importancia del papel de la mujer y el factor edad como dificultador en el proceso. Se observó también que, al finalizar el proceso las participantes que habían realizado la transición con presencia de elementos facilitadores que fomentan factores relacionados con la salud mental positiva, realizan una transición saludable.
Palabras clave: Inmigrante/ Transición/ Proceso de inmigración/ Salud Mental Positiva.

Bibliografía

1. Achotegui J. (2009)- Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Rev. Zerbitzuan. Vol. 46.Dic. pp.163-171.
2. Bones R. K., Pérez K., Rodríguez S., M., [et al.]. (2010)- Prevalencia de problemas de salud mental y su asociación con variables socioeconómicas, de trabajo y salud: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España. Rev. Psicothema. Vol. 22 (3). pp. 389-395.
3. Ibars A., Feixas V.G., Segura B.J, [ et al.]. (2012) -Malestar psicologic i somatització en els pacients immigrants africans, a les consultes d�atenció primària. Aloma. Rev. de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna Vol. 30 (2) pp. 53-62.
3. Collazos, F.,Qureshi A., Antonín M.,[ et al.]. (2008) -Estrés aculturativo y salud mental en la población inmigrante. Papeles del Psicólogo. Rev. del Colegio Oficial de Psicólogos. Vol. 29 (3) Sep-Dic. Páginas 307-315.
4. Quintanilla M. Á., Villas E., Mabry S., [ et al.]. (2009) -Conductas suicidas en población inmigrante: un enfoque cultural. Rev. Psiquiatría. Com. Vol. 13 (2). pp1-4.
5. Lipsicas B. C., Mäkinen H. I. (2010) Inmigración y tendencias suicidas en jóvenes. Vol. 55 (5). pp 274- 281. En línea [Consultado 14/10/2013]. Disponible en: https://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/urgencias_psiq/suicidio/48068/
6. Franken I., Coutinho P. Lima Mª., Ramos P. N. Mª.(2012) -Representações sociais, saúde mental e imigração internacional. Rev. Psicologia: Ciência e Profissão. Vol. 32 (1) pp. 202-219.
7. Lluch C. Mª. T. (2000) -Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
8. Shumacher K.L., Meleis A.I. (1994)- Transitions: A central concept in nursing. Image: Journal of Nursing Scholarship, (26) pp 119-127.
9. Silva Jmo., Lopes Rlm., Diniz Nm. (2008) -Fenomenologia. Rev. Bras. Enferm; 61(2):254-257.
10. Ezenkwele UA., Roodsari GS. (2010)- Cultural Competencies in Emergency Medicine: Caring for Muslim-American Patients from the Middle East. Woodhull Medical and Mental Health Center, New York University School of Medicine, Brooklyn, New York.
11. Barcía G.I. (2010)- Competencia cultural en enfermería: Población subsahariana. Rev. Cultura de los Cuidados. Año XIV (27).
12. Garcia G.I. (2002)- Estudio socio-sanitario en población inmigrante marroquí. Rev. Cultura de los Cuidados. Año VI (12).
13. Martí P.Á., Rifà R. (2004)- Ros Influencia de los factores transculturales en las necesidades y diagnósticos de enfermería de la población inmigrante. Estudio de casos. Rev. Cultura de los Cuidados. pp. 16:62-67.
14. Zarza G.M.J., Sobrino P.M.I. (2007) Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: una revisión bibliográfica. Rev. Anales de Psicología. Vol. 23 (1) pp 72-84.
15. Rúa C.A., Vizoso P.R., Besteiro G.I. (2010)- Satisfacción de las necesidades básicas en la población inmigrante femenina Marroquí en Arteixo. Rev. Esc. Enferm. USP. Vol. 44 (2). pp.249-56.
16. Perreten A., Ramasco G. N., Cruz M. M. [et. al] (2010)- La salud y sus determinantes en la población inmigrante de la Comunidad de Madrid. Rev. Gac Sanitaria. Vol. 24 (2). pp. 136-144.
17. Porthé V., Benavides G. F., Vázquez M.L. [et. al](2009) La precariedad laboral en inmigrantes en situación irregular en España y su relación con la salud. Rev. Gac Sanitaria. 23(Supl 1). pp.107-114.
18. Ochoa M.E., Vicente M.Na., Díaz M.H. (2004)- Asistencia psiquiátrica a inmigrantes: Demanda en un centro de salud mental y hospitalización. Rev. psicquiatria.com. Vol. 8 (3). pp 1-3. En línea [Consultado 12/09/2013]. Disponible en https://hdl.handle.net/10401/724
19. Díez A.M., Campayo G.J., Sobradiel N. (2010)- Diferencias en el manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes psiquiátricos hospitalizados inmigrantes y españoles: un estudio controlado. Rev. Actas Españolas de Psiquiatría. Vol 38 (5).pp. 262-269.
20. Ruiz L.M., Moreno P.M. (2008)- Cuidadoras inmigrantes: trabajo emocional. Rev. Cultura de los Cuidados. Año XVII (35).
21. Meleis I. A. (2010)- Transitions Theory: Middle- range anda situation-specific theories in nursing research and practice. Ed. Springer Publishing Company. pp 226-271.

Principio de p᧩na
error on connection