ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 128d

¿Es la promoción a la salud que aplica el profesional de enfermería la mejor intervención para disminuir la obesidad infantil?
María Teresa Espinoza Mosqueda,1,2 Guadalupe Eréndira Montoya Ramírez,2,3 Elizabeth Izaguirre Morales,2,4 Elva Rosa Valtierra Oba2
(1) Secretaría de Salud. (2) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (3) Hospital General �Dr. Miguel Silva�. (4) Servicio Ginecología y Obstetricia, Hospital de La Mujer. Morelia (Michoacán), México

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Espinoza Mosqueda, María Teresa; Montoya Ramírez, Guadalupe Eréndira; Izaguirre Morales, Elizabeth; Valtierra Oba, Elva Rosa. ¿Es la promoción a la salud que aplica el profesional de enfermería la mejor intervención para disminuir la obesidad infantil? Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/128d.php> Consultado el 22 de Abril del 2025

RESUMEN

Introducción: La obesidad en niños y adolescentes resulta una de las enfermedades más frustrantes y difícil de tratar. Es importante establecer intervenciones de promoción de la salud por enfermería para disminuir la obesidad infantil, contrarrestar consecuencias negativas que afectan la salud física, psicológica del niño y adolescente.
Objetivos: Encontrar la mejor evidencia de las intervenciones de promoción a la salud por enfermería para disminuir la obesidad infantil.
Método: Revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se ha restringido a artículos en inglés y español con texto completo disponible. Los artículos seleccionados, se someten a lectura crítica utilizando la evaluación CASPe, además de la evaluación Pirámide las �6S� de Haynes.
Discusión: En Diecinueve artículos seleccionados: ocho revisiones sistemáticas, cinco estudios con evidencia C, una guía de práctica, dos ensayos. Que permiten plantear la situación presente de la obesidad infantil y el papel de enfermería en la promoción de la salud.
Palabras clave: Obesidad /Infantil/ Promoción para la salud/ Enfermería.
 

ABSTRACT

Introduction: Obesity in children and adolescents is one of the most difficult and frustrating diseases to treat. It�s important to establish nursing interventions of health promotion in order to diminish child obesity and counteract the negative consequences affecting the physical and psychological health of children and adolescents.
Objective: Find evidences of nursing interventions in health promotion for the reduction of child obesity.
Method: Systematic literature review. The search was restricted to articles available with complete text in Spanish and English language. The selected articles were subjected to CASPe evaluation, besides Haynes´s pyramid of six �s�.
Discussion: In 19 articles: eight systematic reviews, five studies with C evidence, one practice guide, two essays. Which allows to lay out the present situation of child obesity and the role of nursing personnel in health promotion.
Key-words: Obesity/ Infantile/ Health promotion/ Nursing.

Bibliografía

1. Guía de promoción de salud para trabajar con agentes comunitarios. Instituto Madrileño de la Salud Área 1 Atención Primaria. Disponible en: https://egavilan.files.wordpress.com/2010/05/guia-de-promocion-de-salud.pdf [Acceso:19/02/2013].
2. Kanekar A, Sharma M. Meta-analysis of school-based childhood obesity interventions in the UK and US: developments in the Us Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE) produced by the Centre for Reviews and Dissemination Copyright. University of York 2013; Disponibleen:https://www.epistemonikos.org/es/documents/7df374a69a4d9cb169f1b5acfd7ac2f39dd4fa5f [Acceso:07/02/2013].
3. Arias LI, Cabrerizo MJ, Franco VJ, León MA, Estudio epidemiológico de la Obesidad y el Sobrepeso en una población pediátrica de medio rural de Castilla-La Mancha. Revista Clínica de Medicina de Familia 2008; 2(4). Disponible en: https://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169614508005 [Acceso:10/02/2013].
4. Elpidia PG, Forero Y, Mendivil C, Castro L. Actividad Física Autorreportada, Comparación con Indicadores Antropométricos de Grasa Corporal en un Grupo de Escolares de Bogotá y de Cinco Departamentos del Centro-Oriente, Colombia 2000-2002, Instituto Nacional de Salud (Colombia) Bogotá, Colombia 2008; Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84328308 [Acceso:10/03/2013].
5. Amigo VI, Busto ZR, Herrero DJ, Fernández RC, Actividad Física, Ocio Sedentario, Falta de Sueño y Sobrepeso Infantil.Universidad de Oviedo. España. Psicothema 2008; 20(4):516-520. Disponible en:https://www.psicothema.com/pdf/3516.pdf [Acceso:18/02/2013].
6. Fernández S. Experiencias de tratamiento integral de la obesidad infantil en pediatría de Atención Primaria. Rev Pediatria Atención Primaria 2005; 7(Supl1).
7. Navarra B, Pinillos R A, Aliaga Y, Balagu C, Galbe J, Mengualda J, Hospital Universitário Miguel Servet. B Enfermera de Pediatria, C S Torrero La Paz. C Pediatra, CS Torrero La Paz. D Pediatra, CS Oliver. Zaragoza. ¿Es efectivo el consejo de enfermería en el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes? Rev Pediatr Aten Primaria. 2007; 9:385-95.
8. Ninón BM, Berrios RA, Ferrer MA, Frank PJ. Implicaciones de obesidad y sobrepeso en la salud de escolares y adolescentes de 7 a 14 años en la consulta del centro de educación nutricional 2009. Disponible en: https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0450.php [Acceso: 01/02/2013].
9. Bartrina A, Pérez R, Ribas B L, Serra L, Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España 2005. Disponible en: https://www.pap.es/files/1116-422-pdf/435.pdf [Acceso:24/02/2013].
10. Díaz GJ, Armero FM, Calvo VI, Rico HM. Resultados De La Intervención Educativa En Pacientes Con Obesidad. Nutr. Hosp. (2002) XVII La Paz, Madrid, España; 2002. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3306.pdf [Acceso:21/02/2013].
11. https://www.uth.tmc.edu/schools/med/imed/residency/chiefscorner/Documents/EBM/Systematic_Review.pdf [Acceso: 14/03/2013].
12. https://www.jgh.ca/uploads/kravitz/brian%20haynes%206%20s%20pyramid.pdf [Acceso: 01/02/2013].
13. Moya MP, Sánchez LM, López BJ, Escribano SF, Notario PB, Salcedo AF, Martínez VV. Coste-efectividad de un programa de actividad física de tiempo libre para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños de 9-10 años. Gac Sanit. 2011; 25:198-204.
14. Castillo MJ, Villegas BL. Revisión sistemática: efectividad de las intervenciones para disminuir controlar la obesidad y el sobrepeso en la población infantil 2000 A 2012. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá, 2012. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/4034/1/1098606054-2012.pdf [Acceso: 11/03/2013].
15. Cubero JJ, Cañada F, Costillo E, Franco L, Calderón A, Santos A L, et al. La alimentación preescolar, educación para la salud de los 2 a los 6 años. 2012. Enfermería Global. 2012. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.11.3.139041 [Acceso: 19/03/2013].
16. Plaza AJ, Siurana RJ, Vergara GL, Mateos RF, Romero BM. Prevalencia de obesidad en escolares. Estudio observacional longitudinal. Revista Clínica de Medicina de Familia 2008; 2(3):106-110.

Principio de p᧩na
error on connection