ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 115d

Consumo de alcohol en universitarios mexicanos
Maribel Ávila-Medina, Yolanda Castillo-Muraría, Luz Elena Cano-Fajardo, San Juana López-Guevara, Delia Ponce-Martínez, Ma. Magdalena Quevedo-Díaz
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros. Matamoros (Tamaulipas), México

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Ávila-Medina, Maribel; Castillo-Muraría, Yolanda; Cano-Fajardo, Luz Elena; López-Guevara, San Juana; Ponce-Martínez, Delia; Quevedo-Díaz, Ma. Magdalena. Consumo de alcohol en universitarios mexicanos. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/115d.php> Consultado el 23 de Enero del 2025

RESUMEN

Introducción: El consumo de bebidas alcohólicas se ha incrementando entre los jóvenes mexicanos de ambos sexos, cuando se encuentran en edad de recibir una educación superior; aunque se desconoce si en realidad son un grupo de mayor riesgo para estos abusos.
Metodología: Diseño descriptivo transversal con una muestra de 218 universitarios de ambos sexos.
Resultados: El 69.7% corresponde al sexo femenino la media de edad fue de 20 años, el 89.9% son solteros. El 52% consumieron bebidas alcohólicas una vez al mes o menos, con un una media de 4.7 (DE=5.3) bebidas, el 53.1% prefiere la cerveza y con respecto al lugar de consumo el 57.9% lo consume en fiesta.
Conclusión: La edad de inicio fue de 8 años con una media de edad de 16.2, el tipo de consumo preferido por los universitarios mexicanos fue la cerveza la cual la consumen en fiestas y lo realizan una vez al mes o menos.
Palabras clave: Consumo de alcohol/ Estudiantes universitarios.

Bibliografía

1. Herrán OF, Ardila MF. Tipología de los consumidores de alcohol y sus factores determinantes en Bucaramanga, Colombia. Rev Biomédica, [Seriada en línea]. 2009 [Citado 2012 Jul 11]; 29(4): 635-646. Disponible en: www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/141/331
2. Rojas V, Moacyr LC, Pereira VG. Caracterización de estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería y sus percepciones sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Rev Latino-Am. Enfermagem, [Seriada en línea]. 2010 [Citado 2012 Jul 17]; 18(Spec):535-42. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000700008&lng=es&tlng=en
3. Encuesta Nacional de Adicciones (ENA). Secretaria de Salud. México 2008; [Citado 2012 Mar 15]; 59-63. Disponible en: www.conadic.salud.gob.mx/pie/ena2008.html
4. Díaz MA, Díaz ML, Hernández-Ávila C, Narro RJ, Fernández VH, Solís TC. Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Ment. 2008; 31(4): 271-282.
5. Pulido RM, Coronel VM. Consumo de drogas y alcohol en la Universidad Intercontinental: Resultados de la encuesta 2011. Revista Intercontinental de Psicología y Educación,[seriada en línea] 2012 [citado 2013 Jun 14]; 14(2) 53-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225867005
6. Cruz DA, Luna RY, Méndez BM, Muñoz TT, Nava MA, Adán PM, et al. Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de ingeniería civil. Psicología y Salud [Seriada en línea]. 2011 [Citado 2012 Jul 17]; 21(2): 265-271. Disponible en: www.imbiomed.com.mx
7. Arevalo TL, Díaz CJ, González MF, Simancas PM. Consumo de bebidas alcohólicas y factores relacionados en estudiantes de odontología. Revista Clínica de Medicina de Familia [Seriada en línea]. 2010 [Citado 2012 Jul 17]; 3(2): 93-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2010000200007
8.Sanabria LJ. Motivaciones Hacia El Consumo De Alcohol En Jóvenes - Datos Y Extrapolaciones Sobre El Caso Costarricense. Rev Reflexiones [seriada en línea]. 2009 [citado 2013, May 27]; 88 (1): 37-53. Disponible en: https://www.latindex.ucr.ac.cr./reflexiones-88-1/03-SANABRIA.pdf
9. Alcántara EA, Cuétara PC, Pérez SJ. Consumo de drogas y alcohol en universidades privadas de dos ciudades mexicanas. Rev Psicología y salud [Seriada en línea] 2011 [Citado 2013 Jun 14]; 21(1): 39-46. Disponible en: https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Ariel-Alcantara-Eguren.pdf
10. Salamó AA, Gras PM, Font-Mayolas S. Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, [Seriada en línea]. 2010 [Citado 2012 Jul 11]; 22(2):189-195. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712496003
11. Albarracín OM, Muñoz OL. Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit [Seriada en línea]. 2008 [Citado 2012 Jul 5]; 14(14): 49-6. Disponible en:www.scielo.org.pe/scielo
12. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública (INPRFM); Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. México DF, México: INPRFM; 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx
13. Tirado MR, Aguaded GJ, Marín GI. Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la universidad de Huelva. Salud y drogas [Seriada en línea]. 2009 [Citado 2012 Jul 11]; 9(2)165-183. Disponible en: https://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83912988003
14. Morales IG, Del Valle RC. Belmar MC, Orellana ZY, Soto VA, Ivanovic MD. Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Rev Med Chile [Seriada en línea]. 2011 [Citado 2012 Jul 5]; 139: 1573-1580. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001200006
15. Organización Mundial de la Salud (OMS), Cuestionario de identificación de los transtornos debido al consumo de alcohol: pautas para su utilización en atención primaria 2001 (WHO/PSA/92.4). Disponible en: www.Who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish

Principio de p᧩na
error on connection