ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 090d

Alteraciones del Estado de Ánimo y Autorrealización de Adultos Mayores pertenecientes a dos grupos de apoyo de Torreón, Coahuila
Rocío Guadalupe Contreras Corona,1 Víctor Manuel Velasco Rodríguez,1 Verónica Araceli Martínez Ordaz,2 Sonia P. Córdova Estrada,1 Gabriel Gerardo Suárez Alemán,1 Jaime Alemán Amezcua1
(1) Escuela de Licenciatura en Enfermería, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón. (2) Unidad Médica de Alta Especialidad #71, Instituto Mexicano del Seguro Social. Torreón (Coahuila), México

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Contreras Corona, Rocío Guadalupe; Velasco Rodríguez, Víctor Manuel; Martínez Ordaz, Verónica Araceli; Córdova Estrada, Sonia P.; Suárez Alemán, Gabriel Gerardo; Alemán Amezcua, Jaime. Alteraciones del Estado de Ánimo y Autorrealización de Adultos Mayores pertenecientes a dos grupos de apoyo de Torreón, Coahuila. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/090d.php> Consultado el 17 de Enero del 2025

RESUMEN

Objetivo general: Determinar las alteraciones del estado de ánimo y autorrealización de adultos mayores de dos grupos.
Metodología: Estudio transversal con 31 adultos mayores, pertenecientes a dos grupos de apoyo que se reúnen semanalmente: en el Hospital Universitario de Torreón (actividad: aerobics) y en el salón de la Vicaría del Templo de San José (actividad: danza folclórica), se les explicó la finalidad del estudio y participaron firmando su carta de Consentimiento Informado. Se aplicó cuestionario para variables sociodemográficas y escalas de evaluación.
Resultados: Se presentó depresión leve en 29.0% y ansiedad clínicamente manifiesta en 22.6%. Para autorrealización, la respuesta más encontrada fue �Muy Alta�: Autoconcepto y Autoestima 51.6%; Empatía y Realización Social 61.3%, Afrontamiento, Operatividad y Realización en el Quehacer: 61.3%.
Conclusión: La autorrealización del adulto mayor es clave para evitar alteraciones del estado de ánimo, se deben promover actividades recreativas en grupo para un envejecimiento exitoso.

Bibliografía

1. Piqueras J, Martínez A, Ramos V, Rivero R, García L, Oblitas L. Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica. 2008; 15(1):43-74.
2. Dechent C. Depresión geriátrica y trastornos cognitivos. Rev Hosp Clín Univ Chile 2008; 19: 339-346.Los Adultos Mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 2005.
3. Bayarre H. Calidad de vida en la tercera edad y su abordaje desde una perspectiva cubana. Revista Cubana de Salud Pública. 2009; 35(4):110-116.
4. Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. An Fac Med Lima 2007; 68(3):284-290.
5. Aguilar S, Fuentes A, Ávila J, García E. Validez y confiabilidad del cuestionario del ENASEM para la depresión en adultos mayores. Salud Pública de México. 2007; 49(4):256-262.
6. Dueñas D, Bayarre H, Triana E, Rodríguez V. Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(2):1-15.
7. Los Adultos Mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2005.
8. Canto H, Castro E. Depresión, autoestima y ansiedad en la tercera edad: un estudio comparativo. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2004; 9(2):257-270.
9. Marsiglia I. Estudio clínico y epidemiológico de la ansiedad y la depresión en una muestra de 1 159 pacientes. Gac Méd Caracas 2010; 118(1):3-10.
10. Casanova C, Delgado S, Estéves S. El médico de familia y la depresión del adulto mayor. Revista Biomedicina. 2009; 24-31.
11. González A. Composición factorial del inventario de depresión de Beck en ancianos mexicanos. Journal of Behavior, Health & Social Issues. 2009; 1(1):15-28.
12. Alcalá V, Camacho M, Giner J. Afectos y depresión en la tercera edad. Psicothema 2007; 19(1):49-56.
13. Sosa A. Depresión en el anciano. Tópicos de Gerontología. Academia 2. UNAM; 1998. p. 140-151.
14. Agudelo D, Buela G, Spielberger C. Ansiedad y depresión: el problema de la diferenciación a través de los síntomas. Salud Mental. 2007; 30(2):33-41.
15. Vera J, Dominguez M, Laborín F, Batista J, Seabra M. Autoconcepto, locus de control y orientación al éxito: sus relaciones predictivas en adultos mayores del Noreste Brasileño. Psicologia USP. 2007; 18(1):137-151.
16. Torres J, Torres J, Díaz M, Crespo D, Regal I. Evaluación funcional del adulto mayor: Consultorio Médico 262, Policlínico "Turcios Lima", Julio - Diciembre del 2006. 2009.
17. Lara M, Verduzco M, Acevedo M, Cortés J. Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Cooper Smith para adultos, en población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología. 1993; 25(2):247-255.
18. Ortiz J, Castro M. Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de Enfermería. Ciencia y Enfermería. 2009; XV(1):25-31.
19. Durán D, Obregoz L, Uribe A, Uribe J. Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Universitas Psychologica. 2008; 7(1):263-270.
20. Nance D. Depresión en el adulto mayor. Instituto de Geriatría. p. 239-248.
21. Acosta C, González A. Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2010; 15(2):393-401.
22. Barriopedro M, Eraña I, Mallol L. Relación de la actividad física con la depresión y satisfacción con la vida en la tercera edad. Revista de Psicología del Deporte. 2001; 10(2):239-246.
23. Guajardo V, Souza B, Henriques S, Lucia M, Menezes P, Martins M, Tardivo L, Gattaz W, Fráguas R. Loss of interest, depressed mood and impact on the quality of life: Cross-sectional survey. BMC Public Health. 2011; 11:826.
24. Guzmán J, Huenchuan S, Montes de Oca V. Redes de apoyo social de personas mayores: Marco teórico conceptual. Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas. Participación, Ciudadanía e Inclusión Social. En: 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile, 14 al 18 de julio de 2003.
25. Nance D. Depresión en el adulto mayor. Instituto de Geriatría. p. 239-248.
26. Ortiz J, Castro M. Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de Enfermería. Ciencia y Enfermería. 2009; XV(1):25-31.
27. Pando M, Beltrán C, Alfaro N, Mendoza P. Prevalencia de depresión en adultos mayores en población urbana. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001; 36(3):140-144.
28. Romero G. Tratamiento cognitivo-conductual de un caso de depresión en la tercera edad. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan. 2006; VII(1):65-75.

Principio de p᧩na
error on connection