ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 089d

Aprendizaje Basado en Problemas: una nueva docencia de Enfermería
Carolina González Hernando, Pedro Martín Villamor, José Ramón Sánchez-Crespo Bolaños
Universidad de Valladolid. Valladolid, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
González Hernando, Carolina; Martín Villamor, Pedro; Sánchez-Crespo Bolaños, José Ramón. Aprendizaje Basado en Problemas: una nueva docencia de Enfermería. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/089d.php> Consultado el 18 de Abril del 2025

RESUMEN

Las nuevas necesidades de salud de la población, requieren profesionales que busquen la creatividad y resolución de problemas. El papel de los profesionales de enfermería necesita evolucionar de forma acorde a las nuevas demandas de cuidados de salud, ya que tienen a su cargo mayores responsabilidades para las que deben ejercer la autonomía profesional y demostrar buenas habilidades de cooperación dentro del equipo interdisciplinario de salud. Las instituciones encargadas de la formación de los estudiantes de Enfermería y de los especialistas en Ciencias de la Salud, deben adaptarse para formar a futuros profesionales capaces de afrontar estos nuevos desafíos. El �Aprendizaje Basado en Problemas� (ABP) se ajusta perfectamente a las evoluciones de los sistemas de enseñanza superior y de formación sanitaria, porque facilita no sólo la adquisición de conocimientos, sino de otras habilidades tales como trabajo en equipo, habilidades de comunicación, pensamiento reflexivo, responsabilidad en el aprendizaje autónomo, cooperación en la búsqueda de información, evaluación crítica de la información, escucha activa y respeto de otros puntos de vista [...]

Bibliografía

1. Albanese M, Mitchell S. Problem-based Learning: A review of literature on its outcomes and implementation issues. Academic Medicine. 1993; 68(1):52-81.
2. Baker CM. Problem-based learning for nursing : Integrating lessons from other disciplines with nursing experiences. Journal of Professional Nursing. 2000; (16):258-266.
3. Blumberg P. Evaluating the evidence that problem-based learners are self-directed learners: A review of the literature. In (dir.) HEeEH. Problem-based learning. A research perspective on learning interactions. London: LEA; 2000. p. 1999-226.
4. Cooke M, Moyle K. Students�evaluation of problem-based learning. Nurse Education Today. 2002; (22):330-339.
5. Hmelo CE, Evensen DH. Problem-based learning: Gaining insights on learning interactions through multiple methods of inquiry. In: Evensen DH, Hmelo CE. Problem-based learning. A research perspective on learning interactions. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 2000. p. 1-16.
6. MacKinnon. CORE elements of student motivation in problem-based learning. New Directions for teaching and learning. 1999; (78):49-74.
7. Morales-Mann ET, Kaitell CA. Problem-based learning in a new Canadian curriculum. Journal of Advanced Nursing. 2001; (33):13-19.
8. Schmidt HG, van der Molen HT. Self-reported competency ratings of graduates of a problem-based medical curriculum. Academic Medecine. 2001; 76(5):466-468.
9. White MJ, Amos E, Kouzekanani K. Problem based-learning: An outcomes study. Nurse Educator. 1999; 24(2): p. 33-36.
10. Norman GR, Schmidt HG. The psychological basis of problem-based learning: A review of the evidence. Academic Medecine. 1992; (67):557-565.
11. Schmidt G. New Directions for Medical Education. Problem Based Learning and Community Oriented Medical Education. In: Schmidt G, Lipkin M, Vries M, Greep J. The rationale behind problem-based learning. Nueva York: Springer-Verlag; 1989. p. 107.
12. Cázares Y. La autodirección, la persona autodirigida y sus componentes. Definiciones conceptuales. El Tintero. 2009; 9(38):1-4.
13. Aceves N. Adaptación, confiabilidad y validez del Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido (CIPA) y su evaluación en adultos jóvenes que pertenecen a la Sociedad del Conocimiento. 2008.
14. Escribano A, del Valle A. El Aprendizaje Basado en Problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior Madrid: Narcea; 2008.

Principio de p᧩na
error on connection