ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 045d

Factores Sociales y Familiares y Percepción de Calidad de Vida por el Adulto Mayor en dos Regiones de la República Mexicana
Víctor Manuel Velasco Rodríguez,1 Rocío Guadalupe Contreras Corona,2 Sonia P. Córdova Estrada,1 Gabriel Gerardo Suárez Alemán,1 Hugo Antonio Núñez Hernández,1 Juan Manuel Arellano Jiménez1
(1) Escuela de Licenciatura en Enfermería, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón. (2) Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón. Torreón (Coahuila), México

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Velasco Rodríguez, Víctor Manuel; Contreras Corona, Rocío Guadalupe; Córdova Estrada, Sonia P.; Suárez Alemán, Gabriel Gerardo; Núñez Hernández, Hugo Antonio; Arellano Jiménez, Juan Manuel. Factores Sociales y Familiares y Percepción de Calidad de Vida por el Adulto Mayor en dos Regiones de la República Mexicana. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/045d.php> Consultado el 17 de Enero del 2025

RESUMEN

Objetivo principal: La calidad de vida es un concepto subjetivo que implica la sensación de bienestar y satisfacción de un sujeto ante las situaciones de la vida. Se encuentra influenciado por múltiples factores. El objetivo del trabajo es determinar las diferencias existentes en los factores que influencian la percepción de calidad de vida en adultos mayores de dos regiones de México, Torreón, Coahuila en el norte y Mérida, Yucatán en el sur.
Metodología: Estudio transversal con selección aleatoria de 80 sujetos de cada población (n total=160). Se determinó la calidad de vida con el instrumento SF 36. Mediante entrevista y aplicación de escalas Katz, Apgar familiar, Yesavage, Violencia y Folstein, se obtuvieron los factores sociales, familiares, laborales, educativos, económicos y de salud asociados.
Resultados principales: Un 38.4% de los sujetos perciben calidad de vida como buena (puntuación SF36 >75%), y es superior en Mérida que en Torreón (44% vs 32%, p<0.05). Se percibió mejor calidad en las dimensiones Salud General, Vitalidad y Función Social, siendo las dos primeras mejor percibidas en Mérida. Los factores asociados a la percepción de mejor calidad de vida fueron no estar solo, tener una familia funcional, vivir con la esposa, tener actividades recreativas y en clubs y tener facilidad en el cuidado familiar. Estos factores se presentaron más frecuentes en la población de Mérida.
Conclusión principal: Las diferencias observadas pueden estar explicadas por un estilo de vida más tradicional en la Ciudad de Mérida, con mayor preservación de valores y apoyo del núcleo familiar.

Bibliografía

1. Lara-Rodríguez MA, Benítez M, Fernández GI. Aspectos epidemiológicos del adulto mayor en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Salud Pública Mex. 1996; 38(6):448-458.
2. Pando M, Salazar Estrada JG, Aranda B.C, Alfaro AN. Salud Mental, en la tercera edad. Encuesta a jubilados. Rev. Med. IMSS. 1999; 37(4):273-278.
3. Sepúlveda J. La salud de la población en avanzada en México. Montevideo: CIID Publicaciones; 1982.
4. Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Proyecciones Mundiales de Población: Revisión 2008.
5. Tuiran R. Transición demográfica, curso de vida y pobreza en México. México: Consejo Nacional de Población (CONAPO); 2002.
6. Partida Busch V. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. Papeles de Población. 2005; 11(45):9-27.
7. Borges-Yañez SA, Gómez-Dantés H. Uso de los servicios de salud por la población de 60 años y más en México. Salud Pública Mex. 1998; 40:13-23.
8. Secretaría de Gobernación de México (SEGOB). Boletín 23/2010 Consejo Nacional de Población (CONAPO). 30 Agosto 2010.
9. Watson R. Research into ageing and older people. J Nurs Manag. 2008; 16(2): 99-104.
10. Martínez Querol C, Pérez Martínez VT, Cardona Sanson Y, Inlcan Ravelo L. Maltrato en los ancianos: Un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005; 21:1-2.
11. Mendoza Nuñez VM. Envejecimiento, salud y antienvejecimiento. Bioquimia. 2005; 30(3):90-94.
12. Reyes-Morales H, Vladislavovna DS, García-Gónzalez JJ, Jiménez-Uribe R, Tapia-García ME, Espinosa-Aguilar A, Peña VA, Mendoza-Núñez VM. Guía Práctica clínica para la evaluación gerontológica integral. Rev Med IMSS. 2006; (supp. 1):1-37.
13. Durán Santiago P, Soriano Medina E, Martínez Maldonado ML, Correa Muñoz E, Mendoza Núñez VM. Calidad de vida en Mayores de 50 años con residencia en un área urbana vs rural. Archivo geriátrico. 2003; 6(4):109-113.
14. Rivera Navarro J, Benito-León J, Pazzi Olazaran KA, Mancinas Espinoza SE. Estudio de salud y envejecimiento en Ciudad Victoria (ESEV) -México-: metodología y datos principales. Salud Pública y Nutrición. 2010; 10(3):3-7.
15. Flores Villavicencio ME, Colunga Rodríguez C, González MA, Vega López MG, Cervantes Cardona GA, Valle Barbosa MA, Cruz Avila M. Salud mental y calidad de vida en adultos mayores. Uaricha Revista de Psicología. 2013; 10(21):1-13.
16. Negrete ME. Distribución geográfica de la población mayor. Demos, Carta Demográfica sobre México. 2001; 29.
17. Montes de Oca, V. El envejecimiento demográfico en el debate mundial: Reflexión académica y política. Papeles de Población. 2003; 35:79-104.
18. Sánchez González D. Envejecimiento demográfico urbano y sus repercusiones socioespaciales en México. Retos de la planeación gerontológica. Rev Geogr Norte Gd (online). 2007; 38:45-61. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022007000200003&script=sci_arttext Doi:10.4067/S0718-34022007000200003
19. Wong R, Espinoza MA, Palloni A. Adultos mayores mexicanos en contexto Socioeconómico amplio: salud y envejecimiento. Salud Pública Mex. 2007; 49(suppl 4):S436-S447.
20. Aparicio R. Transición demográfica y vulnerabilidad durante la vejez. La situación demográfica de México. México, D. F.: CONAPO; 2003. p. 155-168.
21. Zurita B, Lozano R, Ramírez T, Torres JL. Desigualdad e inequidad en Salud. Caleidoscopio de la Salud. 2005; 1:29-39.
22. Arón Fuentes N, Fuentes M. Polarización económica regional en México 1980-2004. Cofactor. 2010; 1(2):7-22.
23. Pelcastre Villafuerte BE, Treviño Siller S, González Vásquez T, Másquez Serrano M. Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México. Cad. Saúde Pública. 2011; 27(3):460-470.
24. Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI. Censo Nacional de población y vivienda. México; 2010.
25. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas de Matrimonios y Divorcios, 2005. México: INEGI; 2006. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/vitales/nupcialidad/2006/Matdiv05.pdf
26. Montes de Oca Zavala V. Redes comunitarias, género y envejecimiento. El significado de las redes comunitarias en la Calidad de vida de hombres y mujeres adultos mayores en la ciudad de México. Disponible en: https://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p5.pdf
27. Luszczynska A, Pawlowska I, Cieslak R, Knoll N, Scholz U. Social support and quality of life among lung cancer patients: a systematic review. Psychooncology. 2012 Oct 25. doi: 10.1002/pon.3218. [Epub ahead of print].
28. Mercedes Zavala G, Daisy Vidal G. Manuel Castro S. Pilar Quiroga, Gonzalo klassen P. Funcionamiento social del adulto mayor social functioning of elderly. Ciencia y Enfermería. 2006; 12(2):53-62.
29. Eun Kwuan Y, Hye Jin K, Myoung-Hee K. [Factors Influencing Quality of Life in Married Immigrant Women in Korea]. J Korean Acad Nurs. 2012 Apr; 42(2):171-180. Korean. Published online 2012 April 30.
30. Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. An Fac Med. 2007; 68(3).
31. Saad P. Transferencias informales de apoyo de los adultos mayores en América Latina y el Caribe: estudio comparativo de las encuestas sabe. Notas de población. 2003; 77.
32. Sunkel G. El papel de la familia en la protección social. Políticas sociales. Chile; 2006.
33. González Vázquez TT, Márquez Serrano M, Treviño Siller S, Gómez-Jauregui J, Pelcastre-Villafuerte BE. La capacidad de las organizaciones de la sociedad Civil para mejorar la calidad de vida de los adultos Mayores: un estudio cualitativo en zonas urbanas empobrecidas de México. Salud Colectiva. 2010; 6(2):181-194.

Principio de p᧩na
error on connection