ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 029d

Cuidados en la paciente histerectomizada tras atonía uterina postparto
Sonia García Duarte,
1 María del Mar Ruiz Carmona,1 Marcos Camacho Ávila2
(1) Hospital Torrecárdenas. Almería, España. (2) Centro Hebamme. Murcia, España

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
García Duarte, Sonia; Ruiz Carmona, María del Mar; Camacho Ávila, Marcos. Cuidados en la paciente histerectomizada tras atonía uterina postparto. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/029d.php> Consultado el 23 de Enero del 2025

RESUMEN

La histerectomía (HT) consiste en la extirpación quirúrgica del útero. Sus indicaciones son las siguientes: -Tumores en: útero, cérvix, ovarios. -Fibromas. -Dolor pélvico prolongado. -Sangrado vaginal abundante por atonía uterina. -Prolapso uterino. -Endometriosis. Estos problemas que generan trastornos ginecológicos pueden dar lugar a dolor, irregularidades, pesadez y fatiga. Estos trastornos menstruales pueden interferir con la vida de las mujeres, creando una brecha en las expectativas de vida de las mujeres de la sociedad actual. Ésta etapa es un período de grandes cambios en diferentes aspectos tanto en lo social, lo emocional, lo endocrino y la salud. Al igual que cualquier procedimiento quirúrgico, la histerectomía es un factor de estrés que se asocia con cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos [...]

Bibliografía

1. Rubio Revuelta J, González Burguillos JA. Plan de cuidados estandarizados para pacientes sometidas a histerectomía. Hygia de Enfermería. 2005; XVIII(59):5-14.
2. Rannestad T, Polit RN. Hysterectomy: effects on quality of life and psichological aspects. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology. 2005; 19(3):419-430.
3. Aziz A, Bergquist C, Nordhiolm L. Prophylactic oophorectomy at elective histerectomy effects on psychological well-being at 1-year follow-up and its correlations to sexuality. Maturitas. 2005; 51(4):349-357.
4. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. En: Actas de una Reunión de Consulta. Antigua Guatemala, Guatemala 19 al 22 de mayo de 2000. Guatemala; 2000. Disponible en: https://www2.hu-berlin.de/sexology/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM
5. Pérez de Castro A, Lledó Weber P, Illescas Molina T. Abordaje de la sexualidad en situaciones especiales (V). Sexualidad tras la histerectomía. En: Gándara Martín JJ, Puigvert Martínez A (coordinadores). Sexualidad humana: una aproximación integral. 1º ed. Madrid: Panamericana; 2005. p. 265-270
6. Hoga, LAK, Ferraz, PH; De Mello, DS. Histerectomía y vivencia de la sexualidad. Index de Enfermería. 2007; 57. Disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/57/r6339.php [Consultado el 14 de noviembre de 2011].
7. Herdman TH, Heath C, Lunney M. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones 2009-2011. Barcelona: Elsevier; 2010.
8. Urrutia Soto MT, Araya Gutierrez A, Pía Riquelme G. Satisfacción con la educación recibida en un grupo de mujeres histerectomizadas. Ciencia y enfermería. 2008; XIV(1):33-42. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532008000100005&script=sci_arttext
[Consultado el 14 de noviembre de 2011].
9. Margeret M. Hysterectomy: social and psychosexual aspects. Baillière�s Clinical Obstetrics and Gynaecology. 1997; 11(1):23-35.
10. Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE) Nursing Ourcomes Classification (NOC). 2ª ed. Madrid: Mosby; 1999.
11. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. NIC. 5ºed. Barcelona: Elsevier; 2009.

Principio de p᧩na
error on connection