ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Sin Ttulo

cartel FORO I+E


Modalidad de presentación:
comunicación

 

FORO I+E - I Foro Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería
Un conocimiento para la humanidad
 

Rev Paraninfo digital, 2012: 16

Cómo citar este documento
[Autores. Título]
En: Un conocimiento para la humanidad (resúmenes de comunicaciones [proyectos de investigación]).
FORO I+E - I Foro Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería. Rev Paraninfo Digital, 2012; 16. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n16/proinv.php> Consultado el 19 de Abril del 2024

RESÚMENES DE COMUNICACIONES
Proyectos de investigación
 

REF.: 034d
Influencia de un programa de adherencia al tratamiento dirigido a familiares y a pacientes diagnosticados de esquizofrenia
Carmen Pérez García, María de los Ángeles Manzano Felipe

Unidad de Gestión Clínica Salud Mental, Hospital de Valme. Sevilla, España

Introducción: El incumplimiento farmacológico pasa por ser un problema importante de ámbito comunitario que se suele acompañar de un alto coste económico, siendo preciso detectar qué pacientes no lo cumplen y el porqué de su proceder. Esto hace que veamos necesaria la puesta en marcha de �programas educativos� que tengan como fin informar, concienciar de las patologías y de su tratamiento, fomentando la aceptación y el aprendizaje y el saber manejar los fármacos que disminuyen la sintomatología, ya sean estos �programas� puestos en marcha desde las unidades de agudos, unidades de subagudos o cualesquiera de los diferentes dispositivos extrahospitalarios. La observación por parte de Enfermería de esta realidad hace que nos replanteemos cuestiones como cuál es el motivo para el abandono/inclumplimiento del tratamiento y cómo son nuestras relaciones con los pacientes no adherentes a los tratamientos. Encontrar respuestas para estas preguntas es cuestión relevante a la hora de contribuir en el aumento de la calidad de vida de las personas con Esquizofrenia.
Metodología: El programa de adherencia al tratamiento formados por familiares y pacientes diagnosticados de esquizofrenia, dirigidos por la enfermera especialista en salud mental, ayudarán a mejorar la adhesión al tratamiento, y calidad de vida.

 

REF.:  035d
Alianza para la integración laboral de personas con Trastorno Mental Grave: Enfermera especialista de Salud Mental y Enfermera especialista en el Trabajo
Carmen Pérez García, María de los Ángeles Manzano Felipe

Unidad de Gestión Clínica Salud Mental, Hospital de Valme. Sevilla, España

Introducción: La definición que cuenta con más aceptación en cuanto a Trastorno Mental Grave (en adelante T.M.G.), es la emitida por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos en 1978, que define a este colectivo como un grupo de personas heterogéneas, que sufren trastornos psiquiátricos graves, que cursan con alteraciones mentales de duración prolongada, que conllevan un grado variable de discapacidad y de disfunción social y que han de ser atendidas en diversos recursos sociosanitarios de la red de atención psiquiátrica y social. La atención a las personas con T.M.G. debe ofrecerse mediante un modelo sociosanitario, que responda a la exigencia de un tratamiento integral en todas las necesidades de la persona afectada (sanitarias, educativas, laborales, etc.). Además debe garantizar el continuo de cuidados a lo largo de las distintas fases que sufre el proceso de enfermedad, adaptándose también a las distintas etapas de la vida de la persona afectada.
Hipótesis: Evaluar la efectividad de un programa psicoeducativo en trabajadores de centros sanitarios del SAS de la ciudad de Sevilla con trastorno mental grave que estén incluidas en el Censo del Trastorno Mental Grave del Proceso Asistencial Integrado (PAI TMG) entre 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2012, ambos inclusive.

 

REF.: 059o
Aproximación desde la Enfermería Transcultural a las perspectivas masculinas sobre la Ablación/ Mutilación Genital Femenina (A/MGF)
Ismael Jiménez Ruiz, Pilar Almansa Martínez, María del Mar Pastor Bravo, Florentina Pina Roche
Universidad de Murcia. Murcia, España

Introducción: La ablación/mutilación genital femenina (A/MGF), es definida por la OMS como: �todos aquellos procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales femeninos externos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos, por motivos no médicos�. Actualmente se estima que 91,5 millones de niñas y mujeres en el mundo han sufrido alguna forma de A/MGF, y que 3 millones de niñas corren el riego de sufrirla cada año. Debido a los movimientos migratorios este rito es cada vez más visible en países occidentales. La importancia de abordar este tema desde la perspectiva masculina reside principalmente en el marcado carácter androcentrista de las fundamentaciones que perpetúan la práctica.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características socio-culturales propias de las personas del sexo masculino que defienden la realización de la A/MGF? ¿El conocimiento de las actitudes, preferencias y experiencias de los hombres procedentes de países donde se realiza la A/MGF, puede influir en la creación de intervenciones específicas para la prevención de la A/MFG desde el diálogo intercultural?
Objetivos: Analizar las perspectivas masculinas sobre la A/MGF a través de la Enfermería Transcultural.
Metodología: Diseño cualitativo descriptivo con enfoque etnográfico y particularista. La población base estará formada por hombres procedentes de países donde se práctica la A/MGF. La muestra estará en función del número de entrevistas necesarias para alcanzar la saturación teórica. La recogida de información se realizará mediante cuestionarios sociodemográficos y entrevistas semiestructuradas.
Fases del proyecto: Revisión bibliográfica. Recogida de información. Codificación y análisis de los datos. Elaboración de las conclusiones.

 

REF.: 110p
Protagonismo femenino en el fenómeno de las drogas: Repercusiones para las mujeres atendidas en instituciones de salud especializadas de Salvador-Bahia-Brasil
Márcia Rebeca Rocha Souza, Mariana Matias Santos, Bárbara Santana e Silva, Caliane de Oliveira Sampaio, Mariana Menardo Lacerda, Jeane Freitas de Oliveira
Escola de Enfermagem, Universidade Federal da Bahia. Salvador, Bahia, Brasil

Proyecto de investigación involucrando alumnas de maestría y graduación, con financiación del CNPQ. Investigación de tipo exploratoria, descriptiva, de enfoque cuanti-cualitativo, basad en la Teoría de las Representaciones Sociales y en la Teoría de Género y Poder, objetivando analizar las repercusiones sociales y de salud de mujeres decurrentes del consumo y/o tráfico de drogas. Serán investigadas mujeres atendidas en unidades de salud especializadas en la asistencia a usuarias de drogas, en el municipio de Salvador-Bahía-Brasil. Los datos serán producidos por el análisis documental, Test de Asociación Libre (TALP) y entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos recolectados en los documentos será utilizado el software STATA, analizados, a priori, cuantitativamente. Los datos produzidos por el TALP y las entrevistas, serán procesados por el software EVOC y sometidos al análisis cualitativo. La triangulación de los datos posibilitará ampliar la comprensión sobre el fenómeno estudiado. Las normas éticas establecidas en la Resolución 196/96, serán atendidas integralmente. Se espera que los resultados contribuyan para el entendimiento de cuestiones sobre el protagonismo femenino en el fenómeno de las drogas, para la formación de enfermeras(os) y, consecuentemente, para la mejoría de la práctica de la enfermería en el cuidado a mujeres involucradas con drogas.
Pregunta de investigación: ¿Qué impacto tiene la investigación en cuidados?
Conclusión principal: La investigación aborda una cuestión importante sobre la salud de las mujeres y el fenómeno de las drogas que no ha sido investigada ampliamente en la enfermería.

 

REF.: 142o
El desempeño de la enfermera y su formación académica, comparando la calidad en el cuidado
María del Carmen Tovar Moncada, Silvia Crespo Knopfler
Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-. Distrito Federal, México

Objetivo: Valorar el impacto en la calidad de la atención del personal de enfermería general y la enfermera con licenciatura en enfermería desde la perspectiva del usuario a partir de los indicadores: satisfacción del paciente y administración de medicamentos por vía intravenosa.
Metodología: Se realizará un estudio cuantitativo, de campo, correlacional, observacional, prospectivo, transversal de acuerdo a la clasificación de Hernández Sampieri y col. Se tiene contemplada la aplicación de encuesta a los usuarios atendidos por el personal de enfermería para valorar el indicador satisfacción del usuario y la aplicación de un estudio de sombra con este mismo personal para evaluar a través del indicador administración de medicamentos por vía intravenosa a partir de una lista de cotejo; ambos instrumentos se encuentran en fase de prueba piloto.
Resultados principales: Hasta el momento el protocolo se encuentra en la fase de prueba piloto de ambos instrumentos. Los hallazgos principales sobretodo en el estado del arte demuestran diversos estudios en los que se busca conocer y demostrar la satisfacción del paciente con la calidad de la atención brindada por enfermería. Estos hallazgos se observan de la misma manera en el indicador administración de medicamentos intravenosos, considerando diversos parámetros pero buscando la mayoría obtener mejorías en los procedimientos correspondientes. Por otro lado, se hallaron bajo diversas metodologías y enfoques la comparación del personal técnico con el personal profesional de enfermería que tiene como formación inicial la licenciatura en enfermería; donde se documentan diferencias desde la perspectiva y la aplicación del proceso de enfermería, conocimientos y opiniones respecto a algunos temas particulares, como el SIDA.
Pregunta de investigación: ¿Existen diferencias en la calidad de atención que brinda el personal de enfermería con formación técnica en comparación con el personal con licenciatura en enfermería de acuerdo a indicadores de calidad?
Conclusión principal: La calidad de la atención brindada a los usuarios está determinada por varios elementos, uno de ellos, es la formación académica. Las enfermeras formadas con nivel licenciatura presentan en la práctica una mejor calidad en los cuidados de enfermería que proporcionan.

 

REF.: 145p
Abordaje fenomenológico de las estrategias de afrontamiento desarrolladas por cuidadoras familiares de pacientes con alto grado de dependencia
María Gálvez González, Ana María García Martínez, Isabel María Pacheco López, Francisco Jesús Carmona González, María Guerrero González, Alicia Calderón Ortega
Distrito Sanitario Costa del Sol. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Málaga, España

Justificación: En España, el modelo social de cuidados y atención a personas en estado de dependencia tiene un claro componente familiar. En este ámbito la cuidadora principal es una figura clave, ya que asume la responsabilidad y el complicado cuidado de la persona dependiente. Las cuidadoras familiares deben afrontar una gran cantidad de tareas y decisiones difíciles lo que las pone en una situación de alta vulnerabilidad, estrés e incertidumbre que merecen especial atención en la asistencia sanitaria. En estas circunstancias, las cuidadoras familiares emprenden una serie de acciones específicas para hacer frente al estrés que son susceptibles de estudio, ya que con estas acciones se pretende evitar las consecuencias negativas que posee el estrés sobre la calidad de vida de éstas y el cuidado directo de las personas que atienden.
Pregunta de investigación: ¿Cómo es la respuesta de afrontamiento que construyen las cuidadoras familiares principales de pacientes con alto grado de dependencia?
Objetivo general: Explorar la respuesta de afrontamiento de las cuidadoras familiares principales de pacientes con alto grado de dependencia.
Material y métodos: Diseño: Estudio cualitativo de carácter fenomenológico. Emplazamiento: La investigación se llevará a en los centros pertenecientes al Distrito Sanitario Costa del Sol ubicado en la provincia de Málaga. Sujetos de estudio: Cuidadoras familiares censadas en la historia de salud que se atienden en los centros sanitarios adscritos al Distrito Sanitario Costa del Sol. Dimensiones de estudio: se explorarán las siguientes dimensiones de estudio: Significado del cuidado familiar; Creencias y valores asociadas al cuidado familiar; Trabajo emocional; Estrategias de afrontamiento; Impacto del cuidado familiar. Recogida y análisis de datos: La recogida de datos se efectuará a través de entrevistas en profundidad y documentos personales. El número de participantes incorporado vendrá determinado por el criterio de saturación de la información. El análisis de datos cualitativos se llevará a cabo según el método de Taylor-Bogdan.
Aplicabilidad de los resultados: Con los resultados que arroje este proyecto de investigación se diseñará un programa de intervención sanitaria específicamente orientado a mejorar el afrontamiento situacional de las cuidadoras familiares de pacientes con alto grado de dependencia; este proyecto se pilotará en dos Unidades de Gestión Clínica del Distrito  Sanitario Costa del Sol. Con la puesta en marcha de este programa se pretende promocionar el autocuidado emocional y, en consecuencia, disminuir la sensación de sobrecarga en el cuidador.

 

REF.: 148o
Percepción de Calidad de Vida en el trabajo del Equipo de Enfermería*
María Olga Quintana Zavala,1 Tatiana Paravic Klijn2
(1) Doctora en Enfermería. Universidad de Sonora, México. (2) Doctora en Enfermería. Universidad de Concepción, Chile

Pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de Calidad de Vida en el Trabajo percibido por el Equipo de Enfermería de la Secretaría de Salud Pública de Hermosillo, Sonora, México? ¿Existen diferencias entre la percepción de Calidad de Vida en el Trabajo del Equipo de Enfermería de la Secretaría de Salud Pública de Hermosillo, Sonora, México que laboran en los distintos niveles de atención de salud? ¿Qué variables biosociodemográficas y factores de organización del trabajo se relacionan con la percepción de la Calidad de Vida del Equipo de Enfermería de la secretaría de salud pública de Hermosillo, Sonora, México de los tres niveles de atención? ¿Existen diferencias entre la percepción de la Calidad de Vida en el Trabajo del Equipo de Enfermería de la secretaría de salud pública de Hermosillo, Sonora, México por género?
Objetivo. Conocer la percepción de Calidad de Vida en el Trabajo (CVT) del Equipo de Enfermería de la Secretaría de Salud Pública de Hermosillo, Sonora, México, del primer, segundo y tercer nivel de atención y los factores sociodemográficos y de organización del trabajo con los que se relaciona.
Metodología: El estudio será cuantitativo, transversal y correlacional. Muestra estratificada de 341 personas. Instrumento a utilizar será el �CVT - GOHISALO� (Alpha de Cronbach 0.9527). Análisis estadístico mediante el software SPSS versión 15. Contará con la autorización del Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la UdeC y de todos aquellos Comités de las diversas Instituciones de Salud, además del consentimiento informado y por escrito de los participantes.
Resultados: Se espera de los resultados que las Enfermeras y Auxiliares que laboran en el tercer nivel de atención, tengan mejores niveles de CVT que las del primer y segundo nivel, que el turno de trabajo, el servicio en que laboran, la edad y el género influyan de forma significativa en la percepción de CVT. Por dimensiones de CVT es probable que las mejor evaluadas sean seguridad, integración, bienestar y desarrollo personal, mientras que las peor evaluadas probablemente sean soporte institucional y satisfacción laboral.
*Proyecto de Tesis Doctoral

 

REF.: 162d
Percepción de maltrato en centros de larga estancia para personas mayores
Natalie Figueredo Borda
Departamento de Ciencias de la Enfermería, Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, Universidad Católica del Uruguay. Montevideo, Uruguay

Introducción: El maltrato a las personas mayores, es un fenómeno que ocurre tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, en instituciones, como en el domicilio de las personas; llevado a cabo por cuidadores formales e informales, así como por profesionales de la salud. Abarca una amplia gama de posibilidades como el abuso físico, psicológico, sexual, financiero, abandono o negligencia. Siendo en general el resultado de la acción bilateral y compleja de factores individuales, culturales, sociales y ambientales. Este fenómeno ha sido catalogado como un grave problema del que no se conoce su magnitud, dado que según su definición es una forma de violencia que puede cometerse por acción o por omisión, y que puede ser o no intencional.
Objetivo: Explorar las relaciones que se establecen entre los cuidadores formales y los mayores, en la residencia, y que dichas relaciones estén expresadas mediante la elocuencia de sus actores: proveedores de cuidado, familiares y personas mayores.
Metodología: Dada la naturaleza social del elemento de búsqueda, se abordará mediante una metodología de tipo cualitativo. La implementación de este estudio podrían tener importantes implicaciones para la práctica, investigación y educación en las enfermeras, mediante intervenciones específicas en el área, desarrollando estrategias para la educación a cuidadores, con el fin de optimizar las relaciones de los profesionales y el paciente añoso, y en la investigación aportaría elementos para entender cómo los adultos sobreviven y se recuperan en un medio de resistencia y rechazo a los cambios de la vejez.
Pregunta de investigación: ¿Qué papel juegan la cultura institucional en la detección y desarrollo de las prácticas de maltrato hacia las personas mayores?
Conclusión principal: La puesta en práctica de este proyecto podría aportar beneficios en varios ámbitos: (i) A los profesionales sanitarios: ayudaría a comprender cuáles son los conceptos erróneos con los que el profesional trabaja, se reconocerían los estereotipos de la vejez en la cultura institucional, aprovechando las instancias de reflexión en beneficio propio y de los residentes mayores. (ii) A los gestores de centros de larga estancia: contribuiría a optimizar los cuidados del mayor en las residencias, formando a los cuidadores en competencias emocionales, necesarias para el manejo del persona mayor. (iii) A la práctica disciplinar: abriría nuevas líneas de investigación en la enfermería del país (Uruguay), sobre la conceptualización del maltrato y la transmisión de la misma, buscando estrategias para que se mejoren la calidad de los cuidados. (iv) A la práctica docente: permitiría adecuar los programas de enfermería geriátrica de cara a articular la teoría y la práctica como elementos mutuamente constitutivos y dialécticamente relacionados, con el propósito de favorecer la formación en un contexto proactivo para la persona mayor.
Palabras clave: Maltrato/ Cuidado/ Persona mayor/ Residencia/ Investigación cualitativa.

 

REF.: 179d
Impacto del programa de seguimiento metabólico para pacientes con tratamiento antipsicótico inyectable
Mª Fabiola Modrego-Aznar
Departamento de Enfermería y Fisiatría, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

El síndrome metabólico (SM) y las enfermedades cardiovasculares son una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los pacientes con enfermedades mentales graves.
El objetivo de este proyecto de tesis es identificar la prevalencia del síndrome metabólico en los pacientes con tratamiento antipsicótico atípico y/o típico inyectable que acuden a la Consulta de enfermería. Se utilizará la evaluación antropométrica y bioquímica en la revisión anual cardiometabólica y se iniciará, con cada paciente participante, el programa de intervención educativa nutricional �Salud mental y salud física�. Negociaremos las intervenciones enfermeras necesarias y evaluaremos la minimización del riesgo en cada paciente, comparando los resultados al inicio y al final del Proyecto.
Pregunta de investigación: ¿La aplicación del programa de educación nutricional, diseñado para este proyecto de tesis, reducirá la prevalencia de síndrome metabólico en los pacientes con tratamiento antipsicótico que acuden a la consulta de enfermería de Psiquiatría?
Conclusión principal: Las alteraciones metabólicas, especialmente el aumento de peso, se asocian con los medicamentos antipsicóticos. Las intervenciones de enfermería deben incluir la evaluación de los parámetros metabólicos que señala la evidencia científica para planificar las intervenciones necesarias y evaluar la minimización del riesgo en los pacientes afectados.
Palabras clave: Antipsicóticos típicos y atípicos/ Síndrome metabólico/ Programa educativo nutricional/ Cuidados enfermería.

 

REF.: 186o
Características de los blogs de enfermería: Difusión e interactividad generada tras la creación del blog del Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia*
José Luis Gómez Urquiza
Joven Investigador. Fundación Index. Granada, España

Introducción: El acceso a internet ha facilitado y abaratado los costes necesarios para difundir y compartir el conocimiento científico. Ya existen numerosas revistas virtuales e incluso se realizan congresos virtuales.
Objetivo y metodología: Mediante este proyecto se busca conocer, mediante un rastreo web, las características de los blog de enfermería en red para crear un blog del Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia. Este servirá de canal de difusión para los artículos de los recursos Cantárida de la Fundación Index mediante la publicación de alertas bibliográficas. Posteriormente se medirá la difusión e interacción generada.
Resultados: Se comprobó que más del 70% de los blog usan las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, como medio de difusión de su información. Se creó un blog que durante los 3 primeros meses ha alcanzado un total de 3550 visitas y ha publicado 19 alertas bibliográficas. Los usuarios compartieron el contenido en redes sociales pero no se produjo el debate sobre las alertas que se esperaba.
Conclusión: El uso de la herramientas de las web 2.0 presenta un enorme potencial y utilidad para la difusión del conocimiento científico que facilite el acceso a mayor población y rompa la brecha entre investigación y práctica profesional.
Palabras clave: Conocimiento científico/ Difusión por la web/ Internet.
*Proyecto de Investigación del IX Programa Minerva de Formación de Jóvenes Investigadores (Fundación Index) presentado en el I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Enfermería, el 17 de noviembre de 2012 en Granada, España

 

REF.: 213o
Mapa bibliométrico de Iberoamérica: Distribución de la producción científica de enfermería en el entorno CUIDEN*
Tatiana Merino Santos, José M. Cabrera Rodríguez
Jóvenes Investigadores, Fundación Index. Granada, España

Fundamentación: La investigación científica producida fuera del marco anglosajón, encuentra una situación difícil frente a la tendencia de publicar y obtener un mayor factor de impacto en los rankings mundiales. En el contexto enfermero esta situación también se hace patente. Bajo el idea �si no es visible no existe� podríamos suponer que la producción científica enfermera iberoamericana apenas produce debido a la invisibilidad en los principales rankings.
Objetivo: Fortalecer la visibilidad de la producción científica de Enfermería en Iberoamérica y la elaboración de un mapa que refleje el análisis evolutivo de dicha producción.
Metodología: Diseño: Estudio bibliométrico planificado en 4 fases. I- Centrada en la elaboración del mapa físico y la proyección de indicadores simples delimitados por año (2011). 2- Inclusión de nuevos indicadores bibliométricos. 3- Fusión con los resultados del ranking Cuiden citación del mismo periodo. 4- Sincronización automatizada del mapa con Cuiden. Recogida de datos: A partir del contenido de Cuiden 2011. Los criterios de inclusión son los mismos que considera la propia base de datos. Análisis: Descripción de los resultados e interpretación de los mismos, trabajando sobre el significado de los indicadores y dejando constancia visual de la producción distribuida geográficamente bajo el formato de un mapa interactivo.
Pregunta de investigación: ¿Cómo se distribuye la producción científica enfermera en el entorno iberoamericano?
Conclusión principal: Los datos obtenidos en la primera etapa reflejan una distribución donde destaca Brasil a nivel global y en España la comunidad autónoma de Andalucía. A priori resulta un motivo de peso el número de artículos incluidos en CUIDEN de ambas procedencias frente al resto de localizaciones. El reflejo de los datos bajo el formato de un mapa físico interactivo es ciertamente novedoso, así lo atestigua la búsqueda bibliográfica, sin embargo las posibilidades que ofrece y la información que aporta son muy interesantes. Su valor para futuros estudios científicos es indiscutible, en especial debido a su característica de actualización constante y registro evolutivo de la producción científica de enfermería en Iberoamérica.
Palabras clave: Mapa bibliométrico/ Estudios bibliométricos/ Producción científica/ Enfermería/ Investigación iberoamericana/ Investigación.

*Proyecto de Investigación del IX Programa Minerva de Formación de Jóvenes Investigadores (Fundación Index) presentado en el I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Enfermería, el 17 de noviembre de 2012 en Granada, España

 

REF.: 219p
Incorporación de la investigación a la práctica clínica de las enfermeras
Mª Angeles Cidoncha Moreno,1 Begoña Ruíz de Alegría Fernández2
(1) Organización Central de Osakidetza- Servicio Vasco de Salud, Vitoria-Gasteiz. (2) Escuela Universitaria de Enfermería. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud. Vitoria-Gasteiz, España

Introducción: Existe evidencia de que los hallazgos de la investigación son inadecuadamente diseminados, así como que datos relevantes, producto de investigaciones, no son utilizados en el día a día. Un desafío importante es profundizar en las actitudes de los profesionales que pueden afectar a la aplicación de los resultados en la práctica clínica ya que es más probable que se utilicen los resultados de la investigación si se tiene una actitud positiva hacia ellos.
Objetivo: Determinar los elementos que dificultan a las enfermeras del ámbito de Atención Especializada y de Primaria de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud la aplicación de los resultados de estudios de investigación a su práctica clínica.
Metodología: Diseño mixto: (1) Cuantitativo: Estudio transversal: Empleo de cuestionarios autoadministrados a una muestra de enfermería de Atención Primaria y Especializada representativa de todo el estamento en la red Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. (2) Cualitativo: Realización de entrevistas en profundidad a personal de enfermería y posterior análisis de contenido.
Resultados: Es un proyecto pendiente de realización. Presentado a evaluación para financiación.
Discusión: El conocimiento generado con el presente proyecto permitirá conocer las barreras existentes para la realización de investigación y para trasladar los resultados de las investigaciones a la práctica clínica.
Pregunta de investigación: ¿Qué dificulta a las enfermeras de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud la aplicación de los resultados de estudios de investigación a su práctica clínica?
Conclusión principal: Conocer las barreras existentes permitirá incidir en la mejora de la calidad asistencial ya que si los profesionales conocen y trasladan los resultados de intervenciones efectivas, mejorará la atención y disminuirá la variabilidad de la práctica.

 

REF.: 224p
Diagnóstico de salud del/a cuidador/a principal de personas con esquizofrenia
Núria Albacar Riobóo, Mar Lleixà Fortuño, Teresa Lluch Canut, Pilar Montesó Curto, Carme Ferre Grau, Encarna Bonfill Accensi
Universitat Rovira i Virgili. Tortosa (Tarragona), España

Introducción: Como consecuencia del cambio en la atención psiquiátrica, el cuidado de las personas con esquizofrenia lo realiza principalmente un familiar que se convierte en el cuidador/a principal. El conocimiento de las características, necesidades i percepciones de este colectivo repercutirá de forma positiva sobre la salud de los enfermos con esquizofrenia.
Objetivo principal: Realizar el diagnóstico de salud de los/as cuidadores/as principales de personas con esquizofrenia.
Metodología de la investigación: Diseño: Estudio descriptivo, analítico y transversal. Ámbito: Servicios asistenciales psiquiátricos de la Fundació Pere Mata Terres de l�Ebre. Sujetos de estudio: La población total son 313 personas diagnosticadas de esquizofrenia y sus cuidadores/as. La muestra de estudio es de 173. Instrumentos utilizados para la obtención de datos: -Cuestionario de datos sociodemográficos. -"Escala de Requisitos de Autocuidado". -"Escala de salud mental positiva". -"Cuestionario SF-36".
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características relacionadas con el autocuidado, salud mental positiva y calidad de vida, de los/as cuidadores/as principales de personas con esquizofrenia?
Conclusión principal: A través del presente estudio tendremos más información para identificar que recursos de ayuda o apoyo se tendrían que planificar desde los servicios sanitarios para ayudar al/a cuidador/a, ya que si claudican en la atención, ésta la deberá asumir las instituciones sanitarias y repercutirá sobre el estado de salud del paciente.

 

REF.: 248o
La gestión de citas en las revistas de enfermería iberoamericanas: Nuevas utilidades del entorno CUIDEN Citación*
Liliana Marcela Reina Leal, José M. Cabrera Rodríguez, Manuel Amezcua
Fundación Index y Universidad de Granada. Granada, España

Introducción: CUIDEN Citación es una base de datos creada para dar a conocer los Indicadores de Impacto o Repercusión de la producción científica enfermera generada en el Espacio Científico Iberoamericano (ECI). Los indicadores que se vienen mostrando desde hace casi dos décadas solo informan el impacto de un conjunto de revistas. Se considera necesario generar herramientas en CUIDEN Citación que permitan brindar oportunamente información actualizada y completa acerca de los indicadores bibliométricos de mayor interés para la evaluación de la producción científica.
Objetivo: Proporcionar perfiles bibliométricos de revistas y autores a profesionales, autores y editores interesados en conocer los indicadores de repercusión de su producción.
Metodología: Se describe en tres fases estrechamente relacionadas y en continua retroalimentación: 1) Normalización de las revistas citadas por las revistas fuente en CUIDEN Citación. 2) Desarrollo de una aplicación informática para obtener la información de las referencias bibliográficas de cada uno de los artículos publicados en las revistas fuente y su posterior análisis. 3) Integración de los datos de CUIDEN Citación con los incluidos en la base de datos CUIDEN Plus, para que desde consultas realizadas en estas bases de datos, pueda accederse a información de las referencias realizadas y las citas recibidas.
Resultados: 1) Normalización de datos de alrededor de 2500 revistas citadas. 2) Desarrollo de un �analizador de referencias� que trabaja sobre la base de datos CUIDEN Plus. Recolección de referencias bibliográficas realizadas por los artículos publicados en 2011 por las revistas de la Hemeroteca Cantárida. 3) Integración de la información de las referencias bibliográficas recogidas con CUIDEN Plus.
Discusión: Estas nuevas utilidades de CUIDEN Citación traerán grandes beneficios a revistas y autores que a mediano plazo podrán contar con perfiles bibliométricos individuales que les permitirán conocer información actualizada acerca de la repercusión de su producción. Sin embargo, cabe destacar la importancia de hacer un uso responsable de estos indicadores, los cuales no deben atentar contra la calidad de la producción científica enfermera.

*Proyecto de Investigación del IX Programa Minerva de Formación de Jóvenes Investigadores (Fundación Index) presentado en el I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Enfermería, el 17 de noviembre de 2012 en Granada, España

Principio de p᧩na  

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería