ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

 

Documento siguiente

 

Enviar correo al autor

Sin Ttulo

cartel FORO I+E


Presentación Foro I+E

 

Un conocimiento para la humanidad
Manuel Amezcua,
1 Liliana Marcela Reina Leal2
(1) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (2) Grupo de Estudios Documentales, Fundación Index. Granada, España

Rev Paraninfo digital, 2012: 16

Cómo citar este documento
Amezcua, Manuel; Reina Leal, Liliana Marcela. Un conocimiento para la humanidad. Rev Paraninfo Digital, 2012; 16. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n16/preforoie.php> Consultado el
16 de Septiembre del 2024

 

    La instauración del Espacio Europeo de Educación Superior, junto al acervo de otros modelos ya consolidados, está suponiendo un importante impulso de los programas de Educación Superior en Enfermería.1,2 Al tratarse de una ciencia aplicada, con un compromiso ineludible en la mejora de la salud de los ciudadanos, cabe preguntarse sobre los efectos que este nuevo escenario va a producir en la sociedad. Y para ello se hace obligatoria una mirada a los procesos de generación de conocimiento, a las innovaciones en la gestión de la investigación y sus posibilidades de transferencia a la práctica.

Estamos convencidos que la forma en que gestionemos este profundo proceso de cambio en la educación superior en Enfermería va a tener un impacto inmediato y constatable en el progreso de la disciplina como ciencia. Por ello la Fundación Index y su Red Internacional de Centros Colaboradores, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, convocaron el FORO I+E I Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería, haciendo una llamada a investigadores y académicos para reflexionar sobre el papel que el conocimiento enfermero, estimulado por los programas de Educación Superior, está llamado a desempeñar en la sociedad de nuestro tiempo.

Los interrogantes que nos planteamos en su momento fueron muchos, que luego se han ido enriqueciendo a lo largo del proceso de convocatoria con otras cuestiones de interés suscitadas por los propios participantes. Entre otros, nos preguntamos: ¿Qué áreas de conocimiento están abordando los Programas de Educación Superior en Enfermería? ¿Qué características tienen? ¿Qué influencia ejercen en la generación de conocimiento? ¿Qué prioridades de investigación están impulsando? ¿Qué referentes teóricos emergen en el panorama investigador? ¿Cómo se transfiere el conocimiento? ¿Qué impacto tiene la investigación en cuidados? ¿Cómo percibe la sociedad la actividad investigadora de las enfermeras? ¿Cómo se gestiona el conocimiento en el contexto de las organizaciones? ¿Cómo son evaluadas las académicas e investigadoras? ¿Qué recursos están disponibles para apoyar la emergencia de conocimiento?

En síntesis hay dos grandes cuestiones que el FORO I+E ha sometido a debate:

    a) El impacto de la actividad investigadora sobre los ciudadanos, en términos de mejora de la calidad de la atención y por tanto de los resultados en salud. Para ello hemos convocado a diversos especialistas en la mesa redonda �De la academia a la ciudadanía: impacto de la actividad investigadora en cuidados de salud�, en la que se han presentado tres experiencias que se vienen desarrollando en Facultades de Enfermería de reciente creación en España, que tienen en común su empeño por garantizar que los procesos de generación de conocimiento ligados a estudios de grado o posgrado en Enfermería están encaminados a la transferencia, como podía ser esperable en una ciencia aplicada como la Enfermería.3

    b) El fortalecimiento de la Enfermería en los sistemas de salud, en términos de aumento de las competencias profesionales, mejora de los recursos para el cuidado, mayor participación en la toma de decisiones, crecimiento disciplinar, etc. El interés por estas cuestiones se ha distribuido entre diferentes aportaciones a lo largo del Foro, pero la organización ha focalizado en la mesa redonda titulada �Nuevas miradas en la gestión y la evaluación del Conocimiento�, todo lo que tiene que ver con las tendencias actuales en los sistemas de evaluación y sus efectos sobre una disciplina emergente en el espacio de Educación Superior, como es la Enfermería en algunos países, entre ellos España.4,5 Los ponentes invitados han mostrado las dificultades que las disciplinas de corto recorrido académico tienen para superar los procesos de evaluación y las nefastas consecuencias que producen sobre dimensiones tan esenciales como la acreditación de profesorado o de las revistas científicas.6 De la misma manera que se ha mostrado el efecto modulador que producen sistemas de evaluación alternativos, que ponen énfasis en el impacto social del conocimiento.7,8

El I Foro I+E se ha desarrollado con una participación considerable, valgan como muestra algunas cifras. Se han presentado un total de trabajos, con una tasa de aceptación del 70%. Finalmente y tras una encomiable labor por parte del comité científico, fueron aceptados 172 trabajos, casi la mitad en su modalidad digital; he aquí su distribución:

Modalidad

%

Digitales

75

44%

Orales

57

33%

Pósteres

40

23%

172

-

A esta actividad hay que sumar las 7 ponencias invitadas, 4 coloquios y 2 talleres. Un total de 14 países han estado representados en el evento: España, Reino Unido, Portugal, Brasil México, Colombia, Perú, Argentina, Cuba, Ecuador, Venezuela, Chile, Costa Rica y Uruguay.

Los trabajos presentados se han organizado en un total de 9 mesas de comunicaciones:

-Aprendizaje en el contexto de la Educación Superior
-Docencia e Investigación en Enfermería
-Conocimiento e Innovación
-Gestión de la asistencia e instrumentos para el cuidado
-Investigación en Enfermería Clínica
-Salud Materno-Infantil
-Promoción de la salud y Autocuidado
-Salud y género
-Jóvenes y estilos de vida

Los coloquios trataron sobre:

-El Impacto de las revistas científicas enfermeras en Iberoamérica
-Cuerpo, Imagen e Ideología: las fuentes icónicas en la historia
-25 años de conocimiento enfermero
-Conocimiento 2.0

Los dos talleres pre-reunión:

-Formación de Asesores Personales: del Counseling al Self Counseling
-Comunicación y Difusión de la Ciencia a través de la Web 2.0

Sin duda el gran resultado del Foro I+E es el consenso logrado en torno a los fundamentos de lo que hemos dado en llamar �Declaración en Defensa del Conocimiento Enfermero�, una toma de posición sobre el valor que en la Enfermería ha de tener los procesos de generación de conocimiento y su compromiso con la sociedad. El primer borrador ha sido ampliamente debatido y esperamos ofrecer una primera versión de la Declaración en los próximos meses.

De especial relevancia han resultado las aportaciones que se han realizado en la I Muestra de Posgrados en Enfermería. Si algo hemos aprendido es que la Enfermería es una disciplina emergente que desde hace décadas viene haciendo innumerables esfuerzos para demostrar su confiabilidad, su importancia y su respetabilidad ante la sociedad. Muestra de ello, es que actualmente se encuentra como una disciplina con carácter académico y formación universitaria en un creciente número de países, desde donde se viene profundizando en procesos investigativos para la construcción epistemológica de su objeto y sus métodos en cuanto ciencia.9

Pero del intercambio entre las múltiples realidades donde la Enfermería se construye como ciencia, también hemos aprendido que no está todo ganado, que estos esfuerzos aún deben seguir realizándose, promoviendo la investigación para dar continuidad a los procesos de construcción de conocimiento, defendiendo el rigor de la disciplina y el carácter fundamental de su propia base de conocimientos. Solo de esta forma la Enfermería podrá ejercer verdadera influencia tanto en sus propias intervenciones como en las políticas de salud, para desarrollar prácticas basadas en evidencias en las que el conocimiento generado gracias a la investigación repercuta en beneficio de la ciudadanía.

La enfermería en el contexto iberoamericano ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, reflejado en el aumento de las escuelas de enfermería dentro de la Universidad, la creación de programas de posgrado, así como el creciente número de sociedades científicas y el mayor aprovechamiento de los diferentes medios de comunicación, como los congresos y las publicaciones en revistas científicas. Estas últimas permiten a las enfermeras publicar artículos originales producto tanto de investigaciones primarias como secundarias, casos clínicos, opiniones, entre otros, lo que las convierte en el mejor mecanismo para facilitar el diálogo entre enfermeras de diferentes contextos y ubicaciones territoriales, a la vez que permite la transferencia de conocimientos a la práctica clínica.

En el marco del I Foro I+E hemos contado con un grupo de editores enfermeros, que nos han manifestado que las publicaciones científicas son la demostración más clara del crecimiento de la producción, el consumo y el acceso al conocimiento enfermero, constituyendo una clara muestra de la evolución de la Enfermería como ciencia aplicada, y sirviendo de ayuda para establecer puntos de referencia de la consolidación de la disciplina enfermera.

Lo que no se escribe no existe o no se ha realizado: la práctica enfermera es fuente de nuevos conocimientos para la enfermería como ciencia aplicada, por ello es necesario que las enfermeras escriban y dejen evidencia de sus aportaciones. Lo que se escribe pero no se publica, no tiene la posibilidad de llegar a ser conocido, por lo tanto no podrá ser transferido a otros contextos. Las revistas científicas son la mejor alternativa para la difusión del conocimiento generado, pues superan las limitaciones de otros mecanismos de comunicación científica. Por tal razón, es fundamental que las enfermeras como primeras beneficiarias del conocimiento publicado en las revistas, reconozcan el valor que éstas tienen para su formación y el mejoramiento de la calidad de sus prácticas de cuidados, razón por la que hay que potenciarlas.10

En otro lugar hemos afirmado que el escenario de la Investigación en Enfermería se desplaza a la Universidad conforme se fortalece su presencia en ésta, circunstancia para la que debemos estar preparados.11 La Fundación Index ha estimado que en un quinquenio la producción científica enfermera podrá duplicarse en España, siempre que se gestione adecuadamente la creciente implantación de posgrados. Pero ¿quién va a gestionar este conocimiento?, ¿están las Universidades preparadas? La Fundación Index por su parte lo está haciendo y lo hace con la alianza de Facultades sensibilizadas con la promoción del conocimiento y la utilidad social del mismo. La plataforma CIBERINDEX evoluciona hacia un mayor protagonismo de los investigadores, que en las nuevas herramientas que estamos configurando (nuevo CUIDEN CITACION-CUIDH)12 podrán gestionarse su propio conocimiento.

El Foro I+E nace con vocación de quedarse como un espacio permanente de encuentro y discusión entre quienes abogan por un conocimiento útil en Ciencias de la Salud y el compromiso social de la ciencia. Por ello animamos a los componentes de la Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index a que lleven esta iniciativa a sus instituciones y países. Les invitamos a que promuevan el pensamiento crítico, a que se rebelen de forma reflexiva contra las adversidades que la Enfermería padece junto con la ciudadanía en la difícil situación socio-económica que atenaza al mundo,13 a que respondan estimulando el pensamiento creativo,14 y a que defiendan los valores que han de sustentar un conocimiento más acorde con las expectativas de la gente: un conocimiento para la humanidad.

Bibliografía

1. Jorge Araujo, Pedro. Proceso de Bolonia: un cambio en el profesorado universitario. Index de Enfermería 2011; 20(3): 145-6.
2. Jiménez Vivas A, Casado Melo A. Nuevos paradigmas del modelo de enseñanza y aprendizaje en el EEES. Su concreción en las guías docentes. En: García Manjón, JV, coordinador. Hacia un Espacio Europeo de Educación Superior. El reto de la adaptación de la universidad a Bolonia. La Coruña: Editorial Netbiblo; 2009. p. 42-63.
3. Amezcua, Manuel. Investigación Aplicada en Cuidados de Salud. Index de Enfermería 2010; 19(4): 237-9.
4. Feria Lorenzo, Diego José; Barquero González, Ana; León López, Rocío. La Evaluación Docente en los nuevos Grados Universitarios. Index de Enfermería 2011; 20(1-2): 106-110.
5. Granero Molina, José; Fernández Sola, Cayetano; Aguilera Manrique, Gabriel. Evaluación frente a calificación en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), una reflexión ético-crítica. Index de Enfermería 2010; 19(1): 37-41.
6. Amezcua, Manuel. Controversias en la Evaluación del Conocimiento: alegatos a propósito de una ciencia aplicada. Index de Enfermería 2011; 20(1-2): 7-11.
7. Erdmann AL, Marziale MHP, Pedreira MLG, Lana FCF, Pagliuca LMF, Padilha MI, Fernandes JD. Evaluation of scientific periodicals and the brazilian production of nursing articles. Rev Latino-am Enfermagem 2009 maio-junho; 17(3): 403-9.
8. Research Excellence Framework: Impact pilot exercise. Example case studies from Clinical Medicine. Higher Education Funding Council for England (HEFCE). November 2010. Disponible en https://www.hefce.ac.uk/research/ref/impact/ClinicalMedicine.pdf [acceso: 28.11.2012].
9. Ibarra Mendoza, Teresa Ximena; Noreña Peña, Ana Lucía; Guillermo Rojas, Juan. Visibilidad de la disciplina enfermera: el factor mediático de la investigación. Index de Enfermería 2011; 20(4): 252-6.
10. Rizo, MM. Debemos defender nuestras revistas científicas. Index de Enfermería 2010; 19(1): 69-70.
11. Amezcua, Manuel. Afrontando la mayoría de edad. Index de Enfermería 2010; 19(1): 5-8.
12. Reina Leal, Liliana Marcela; Amezcua, Manuel. CUIDEN Citación y el valor de ajuste del Factor de Impacto (vaFI). Index de Enfermería 2012; 21(3): 119-20.
13. Lozano-León, Tomás; Romero Indiano, Esther María; Lozano León, María del Pilar. La Enfermería reflexiva como paradigma ante la coyuntura socio-económica actual. Index de Enfermería 2012; 21(4): 183-4.
14. Almansa Martínez, Pilar. Qué es pensamiento creativo. Index de Enfermería 2012; 21(3): 165-8.

Principio de p᧩na
error on connection