ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: 155p

¿Cómo perciben nuestros jóvenes las diferencias socioculturales del inmigrante?
Judit Lacosta Gil, Laura Lafarga Molina, Pedro Lopes Garzón
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

Rev Paraninfo digital, 2012: 15

Cómo citar este documento
Lacosta Gil, Judit; Lafarga Molina, Laura; Lopes Garzón, Pedro. ¿Cómo perciben nuestros jóvenes las diferencias socioculturales del inmigrante?. Rev Paraninfo Digital, 2012; 15. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n15/155p.php> Consultado el 20 de Enero del 2025

RESUMEN

En nuestro país se va configurando una nueva realidad sociodemográfica, dada la constante afluencia migratoria. Esto supone novedosas demandas en una estructura sanitaria acostumbrada a tratar una población culturalmente homogénea.
Los profesionales debemos ser capaces de ocuparnos de las futuras necesidades que ocupan la enfermería en una población en constante cambio. La integración de nuevas culturas requiere nuevos abordajes en la atención sanitaria, atendiendo especialmente a dos grupos poblacionales más vulnerables, las mujeres inmigrantes y los jóvenes nacidos en España de padres inmigrantes.
Realizamos una amplia revisión documental con diversos perfiles. Y también exploraremos los conceptos principales en un Instituto de Secundaria a fin de poder desarrollar un Programa de Autocuidados adecuado a esta población, ya que es la franja de edad de mayor plasticidad neuronal, que nos permita planear, ejecutar y evaluar acciones destinadas a promover y prevenir la salud fomentando la figura de la enfermera escolar.
Pregunta de investigación: ¿Cómo perciben los estudiantes de Secundaria las diferencias multiculturales de sus compañer@s?
Objetivo principal: Informarnos como perciben los jóvenes de hoy en día las diferencias culturales con sus compañeros.
Metodología: Para nuestro trabajo realizamos una revisión bibliográfica que nos permita conocer la situación actual de los inmigrantes. Para ello, utilizamos diversos perfiles en distintas bases de datos. Además, realizamos una entrevista abierta colectiva con los jóvenes de un instituto para conocer su opinión, la cual nos orienta a la hora de crear nuestro programa de autocuidados.
Resultados: Los resultados obtenidos en la entrevista nos muestran falta de información sobre el acceso a los servicios sanitarios a la vez que desean más conocimientos sobre salud. No podemos generalizarlos a todo el grupo poblacional de jóvenes entre 15 y 16 años, pero si son datos cualitativos de gran valor a la hora de orientar el programa de salud.
Conclusión principal: La inmigración es un fenómeno creciente que influye en nuestros patrones de relación, determinando novedosas demandas en sanidad y educación. Enfermería deberá realizar nuevos abordajes, y en concreto un abordaje transcultural, en todo los ámbitos, no solo el sanitario u hospitalario, sino también en otros ámbitos tan importantes como la educación, siendo necesaria la figura de la Enfermera Escolar.
Palabras clave: Multiculturalidad/ Inmigración/ Programa de autocuidados/ Enfermera escolar.
 

ABSTRACT
How do they perceive our young immigrant cultural differences?

Main objective: To obtain Information about how young people perceive cultural differences with their classmates at present.
Methodology: A bibliographical review has been carried out to gather information about the current situation of immigrants by means of using different profiles in several databases. Furthermore, we have conducted an open group interview with young pupils from a state secondary school in order to find out about their opinion on the matter, which provides us with guidance to execute our self-care program.
Results: The findings obtained in the interview are not representative of the whole population group between 15 and 16 year-olds, but they constitute valuable qualitative data to help us to execute the health program.
Conclusions: Immigration is an increasing phenomenon that influences our relationship models, determining new demands on health and education systems. Nursing should make new approaches, in particular a transcultural approach in all fields, not only the health or hospital realms, but also in other important ones such as education, the figure of the School Nurse being necessary.
Key-words: Multiculturalism/ Immigration/ Self-care program/ School nurse.

Principio de p᧩na
error on connection