ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación

 

FORANDANLUS-2012 - VI Reunión Internacional en Enfermería - I Reunión del Grupo de Investigación "Aurora Mas"
El cuidado, una cuestión de identidad
 

Rev Paraninfo digital, 2012: 15

Cómo citar este documento
[Autores. Título]
En: El cuidado, una cuestión de identidad (resúmenes de comunicaciones).
FORANDANLUS-2012 - VI Reunión Internacional en Enfermería - I Reunión del Grupo de Investigación "Aurora Mas". Rev Paraninfo Digital, 2012; 15. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n15/001r.php> Consultado el 19 de Abril del 2024

RESÚMENES DE COMUNICACIONES

REF.: 001p
El Progreso está en el cambio
Rosa Mª Martínez Rozalén, Ana Mª García Díaz, Eva Mª Patrizi Gutierrez, Beatriz Alonso Lago, Ana Moral Soriano, Daniel Troncoso Viejo

Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España

Justificación: La calidad del proceso se sustenta en un alto grado de competencia profesional y en el mínimo riesgo para los pacientes.
Pregunta de investigación: ¿Sería posible que tras la selección según criterio del anestesiólogo y teniendo en cuenta la patología y el tipo de intervención, las complicaciones fueran las mínimas?
Objetivo principal: Proporcionar seguridad y eficacia en una unidad satélite del hospital.
Metodología: Estudio de procedimientos durante los meses de abril a diciembre del 2009 que fueron realizados en el centro y cumplían criterios de inclusión en CMA.
Resultados principales: Mínimas complicaciones.
Conclusión principal: Adaptación de los procesos, técnicas anestésicas y competencia de los profesionales a las unidades de CMA.
Palabras clave: Complicaciones/ Competencias/ Satélite.

 

REF.: 002p
Higiene de manos e infección nosocomial
Josefa Bazán Calvillo

Hospital Nuestra Señora de Valme, Ubrique (Cádiz), España

Justificación: El siguiente trabajo es un estudio con el que se pretende demostrar la importancia de la higiene de manos en el personal sanitario para prevenir las infecciones nosocomiales. La importancia de este tema radica en que la piel del personal puede albergar microorganismos y ser el vehículo para transferirlos a personas susceptibles y a las superficies hospitalarias.
Pregunta de investigación: ¿Es importante una correcta higiene de manos para el control de la infección nosocomial?
Objetivo principal: Demostrar la importancia que tiene el correcto lavado de manos entre el personal sanitario para evitar infecciones nosocomiales y garantizar la práctica.
Metodología: Revisión bibliográfica de los trabajos publicados sobre Higiene de manos en las siguientes bases de datos: Cuiden, Cuiden Plus, Medline, Lilacs y SciELO.
Resultados principales: Tras la realización de la búsqueda bibliográfica en las bases de datos citadas se obtiene un total de 132 referencias, de las cuales 85 están escritas en español, 32 en inglés y 15 en portugués.
Conclusión principal: La higiene de manos es una de las medidas más importantes para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas en general. Los datos encontrados en la búsqueda bibliográfica sugieren la necesidad de promover acciones educativas para cambiar el comportamiento y las actitudes del personal de salud con relación a los pasos de la técnica del lavado de las manos antes y después de la realización de los procedimientos.
Palabras clave: Lavado de manos/ Infección nosocomial.

 

REF.: 003p
Interacción entre riesgos ergonómicos y estrés laboral en el equipo de enfermería del Hospital Virgen del Valle de Toledo*

Laura Moraleda Torres
Diplomada en Enfermería, Máster Oficial en Mujeres y Salud, Doctorando en Investigación Sociosanitaria. Unidad de Altos Cuidados, Hospital Virgen del Valle. Toledo, España

Introducción: La sobrecarga física y el estrés son los principales problemas laborales hospitalarios.
Pregunta de investigación: ¿Influye el estrés laboral y la sobrecarga física en la aparición de lesiones musculoesqueléticas?
Objetivo: Analizar los riesgos ergonómicos y el estrés para obtener evidencias científicas entre ambos.
Metodología: Estudio descriptivo transversal en 82 profesionales. Cuestionario NSS para evaluar el estrés junto otro de elaboración propia para riesgos ergonómicos.
Resultados: Riesgo ergonómico elevado, destacando la postura adoptada y el déficit de recursos. Los trabajadores con formación obtienen menores puntuaciones. Nivel de estrés crítico, enfatizando en la muerte y sufrimiento del paciente y la carga de trabajo. Diferencias significativas por profesión: los/as enfermeros/as mayor estrés y las/los auxiliares mayor riesgo ergonómico. No correlación entre estrés laboral y riesgos ergonómicos. Sí ocurre con sufrir un accidente laboral y/o una patología lumbar.
Discusión: Los elevados riesgos pueden explicarse por la prestación de cuidados dependientes a pacientes con una capacidad física, psicológica y neurológica menguada.
Relevancia: Diseñar estrategias individuales-organizacionales para disminuir y prevenir estos riesgos.
Palabras clave: Riesgos ergonómicos/ Estrés laboral/ Enfermería.

*Premio Accésit de Enfermería Joven XXVII Certamen Nacional de Investigación en Enfermería �Ciudad de Sevilla�

 

REF.: 004p
Historia de la enfermería, historia del género

María José Granero Alted, Manuel Cabrera Espinosa

Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén, España

Los cuidados enfermeros históricamente han estado asociados a la figura femenina. Por otra parte, en España el modelo de género de nuestra sociedad patriarcal, garantizaba la subordinación de la mujer al hombre. De este modo, la posición que la mujer ha ocupado en nuestra sociedad ha sido la responsable de la imagen social y de los roles asignados a la enfermería. Es necesario, visibilizar la ciencia enfermera y para ello se hace preciso reflexionar sobre las causas que la han hecho �sentirse una ciencia menor�.
En este póster analizamos la estrecha relación entre la enfermería y el género a través de tres documentos: El primero de ellos es el Diccionario de Ciencias Médicas de 1824. El segundo se refiere al Juramento para Enfermeras de Florence Nightingale creado en 1893. El tercero será el Código Deontológico de la Enfermería Española de 1998.
Palabras clave: Enfermería/ Género/ Historia de la enfermería.

 

REF.: 005p
Cuidados enfermeros invisibles y gestores

Mª Mercè Piñol Fernández, Teresa Pérez Pérez, Josefa Carreras Carreras

Hospital Universitario Vall d'Hebrón, Barcelona, España

Si �lo esencial, como el aire, es invisible a los ojos�
¿Por qué el cuidado invisible para muchos no es esencial? ¿Están valorados los cuidados enfermeros invisibles como cargas de trabajo? ¿Por qué los registros enfermeros omiten gran cantidad de cuidados enfermeros? ¿Qué piensan nuestros gestores de los cuidados invisibles? ¿Por qué no valoramos los cuidados que brindamos? ¿Por qué cuando estamos haciendo alguna técnica estamos trabajando y cuando hablamos con algún paciente, para aclararle alguna duda que le inquieta, no?
Si entre todos encontramos respuestas a estas y tantas preguntas, que hacen que ciertos cuidados siendo básicos, para ofrecer un cuidado integral, pasen a ser invisibles y además concienciamos de ello a nuestros gestores, puede que el futuro sea distinto.
Para poder brindar unos cuidados de calidad se requiere tiempo. Un tiempo corto significa un cuidado enfermero incompleto, puesto que sólo se puede cumplir con las actividades rutinarias, sacrificando la parte esencial del cuidado que requiere: apoyo, educación, reflexión, empatía�
Por todo ello es necesario que nuestros gestores conozcan nuestros pensamientos para que la esencia de la enfermería se valore y perdure en el tiempo.

 

REF.: 006p
Cuidados de una persona con enfermedad renal

Mª Mercè Piñol Fernández, Teresa Pérez Pérez, Josefa Carreras Carreras, Jesús Andrés Pérez Carbó, Eva Castillo Hernández

Hospital Universitario Vall d'Hebrón, Barcelona, España

Justificación: La mayoría de los pacientes a los que atendemos presentan pluripatologías, demandan más atenciones y de mayor calidad. Es por ello que es preciso elaborar bien los planes de cuidados para poder brindar una óptima calidad asistencial. ¿Brindamos unos cuidados de calidad?
Objetivo principal: Analizar un caso de una persona con enfermedad renal. Identificar los diagnósticos enfermeros y los problemas interdependientes. Describir las intervenciones de enfermería. Analizar los resultados obtenidos.
Metodología: Entrevista personal y valoración de las 14 necesidades básicas.Recogida de datos a través de la historia clínica. Se trata de un plan de cuidados de enfermería.
Resultados principales: El paciente ha presentado dos diagnósticos de enfermería y tres problemas interdependientes de los cuales uno es real y dos potenciales.
Conclusión principal: Al corregir los conceptos erróneos y aclarar las dudas sobre su patología y tratamiento, ha disminuido su nivel de ansiedad.
Palabras clave: Cuidados.

 

REF.: 007o
¿Los pacientes de la unidad de hemodiálisis cuidan su peso interdiálisis?

Mª Mercè Piñol Fernández, Jesús Andrés Pérez Carbó, Eva Castillo Hernández

Hospital Universitario Vall d'Hebrón, Barcelona, España

Justificación: La finalidad de este estudio observacional es determinar si los usuarios de la unidad de hemodiálisis, concretamente aquellos con serologías positivas, que es el grupo seleccionado para hacer este estudio, presentan un adecuado peso interdiálisis o por el contrario no lo mantienen. A partir de los resultados obtenidos se realizaran, si es necesario, las modificaciones oportunas para alcanzar los resultados; ya sea reforzando la educación sanitaria o revisando la estrategia educacional. ¿Los pacientes de la unidad de hemodiálisis cuidan su peso interdiálisis?
Objetivo principal: Evaluar si los pacientes estudiados cuidan su peso interdiálisis analizando las intervenciones que se llevan a cabo en la unidad de hemodiálisis.
Metodología: Se trata de un estudio observacional, longitudinal de cohorte.
Resultados principales: El 69,23% presentan un buen peso interdiálisis, alcanzan sin dificultad su peso seco y no padecen complicaciones interdiálisis. 15,38% presentan un aceptable peso interdiálisis, alcanzan su peso seco y padecen de forma puntual alguna complicación interdiálisis. El 15,38% presentan un mal peso interdiálisis, alcanzan su peso seco con dificultad, en ocasiones no se consigue y presentan complicaciones interdiálisis.
Conclusión principal: Estos resultados permiten afirmar que la mayoría de los pacientes con (IRC) y serologías positivas que son dializados en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Universitario de la Vall d'Hebrón, si cuidan su peso interdiálisis, siendo así efectivas las intervenciones realizadas por parte del equipo multidisciplinar, lo que facilita poder obtener el peso seco del paciente al finalizar la sesión sin complicaciones interdiálisis.
Palabras clave: Peso interdiálisis/ Peso seco/ Complicaciones interdiálisis/ Educación sanitaria.

 

REF.: 009o
O Cuidado de Enfermagem na atenção às pessoas com hipertensão arterial: essência ou desafio?

Cláudia Geovana da Silva Pires, Fernanda Carneiro Mussi, Virgínia Ramos dos Santos Souza Reis

Escola de Enfermagem da Universidade Federal da Bahia, Salvador-Bahia, Brasil

Justificação: O cuidado constitui a essência da práxis profissional da Enfermagem.
Questão de investigação: Como é o cuidado de enfermagem na atenção às pessoas com hipertensão arterial?
Objectivo principal: Refletir sobre o cuidado como essência e desafio a ser enfrentado pela enfermeira na atenção à saúde das pessoas hipertensas.
Metodologia: Estudo reflexivo.
Principais resultados: Na prática clínica, observa-se que as ações de cuidado continuam fragmentadas e baseadas em sinais e sintomas da doença, cuja resolução de problemas permeia as demandas do serviço e dificilmente permite a interação da pessoa que recebe o cuidado, como sujeito ativo do processo.
Principal conclusão: A enfermeira tem como grande desafio promover a autonomia do outro para gerenciar o próprio cuidado. É relevante respeitar a vontade das pessoas hipertensas na decisão pela terapêutica de controle da doença, principalmente no que concerne às escolhas comportamentais.
Palabras chave: Enfermagem/ Cuidado/ Hipertensão.

 

REF.: 010o
Aprendiendo a ser protagonista de sus cuidados. Presentación de un caso clínico

Inmaculada Tejada Morón, María José López Morales
Unidad de Hospitalización Polivalente, Hospital Alto Guadalquivir de Puente Genil, Puente Genil (Córdoba), España

Pregunta de investigación: ¿Qué recursos utilizamos para conseguir implicar en su autocuidado al paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico y que perdure en el tiempo?
Objetivo principal: Describir los beneficios obtenidos en un paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico tras una serie de intervenciones enfermeras.
Metodología: Planteamos el caso de un paciente de 69 años con Epoc y SAHOS leve, con numerosas visitas al servicio de urgencias y reingresos frecuentes. Realizamos actividades recogidas en la NIC. (4360) Modificación de la conducta y NIC (4480) Facilitar la autorresponsabilidad.
Resultados principales: Adquisición de conductas saludables por parte del paciente.
Conclusión principal: La utilización de herramientas enfermeras como la NANDA-NOC-NIC, así como la gestión del caso junto con la enfermera de enlace de atención primaria y la utilización de los recursos disponibles, nos permite disminuir las reagudizaciones del paciente con EPOC aumentando la calidad de vida del mismo y disminuyendo costes para el sistema sanitario.
Palabras clave: Autocuidado/ Calidad de vida/ Atención de enfermería/ EPOC.
 

 

REF: 013o
Evolución histórica de la regulación legal de los cuidados enfermeros. Una revisión de la literatura

Raúl Juárez Vela, Enrique Ramón Arbués, Blanca Martínez Abadía, José Manuel Granada López, Luis Carlos Redondo Castán, Emmanuel Echániz Serrano

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge. Villanueva de Gállego (Zaragoza), España

Pregunta de investigación: ¿Hay una regulación legal de los cuidados enfermeros?
Objetivo principal: Demostrar la evolución histórica de la regulación legislativa de los cuidados enfermeros y su concepción actual como elemento de la praxis sanitaria y del cumplimiento de la Lex Artis ad Hoc.
Metodología: Revisión Bibliográfica.
Resultados principales: Hasta la publicación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, hay pocas referencias legislativas en las que se conciba al Enfermero como profesional independiente en la aplicación de los cuidados de Enfermería. Hasta dicha publicación toda practica de una manera u otra estaba ligada al médico.
Conclusión principal: La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, se concibe como el elemento vertebrador de la regulación de los cuidados Enfermeros, al considerar que la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería es competencia exclusiva de los Enfermeros.
Palabras clave: Competencia/ Cuidados/ Regulación.

 

REF: 014p
Experiencia de cuidadores familiares sobre el cuidado de transición en mujeres mastectomizadas

Fernando Rodríguez Ángeles,
1 Rosa María Ostiguín Meléndez2
(1) Hospitalización de Hematología, Instituto Nacional de Cancerología. Subdirección de Enfermería, Área Quirúrgica, Instituto Nacional de Rehabilitación. (2) Coordinación del Programa de Maestría, División de Estudios de Posgrado, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México

Pregunta de investigación: ¿Cuál es la experiencia de los cuidadores familiares sobre el cuidado de transición en mujeres mastectomizadas?
El estudio expone y analiza el factor de la experiencia durante el cuidado de transición por los cuidadores familiares de mujeres mastectomizadas. Se realizó una investigación cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a tres cuidadores familiares, con análisis de contenido.
Situamos como la principal preocupación la curación de herida quirúrgica sin lastimar a la paciente. Se identifican momentos clave determinados durante la transición. La falta de conocimientos del cuidador se sustituye por buena voluntad y utilizando su propio criterio. Esta presente la fe en el cuidador y una necesidad de información orientada hacia la técnica de curación.
Los cuidados de transición encauzados hacia la curación de herida quirúrgica cuentan con elementos que están más en función de una lógica primaria que de una capacitación sobre el tema.
Se elaboran propuestas para conformar un puente de cuidados de transición hospital-hogar-hospital, considerando una consultoría de enfermería durante el proceso para favorecer el bienestar de la mujer mastectomizada, disminuir complicaciones, disminuir costos previsibles para la institución y evitar una atención biomédica fragmentada.
Palabras clave: Cuidados de transición/ Cuidador familiar/ Mujeres mastectomizadas/ Consultoría de enfermería.

 

REF: 016p
Opiniones y actitudes de los profesionales sanitarios ante la conspiración de silencio en personas en cuidados paliativos

Ángela Cejudo López, Begoña López López, Miguel Duarte Rodríguez, Mª Pilar Crespo Serván, Ana Eva Granados Matute, Mª José Sánchez Cordero

Servicio Andaluz de Salud. Sevilla, España

Justificación: La comunicación al final de la vida entre pacientes en cuidados paliativos, familiares y profesionales sanitarios (PS) es difícil, participando en ocasiones en la conspiración de silencio.
Pregunta de investigación: ¿Qué opiniones expresan PS respecto a la Conspiración de Silencio en pacientes en situación terminal?
Objetivo principal: Conocer los motivos manifestados por PS ante la conspiración de silencio.
Metodología: Cualitativa, enfoque fenomenológico.
Población: PS que atienden a implicados en la atención a personas en situación terminal, segmentados según categoría profesional y ámbito de trabajo.
Técnica: Entrevistas grupales y en profundidad.
Dimensiones: Información sobre diagnóstico-pronóstico, transmisión de información, reacción ante malas noticias, comunicación con paciente y familia, participación del paciente en toma de decisiones, información sobre últimas voluntades, afrontamiento ante la muerte, atención al duelo, influencia de los sentimientos propios en la atención a pacientes paliativos.
Triangulación de técnica, análisis: Análisis interpretativo.
Resultados principales: Proyecto de investigación a desarrollar.
Palabras clave: Profesionales Sanitarios/ Conspiración de Silencio/ Cuidados Paliativos/ Comunicación.

 

REF: 018p
Protocolo de prevención secundaria en un paciente cardiaco

Raquel Sánchez Robles, María Lourdes Gea Lázaro

Centro de Salud de Baza. Baza (Granada), España

Justificación: La Enfermedad Cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el mundo. Teniendo en cuenta que, estos pacientes no logran alcanzar metas terapéuticas recomendadas, se ha desarrollado un protocolo de prevención secundaria en un paciente cardiaco, para que puedan recuperar la máxima capacidad funcional y evitar recidivas.
Pregunta de investigación: ¿Qué autocuidados puede aprender el paciente cardíaco?
Objetivo principal: Reducir la morbimortalidad cardiovascular, recuperando la máxima capacidad funcional, disminuyendo el periodo de convalecencia y lograr la reinserción social y laboral.
Metodología: Siguiendo las normativas de la OMS en rehabilitación cardíaca y dadas las evidencias científicas, se ha elaborado un programa de rehabilitación cardiaca multifactorial, integral y multi e interdisciplinar. En el que se distinguen tres fases de intervención, dependiendo del momento de salud en que se encuentre.
Resultados principales: Reducción de la mortalidad total y de la morbimortalidad coronaria y cardiovascular significativa, una mejoría de la calidad de vida, y una reincorporación social y laboral de la mayoría de los pacientes.
Conclusión principal: Escasa implantación de estos programas; es más, están en los hospitales más avanzados y lugares con mayor poder adquisitivo.
Palabras clave: Programa de rehabilitación cardíaca/ Prevención secundaria/ Paciente cardíaco.

 

REF: 019p
El ejercicio físico como cuidado de nuestra salud mental

Raquel Sánchez Robles, Vicente Sánchez Robles

Centro de Salud de Baza, Baza (Granada), España

Justificación: Los estilos de vida han cambiado, nos encontramos en una sociedad de bienestar, que es equivalente a sedentarismo. Sin embargo, el ejercicio físico tiene repercusiones en la salud y en concreto, en la salud mental; por lo que, se justifica la intervención enfermera en prescripción de ejercicio físico como parte de los cuidados de la persona.
Pregunta de investigación: ¿Es el ejercicio físico un cuidado en salud mental?
Objetivo principal: Exponer aportaciones científicas relacionadas con el ejercicio físico y ansiedad, depresión y estado anímico.
Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión de publicaciones relacionadas con los beneficios psicológicos obtenidos de la práctica de ejercicio físico.
Resultados principales: El ejercicio, en general, favorece el bienestar mental. Y practicado con regularidad y constancia, lo incrementa y mantiene.
Conclusión principal: La enfermería, dentro de un equipo multi e interdisciplinar y formada específicamente, tiene que prescribir y reforzar el ejercicio físico, como parte de su prestación de cuidados.
Palabras clave: Ejercicio físico/ Salud mental/ Beneficios psicológicos/ Bienestar psicológico.

 

REF: 020p
¿Existe más riesgo de caídas en pacientes incluidos en el programa de atención domiciliaria de atención primaria que toman más de 5 medicamentos que en los que no los toman?

Trinidad Mejías Serrano, Sandra Bautista Hernández, Sonia Regoyos Ruiz

EAP Martí i Julià. SAP Baix Llobregat Centre. ICS. Cornellá de Llobregat (Barcelona), España

Justificación: El programa de atención domiciliaria de atención primaria (at-dom) valora el riesgo real y potencial de las caídas en pacientes incluidos en él. Siendo la polimedicación un factor de riesgo.
Pregunta de investigación: ¿Los pacientes incluidos en el at-dom. Que toman más de 5 medicamentos sufren más caídas?
Objetivo principal: Relacionar la toma de más de 5 medicamentos en los pacientes incluidos en el programa at-dom con el aumento de las caídas.
Metodología: Estudio observacional transversal descriptivo.
Resultados principales: El 63% tenían pautados más de 5 medicamentos diarios, de los cuales el 20% sufrieron una caída en el 2009 y los pacientes con menos de 5 medicamentos se cayeron en igual proporción que los polimedicados.
Conclusión principal: No se obtiene resultados significativos sobre la relación de caídas en pacientes cuidados en los domicilios y la toma de más de 5 medicamentos.
Palabras clave: Caídas/ Polimedicación/ Atención domiciliaria.

 

REF: 021o
El Cuidado Humano nos Identifica

Carmen Vives Relats, Virtudes Rodero Sánchez, María Jiménez Herrera, Rosa Aparicio Casals, Carme Ferré Grau, Dolors Cid Buera

EUI de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España

Justificación: Dificultad en implementar el conocimiento del cuidar basado en las interrelaciones, debido al alto grado de ambigüedad percibida por los ciudadanos.
Pregunta de investigación: ¿Qué entienden los ciudadanos por cuidar?
Objetivo: Conocer la percepción de los ciudadanos para identificar los cuidados humanos.
Metodología: Estudio cualitativo. Entrevista con preguntas abiertas a 96 personas de Tarragona entre 45 y 60 años que han recibido cuidados enfermeros. Se realizan tres preguntas abiertas: cuidado recibido en general, humanizado y de calidad de vida.
Resultados: Mayoritariamente los cuidados están centrados en técnicas. Es significativo el valor a la dimensión humana que acompaña al acto enfermero. Dan importancia a actitudes: escuchar, acompañar, explicar, contacto, estar atento a, dan valor al cuidado. Observamos que los cuidados humanos dan significado de calidad de vida.
Conclusión: La población identifica que el acto enfermero continua muy marcado por actos técnicos, dando valor a los cuidados humanos percibidos como calidad de vida.
Palabras clave: Identidad/ Cuidados humanos/ Cuidados técnicos/ Calidad de vida.

 

REF: 022p
Estudiantes de enfermería: conocimientos sobre el género

Mª Luisa Panisello Chavarria, Mª Luisa Mateu Gil
Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Rovira i Virgili (Campus Terres de l�Ebre). Tortosa (Tarragona), España

Justificación: La salud de mujeres y hombres es diferente y desigual, determinada por factores físicos, psicológicos y sociales.
Pregunta de investigación: ¿Conocen los/ las estudiantes de Grado de Enfermería las diferencias en el proceso salud-enfermedad (S-E) entre hombres y mujeres?
Objetivo: Identificar los conocimientos que tienen los/ las estudiantes del Grado de Enfermería del Campus Terres de l�Ebre, en relación a las diferencias y desigualdades en la salud de los hombres y las mujeres.
Metodología: Se les pasó un cuestionario de 7 preguntas abiertas.
Resultados principales: Los/las sujetos de estudio son 39 estudiantes, de los cuales 31 (79,5%) son mujeres y 8 (20,5%) son hombres. El 92,3% conoce diferencias en relación al proceso S-E entre hombres y mujeres, el 30,5% incluye los factores sociales en estas diferencias. El 64,1% manifiestan que hay desigualdades.
Conclusión principal: Es necesario ampliar la perspectiva de género en el currículum del Grado de Enfermería.
Palabras clave: Estudiantes enfermería/ Salud/ Género/ Desigualdades.

 

REF: 024o
Estudio Piloto sobre la satisfacción con los cuidados de enfermería en una Unidad de Hospitalización de Especialidades Médicas
Rafael Toro Flores, María Isabel Escámez Palomar, Juan José Martínez Martínez
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid), España

Justificación: Identificar áreas de mejora en la calidad de los cuidados de enfermería pacientes hospitalizados de nuestro centro.
Pregunta de investigación: ¿Podemos mejorar la satisfacción de nuestros pacientes con los cuidados de enfermería con la formación en comunicación?
Objetivo principal: 1) Validar y diseñar un método de estudio para un trabajo posterior sobre la mejora de la satisfacción del los pacientes con los cuidados de enfermería. 2) Conocer de forma preliminar la percepción de los pacientes la calidad de los cuidados recibidos.
Metodología: Estudio descriptivo, transversal con pacientes ingresados en una unidad de hospitalización. La satisfacción se valora con la escala LOPSS 12 (LaMonica-Oberst Patients satisfaction Scale).
Resultados principales: Se estudian 32 pacientes. Tasa de respuesta: 32,3%. Grado de satisfacción: moderado (52,95). Las actitudes mejor valoradas son la paciencia y la amabilidad de las enfermeras, por el contrario las peores están relacionadas con déficit de comunicación.
Conclusión principal: 1) El método diseñado resulta válido para conocer la satisfacción de nuestros pacientes con los cuidados de enfermería. Es necesario perfeccionar el sistema de entrega y recogida de los cuestionarios. 2) Se debe mejorar la comunicación y la información con los pacientes hospitalizados.
Palabras clave: Cuidados de enfermería/ Hospitalización/ Satisfacción del paciente.

 

REF: 025o
El desgaste profesional/ Síndrome de Burnout en el profesorado

Ana María Fernández Araque, Ana Luisa Caballero Navarro, Carlos Alonso Ruíz, Lourdes Jiménez Navascués, Mª Carmen Ruíz Gómez

E.U.E. "Dr. Sala De Pablo". Soria, España

Justificación: La enseñanza es una ocupación estresante. El profesorado es la piedra angular del sistema educativo requiriendo especial valoración y cuidado.
Pregunta de investigación: ¿Por qué es importante estudiar el desgaste profesional en profesores universitarios y en docentes de enfermería?
Objetivo principal: Analizar el desgaste profesional en profesores universitarios.
Metodología: Revisión de estudios sobre Burnout en profesores universitarios. La revisión consta de tres periodos (décadas 80-90, 2000-07 y últimos 3 años).
Resultados principales: Existe un cambio y evolución de los objetivos en los distintos estudios, contrastando niveles de Burnout entre 30, 56 y 15% en profesorado universitario en distintos periodos estudiados.
Conclusión principal: No se realizan suficientes estudios en docentes universitarios y menos en enfermería, que afirmen Burnout, así como medidas de mejora; además como colectivo vulnerable, se necesita estudiar el nivel de Burnout relacionándolo con otros parámetros de salud.
Palabras clave: Burnout/ Profesores/ Enfermería/ Cuidado.

 

REF: 026o
Abordaje teórico de las bases epistemológicas del cuidado de enfermería

María Alberta García Jiménez, Gabriel Moreno Farias, Luis Fernando Rivero Rodríguez, Araceli Monroy Rojas, María Elena Contreras Garfias
Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana. Distrito Federal, México

Justificación: Cuidar es un acto humano, por lo que en esta investigación se reflexiona sobre la epistemología del cuidado y la trascendencia para enfermería como ciencia y arte.
Pregunta de investigación: ¿El cuidado es el eje central de la profesión de enfermería?
Objetivo: Analizar las bases epistemológicas que enfermería identifica como cuidado para comprender el eje de la profesión.
Metodología: El tipo de estudio fue documental en donde se tomo una muestra de referencias bibliográficas de artículos de 1985 al 2010 con dos interrogantes.
Resultados principales: La disciplina de enfermería ha ido descubriendo su saber y esta en relación con las corrientes filosóficas que han surgido a lo largo del tiempo, conformando bases epistemológicas, que comprenden y profundizan el conocimiento del cuidado.
Conclusión: El paradigma teórico-filosófico de enfermería debe considerarse como la estructura del conocimiento, que permite guiar y desarrollar la comprensión de esta disciplina en donde la epistemología ha jugado un rol determinante para construir el eje fundamental con una visión científica de esta profesión.
Palabras clave: Cuidado/ Epistemología/ Paradigmas/ Enfermería.

 

REF: 027p
Folleto informativo en Braille para familiares con discapacidad visual en UCI

Luis Camado Sojo, José Manuel Carmona Pareja, Ana Mª Echeverría Álvarez, Encarnación Esquivel Prados, Mª Dolores López Rodríguez

Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España

Justificación: La ONCE impulsa el uso del Braille en todos los ámbitos, con el fin de que todas las personas con discapacidad visual logren mayores cotas de autonomía personal. El etiquetado de productos farmacéuticos, de alimentación o de limpieza, la señalización de ascensores, la publicación de folletos de información, de catálogos de museos, aunque parecen pequeños pasos hacia la normalización, facilitan enormemente la vida de las personas con discapacidad visual.
Creemos conveniente que en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se disponga de un folleto en Braille con la información a familiares con discapacidad visual para favorecer su autonomía personal.
Por lo tanto, se centrará en el �compromiso para la accesibilidad�. �Lo discapacitante son los entornos y no las personas �. Hagamos nuestro entorno lo menos discapacitante posible.
Pregunta de investigación: ¿Cómo podemos innovar a la hora de informar?
Objetivo principal: Reducir las barreras y obstáculos en el acceso a la información de los familiares con discapacidad visual.
Metodología: Elaboración de un folleto que transcribe en Braille la información que da a los familiares de los pacientes de la UCI del Hospital Clínico e incluye las pautas para una correcta higiene de manos asegurándonos así, de que todos los familiares puedan tener acceso a esta información, incluidos los no videntes.
Resultados principales: Hasta ahora y desde su implantación el 5 de enero de 2012 , el folleto ha sido utilizado en una ocasión, hay que tener en cuenta que se trata de un recurso dirigido a una población reducida. No obstante, este folleto ha sido presentado en la Fundación ONCE y hemos podido comprobar la enorme satisfacción de las personas de este colectivo ante la sensibilidad mostrada hacia sus dificultades de acceso y nos ha permitido entablar relaciones de colaboración mutua con esta Fundación.
Conclusión principal: La existencia de colectivos con problemas de accesibilidad, como es el caso de la discapacidad visual, con carácter minoritario, no debe llevarnos a olvidar o relegar sus necesidades. Necesidades que, aunque pequeñas en número, son grandes por las consecuencias, por lo que suponen de dificultades para el ejercicio de la autonomía de estas personas.
Palabras clave: Braille/ Discapacidad visual/ Información/ Higiene de manos.

 

REF: 028p
Recomendaciones basadas en la evidencia para la canalización de una vía venosa en niños con piel de mariposa

Josefina Rosario Mariscal Braulio, María Teresa Braulio Ortín, Yolanda López Tato, Manuela López Robledo, Yolanda Fernández Megino, Trinidad Trull Ventura

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España

Justificación: El término epidermólisis bullosa fue establecido por Köbner en 1886: �La epidermólisis bullosa se define como un grupo de enfermedades cutáneas hereditarias, raras, caracterizadas por la susceptibilidad de la piel y mucosas a separarse de los tejidos subyacentes espontáneamente o ante mínimos traumatismos�. Se trata de una enfermedad de muy baja prevalencia, de la que no existe un tratamiento específico y debido a su evolución crónica el profesional de la salud no suele tener la experiencia ni la formación suficiente para realizar un abordaje eficaz.
Pregunta de investigación: ¿Cómo canalizar un acceso venoso en un niño con epidermólisis bullosa?
Objetivo principal: Obtener un acceso vascular en pacientes con epidermólisis bullosa que permita la administración de fármacos, nutrición parenteral, fluidos. Minimizar los riesgos y posibles complicaciones durante la técnica de inserción, las curas y el mantenimiento del catéter.
Metodología: Estudio descriptivo de los documentos recuperados en la búsqueda bibliográfica sobre epidermólisis bullosa. Se han consultado bases de datos de CUIDEN, MEDLINE Y COCHRANE, sin límite de tiempo. Además de bibliografía especializada en el tema. Se ha revisado el protocolo del centro en el manejo perioperatorio para anestesia en pacientes con epidermólisis bullosa.
Conclusión principal: El nivel de evidencia encontrado para este proceso no es elevado dado que no hay suficientes estudios que avalen estas recomendaciones. Por este motivo ha sido necesario realizar un método de consenso entre los profesionales, los padres de los afectados y revisiones de la población diana.
Palabras clave: Epidermólisis bullosa/ Venoclisis.

 

REF: 030o
Factores predisponentes para el desarrollo de silicosis en trabajadores de conglomerados/aglomerados de cuarzo artificial

María de los Ángeles Manzano Felipe, Rocío Fernández Pujazón, Rosana Alcañiz Rodríguez

Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Sevilla de Huelva y de Córdoba, España

El número de casos de silicosis declarados ha ido aumentando, pasando a ser 255 en 2010 cuando en el 2000 eran 15. A pesar de ser una enfermedad conocida, parece haber pruebas de la existencia de una potencia variable en los efectos de la sílice cristalina respirable en diferentes industrias, concretamente en las que emplean aglomerados de cuarzo.
Con el presente proyecto de investigación se pretende conocer si existen factores predisponentes para el desarrollo de silicosis en trabajadores de conglomerados de cuarzo. Para ello se realizará un proyecto de estudio de casos-control, entre los trabajadores de empresas que empleen en su proceso productivo conglomerados /aglomerados de cuarzo y hayan comunicado en el año 2010 al menos un caso de Enfermedad Profesional por polvo de sílice.
Palabras clave: Silicosis/ Enfermedad profesional/ Aglomerado de cuarzo/ Conglomerado de cuarzo/ Sílice/ Caso-control/ Factores coadyuvantes/ Factores predisponentes.

 

REF: 031o
Ser matrona a medidos del siglo XX. Profesión, identidad y género

Mª Jesús Montes-Muñoz, Mª Antonia Martorell-Poveda, María F. Jiménez-Herrera, Ana Castells-Montes

Departamento de Enfermería, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España

Justificación: Desde un análisis con perspectiva de género, dar visibilidad a las matronas reconociendo las aportaciones con las que han contribuido a la salud de la población.
Pregunta de investigación: ¿Cómo el género dirigió la elección profesional, la formación y la identidad?
Objetivo principal: Analizar los factores que les llevaron a ser matronas revisando los roles sociales y su identidad profesional.
Metodología: Cualitativa. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada con un grupo de 14 matronas. Los datos se analizaron conforme a la técnica de análisis de contenido.
Resultados principales: La elección profesional y su identidad estuvieron marcadas por el género. En su formación se dio un insistente interés para el mantenimiento de su supeditación al poder médico, aún así, disfrutaron de cierta autonomía profesional.
Conclusión principal: Las prácticas y funciones de las matronas de mediados de siglo respondieron a los condicionantes de género de la época.
Palabras clave: Matronas/ Género/ Identidad/ Profesión/ Historia.

 

REF: 032o
Diagnóstico y estrategias de intervención en el ámbito del cuidado de la pérdida perinatal*

Sonia María Pastor Montero,
1 José Manuel Romero Sánchez,2 María Gálvez González,3 Olga Paloma Castro,2 Concepción Carnicer Fuentes,2 Ana Cristina Toledano Losa1
(1) Hospital de Montilla, Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. Montilla (Córdoba), España. (2) Universidad de Cádiz. Cádiz, España. (3) UGC Torrequebrada, D.S. Costa del Sol. Benalmádena Costa (Málaga), España

Justificación: La pérdida perinatal es un tema tabú a nivel profesional por lo que es necesario que los distintos profesionales reflexionen sobre su propia práctica asistencial.
Pregunta de investigación: ¿Qué factores influyen para llevar a cabo las mejores prácticas asistenciales ante la pérdida perinatal?
Objetivo principal: Promover un cambio para mejorar los cuidados que se prestan a los padres que han sufrido una pérdida perinatal.
Metodología: Basada en la Investigación Acción Participativa. Los participantes fueron los profesionales del Hospital de Montilla que formaban el grupo de trabajo. Se incluyeron 33 profesionales. La recogida de datos se realizó mediante la técnica DAFO.
Resultados principales: El diagnóstico de la situación reveló que los profesionales presentan una apertura al cambio para transformar la práctica diaria ante las pérdidas perinatales. Las estrategias se centran en un plan de formación y en legitimar el duelo perinatal.
Conclusión principal: La matriz DAFO proporciona las claves para diseñar de forma exitosa un plan de acción ante la pérdida perinatal.
Palabras clave: Pérdida perinatal/ Investigación acción participativa/ Matriz DAFO/ Cuidado.
*Este artículo forma parte de la investigación Abordaje de las pérdidas perinatales. Un enfoque desde la Investigación Acción Participativa, financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (con el expediente PI-0757-2010). Los resultados aquí publicados se refieren a la fase de inducción dentro del proceso metodológico de la investigación acción participativa

 

REF: 034p
Modelo de personalización en atención primaria y capacidad de autocuidados

Francisca Cruz Rodríguez, Elena Cruz Rodríguez, Fermín Sánchez Pérez, Mª Dolores Cruz Rodríguez

Servicio Andaluz de Salud. DSAP Condado Campiña, Arahal (Sevilla), España

Justificación: Existe un marco normativo en el que se reconoce el valor de los autocuidados para el mantenimiento de la Salud e identifica a la enfermera como responsable de la prestación de los cuidados. La biomedicalización de la atención primaria ha dejado de lado la aproximación más holística del cuidado de salud donde no sólo se busque combatir la enfermedad sino promover el bienestar, el cual incide en la promoción del autocuidado. Esto fomenta que la población continúe identificándonos por aquellas tareas delegadas del médico, siendo invisibles en aquellas propias de la disciplina. La enfermera y las organizaciones han de hacer el esfuerzo para acercarse a la población, definir sus competencias y que la población conozca sus funciones o correremos el riesgo de seguir siendo invisibles.
Pregunta de investigación: ¿Tienen los usuarios cubiertas las necesidades relacionadas con la promoción de autocuidado?
Objetivo principal: Analizar las necesidades de cuidados de los usuarios de atención primaria de salud en una ZBS en dos modelos de organización de atención.
Metodología: Proyecto descriptivo transversal.
Resultados principales: -Cuestionario para medir los servicios personalizados y modelo de asignación enfermera; -Cuestionarios WHOQOL-BREF; -Análisis de datos con el programa SSPS 16.0.
Palabras clave: Autocuidado/ Atención primaria/ Enfermera/ Personalización.

 

REF: 035p
Continuidad de cuidados en el tratamiento de heridas para mejorar la seguridad del paciente

Mª Dolores Cruz Rodríguez, Elena Cruz Rodríguez, Fermín Sánchez Pérez, Francisca Cruz Rodríguez

Servicio Andaluz de Salud. Hospital Virgen Macarena, Arahal (Sevilla), España

Justificación: Los pacientes con deterioro de la integridad cutánea se ven afectados por la falta coordinación y consenso entre los profesionales de ambos niveles asistenciales implicados en su proceso. Unido a la falta de historia única digital en ambos niveles, ello genera un déficit de cuidados con consecuencias graves para su seguridad. Con el fin de impulsar una cultura de seguridad entre los profesionales nos planteamos establecer protocolos y procedimientos de actuación claros así como un documento de continuidad en pacientes con deterioro de la integridad cutánea.
Pregunta de investigación: ¿Disminuyen los eventos adversos en pacientes con deterioro de la integridad cutánea con documentos de continuidad de cuidados?
Objetivo principal: Disminuir los eventos adversos en pacientes con deterioro de la integridad cutánea derivados de la falta de comunicación y consenso entre los profesionales del mismo servicio y distintos niveles asistenciales.
Metodología: Implementar un documento de continuidad de cuidados para pacientes con deterioro de la integridad cutánea basado en la guía de práctica clínica del SAS.
Resultados principales: En 3 meses los profesionales utilizarán el documento de continuidad de cuidados y en 6 meses el 100% de los usuarios dispondrán de él.
Palabras clave: Continuidad/ Seguridad/ Integridad cutánea.

 

REF: 036o
Perspectiva general del cuidado desde enfermería y profesionales no sanitarios de un centro de salud

Agustina Silvano Arranz,
1 Isabel Fernández Lao,2 Margarita del Pino Berenguer2
(1) Centro de Salud Oliveros, Servicio Andaluz de Salud. (2) Centro de Salud Almería Centro, Servicio Andaluz de Salud. Almería, España

Pregunta de investigación: ¿Tienen la misma percepción sobre el cuidado, los profesionales de enfermería que los no sanitarios que trabajan en un centro de salud?
Objetivo principal: Conocer la percepción acerca del cuidado de profesionales de Enfermería y personal no sanitario del centro de salud Oliveros.
Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico. Muestreo intencional. Población: Todos los enfermeros y auxiliares administrativos del Centro de Salud Oliveros. Se han realizado 2 grupos focales con 12 enfermeros, y 5 entrevistas individuales semiestructuradas al personal no sanitario.
Resultados principales: El cuidado ha pasado a ser holístico y personalizado, evolucionando positivamente. Se reconocen otros proveedores diferentes a enfermería.
Conclusión principal: Los no sanitarios identifican profesionales diferentes a enfermería, que proporcionan cuidados. Coinciden en la evolución y mejor preparación de enfermería.
Palabras clave: Cuidado/ Agentes del cuidado/ Cuidados invisibles.

 

REF: 037o
Evaluación de la satisfacción de Profesionales Sanitarios pertenecientes a categorías laborales de Gestión Hospital Universitario Morales Meseguer
César Carrillo García, María Emilia Martínez Roche, Carmen Isabel Gómez García, Carmen Soler Morales, Antonio Carrillo García, Rocío Martínez Hurtado
Universidad de Murcia; Hospital Universitario Morales Meseguer. Murcia, España

Justificación: El nivel de satisfacción de los Profesionales Sanitarios, es considerado un fiel indicador de la calidad de los cuidados que se prestan al usuario.
Pregunta de investigación: ¿Influye la categoría laboral en el grado de satisfacción de los profesionales sanitarios?
Objetivo principal: Delimitar el grado de satisfacción de la vida laboral de los Profesionales Sanitarios, pertenecientes a la categoría laboral de Gestión: Médicos y Enfermeros.
Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, utilizando la Escala General de Satisfacción. El universo objeto de estudio lo constituyeron 1194 profesionales sanitarios.
Resultados principales: Para la mayor parte de los aspectos en análisis, el grupo de Gestión, presenta los niveles más elevados de satisfacción, estadísticamente significativos (p<0,05) y en los que la calificación más elevada corresponde al grupo de Gestión.
Conclusión principal: El grupo de Gestión presenta los niveles más elevados de satisfacción, seguido por el de los Médicos Residentes.
Palabras clave: Satisfacción laboral/ Calidad cuidados/ Categoría laboral gestión.

 

REF: 038o
Experiencias del cuidado en las mujeres inmigrantes: Consecuencias para su salud

Mª Dolores Quiñoz Gallardo, Dorina Albu

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España

Justificación: La atención a personas dependientes no ha tenido respuesta suficiente a través de servicios sociales. Las familias en los hogares cubren la necesidad con ayuda externa remunerada, convirtiéndose en uno de los principales empleadores de mujeres inmigrantes. Un estudio con mujeres inmigrantes de distintos ámbitos culturales y sus posibles diferencias en necesidades y prestaciones, puede establecer una visión integradora sobre los cuidados en España y los efectos que tienen para la salud de las personas que lo realizan.
Pregunta de investigación: ¿El trabajo de cuidados desarrollado por mujeres inmigrantes puede afectar a su salud?
Objetivo principal: Conocer las experiencias de mujeres inmigrantes que trabajan cuidando de personas dependientes a través de sus discursos y el efecto que tiene sobre su salud.
Metodología: Cualitativa, entrevistas semiestructuradas y observación participante.
Resultados principales: No suelen padecer enfermedades graves pero sí determinadas enfermedades relacionadas con las condiciones de vida y de trabajo.
Conclusión principal: El trabajo no está afectando actualmente a su salud, se hace necesario profundizar sobre el significado del concepto salud para esta población específica.
Palabras clave: Inmigrante/ Cuidadora/ Anciano/ Dependencia/ Salud/ Rumana/ Latinoamericana.

 

REF: 039p
Abordaje familiar de un paciente esquizofrénico. Presentación de un caso clínico

Elena Cruz Rodríguez, Mª Dolores Cruz Rodríguez, Fermín Sánchez Pérez, Francisca Cruz Rodríguez

Servicio Andaluz de Salud. Arahal (Sevilla), España

Introducción: Paciente, varón de 48 años con esquizofrenia en seguimiento por Salud Mental que requiere de cuidados y supervisión. Su madre asume el rol de cuidadora principal, mujer de 75 años con buena calidad de vida que es quien administra el tratamiento. Ante un cambio en el estado de salud de la cuidadora, realizamos un abordaje familiar que resuelve el principal problema familiar a corto plazo, la dispensación del tratamiento.
Observación clínica: Se realiza valoración por los patrones funcionales de Marjory Gordon al paciente y cuidadora principal. Los principales diagnostico identificados en el paciente son manejo inefectivo del régimen terapéutico y conductas de riesgo para la salud. En la cuidadora principal fueron alteración del sueño, riesgo de caídas y manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar.
Discusión: El principal diagnostico el manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar r/c sobreprotección m/p carga excesiva de trabajo por parte de la cuidadora principal. Tras gestionar el caso, identificamos una nueva cuidadora en la familia, que aunque era reacia por hechos anteriores, tras varios talleres educativos sobre el manejo del paciente esquizofrénico y la administración del tratamiento accedió a asumir el rol de cuidadora disminuyen así la ansiedad de la cuidadora principal.

 

REF: 040p
Visibilidad de los cuidados: Percepción enfermera del aplicativo Gacela
Paola Galbany Estragués

Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España

Introducción: El registro del plan de cuidados deja constancia de la labor que realizan los enfermeros. Tener en cuenta la percepción enfermera sobre el uso del aplicativo Gacela permite visibilizar la labor de estos profesionales y proporciona conocimiento.
Pregunta de investigación: ¿Qué piensan los enfermeros sobre el aplicativo Gacela?
Objetivo principal: Analizar el impacto que tiene el aplicativo Gacela, versión HP, en el registro del plan de cuidados enfermero (P.A.E., en adelante).
Metodología: Estudio cualitativo, fenomenológico hermenéutico, realizado entre noviembre de 2008 y junio de 2009. Muestra compuesta por 14 enfermeros que trabajaban en el Hospital de l�Esperit Sant de Santa Coloma de Gramenet. Se les realizó una entrevista semiestructurada, previo consentimiento.
Resultados: Percepción sobre Gacela: Aspectos positivos: (1) Sobre los cuidados enfermeros, -Permite dejar constancia escrita de la labor del profesional. -Es una herramienta propia de la enfermería. -Refleja la carga de trabajo. -Proporciona una �visión rápida�, es un �guión� de trabajo. -Describe el estado del paciente. (2) Sobre la comunicación, -Mejora la comunicación entre los profesionales porque todos están informados. -Acceso sencillo. (3) Sobre la influencia de la informática en los cuidados, -El acceso a la información hace más independiente al profesional. -Elaborar un PAE de manera sistemática mejora la calidad de los cuidados. -Gacela es rápido de utilizar si se elabora un PAE estandarizado. -El PAE se puede modificar fácilmente. -Los datos obtenidos del PAE se pueden explotar para otros fines. Ejemplo: estudios comparativos. (4) Objetivo profesional, -En el año 2008-2009 realizar un PAE era un objetivo profesional remunerado económicamente. Esto Promovía el interés de los profesionales para elaborar y revisar el PAE. Aspectos a mejorar: (1) Sobre los cuidados enfermeros, -No permite registrar algunas actividades enfermeras. Ejemplos: el soporte emocional, cuidados relacionados con el confort, etc. -El PAE debe revisarse constantemente. Supone trabajar delante del ordenador: sentimiento de �pérdida de tiempo�. (2) Sobre la comunicación, -La informática crea un ambiente distante y frío. -La informática priva de tiempo para estar con el paciente; aumenta la carga de trabajo. (3) Sobre la influencia de la informática en los cuidados, -Los enfermeros sin asignación fija (corre turnos y suplentes) tienen dificultades para realizar el seguimiento del PAE. -El PAE personalizado es complejo de realizar y demora tiempo. -La informática precisa una renovación constante, porque queda obsoleta en poco tiempo. -Reciclaje constante por parte del profesional para estar actualizado. (4) Objetivo profesional, -El plan de cuidados en 2008-2009, al estar asignado a un objetivo remunerado creaba el sentimiento de �obligación�.
Conclusiones: Todavía hoy son considerados invisibles algunas de las funciones propias de la enfermería vinculadas al bienestar de los enfermos, porque no se pueden registrar. La informática mejora la comunicación entre los profesionales, pero priva de tiempo para estar con el paciente. Esto evidencia un escaso reconocimiento social y profesional hacia las actividades enfermeras que no se pueden medir o cuantificar.

 

REF: 042p
La experiencia del cuidador familiar

Begoña Muñoz Zaragoza

CRP Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, España

Justificación: El envejecimiento de la población y la diversidad en las formas familiares, valores y costumbres nos sitúan en un momento de ajuste en lo referente a los cuidados a personas dependientes en el que la familia sigue siendo una institución social fundamental de intercambio de cuidados entre generaciones.
Pregunta de investigación: ¿Cómo vive la experiencia del cuidado el cuidador familiar?
Objetivo: Analizar las percepciones entorno a los apoyos, las necesidades, las renuncias y las ganancias del cuidado así como la visión del profesional de enfermería y su relación con los cuidados de los cuidadores familiares.
Metodología: Estudio cualitativo a partir de fuentes orales.
Resultados principales: Expresión de la vivencia del cuidado por parte del cuidador familiar.
Conclusión principal: El reparto de tareas, el apoyo por parte de los cercanos y la preservación de espacios de ocio son requisitos fundamentales en el soporte del cuidador familiar. El enfermero es aún una figura difusa como referente del cuidado.
Palabras clave: Cuidado/ Cuidados familiares/ Enfermería.

 

REF: 044p
El Hundimiento del Patriarcado

Ricardo López Marín, Alonso Molina Rodríguez, María Emilia Martínez Roche, Teresa Molina Rodríguez, Davinia Frutos Molina

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España

Justificación: En el contexto cultural e histórico occidental encontramos diferencia de roles ligada al sexo, existiendo en las últimas décadas una mutabilidad de estos roles en relación a la familia.
Pregunta de investigación: ¿Nos estamos alejando del patriarcado, hacia una sociedad más igualitaria en materia de género?
Objetivo principal: Analizar los patrones existentes de comportamiento de género en la estructura familiar.
Metodología: Revisión bibliográfica en bases de datos de enfermería (CUIDEN, ISOC, Cochrane...).
Resultados principales: El hombre actual en una utópica y supuesta igualdad de condiciones que la mujer, tiene la obligación de compartir tareas incluyendo fundamentalmente la de la crianza. En realidad esta mutabilidad está viendo su fruto muy lentamente debido a diversas formas de resistencia derivadas de la conciencia de familia patriarcal arraigada en nuestra sociedad.
Conclusión principal: El hecho de que haya comenzado el cambio es un buen principio y demuestra que el género es cuestión cronológica. Las relaciones sociales entre ambos sexos, aquellas que hacen depender a un sexo del otro son malas en sí mismas, y forman hoy uno de los principales obstáculos para el progreso de la humanidad; deben sustituirse por una igualdad perfecta, sin privilegio ni poder para un sexo ni incapacidad alguna para el otro.
Palabras clave: Familia/ Género/ Patriarcado.

 

REF: 045o
Propuesta del uso del plan de parto, en la mujer gestante como instrumento de bienestar de la madre y el hijo: Visión de la matrona

María Suárez Cortés, Yolanda Fuertes Cánovas, Pilar Selva Cabañero, Judit Mora Lorente, Mª Emilia Martínez Roche

Unidad Docente Matronas Murcia. Murcia, España

El embarazo, con sus cambios fisiológicos y emocionales constituye un factor estresante, y su desenlace, el parto, es un proceso que produce ansiedad. Diversos autores afirman que el estrés y la ansiedad durante el trabajo de parto desencadenan cambios a niveles orgánicos capaces de aumentar el número de distocias, cesáreas y de alargar tanto la dilatación como el expulsivo. La atención al parto ha sufrido cambios debidos a una reacción social que reclamaba una mayor autonomía de la mujer, así nace en EEUU el �Plan de parto�.
¿Es posible que el plan de parto reduzca la ansiedad durante el parto de las gestantes? Es por lo que presentamos una propuesta de ensayo clínico aleatorio controlado, en las mujeres gestantes del Área de Salud II, Cartagena, Región de Murcia. En el que pretendemos demostrar cómo, mediante el uso del plan de parto en las mujeres del grupo experimental, se reduce más ansiedad en el parto que en las mujeres del grupo control.
Palabras clave: Plan de parto/ Matrona/ Ansiedad/ Autonomía/ Trabajo de parto.

 

REF: 046o
Proceso de atención enfermero en la unidad de asertivcomunitario
Mª Encarnación Gómez Rodríguez
Hospital Perpetuo Socorro. Albacete, España

Justificación: La gestión ineficaz de la propia salud en pacientes con alteraciones psiquiátricas (esquizofrenia paranoide con trama místico religiosa) con nula conciencia de su enfermedad, lleva a abandonos e incumplimientos en el tratamiento con múltiples ingresos hospitalarios; así como una deficiencia nutricional.
Pregunta de investigación: ¿La intervención asertiva enfermera puede  modificar esta situación?
Objetivo principal: Mejorar las pautas de tratamiento y dietéticas.
Metodología: 1) Valoración de enfermería por patrones funcionales de M. Gordon: percepción manejo de la salud, nutricional-metabólico, eliminación, actividad/ejercicio, sueño/descanso, cognitivo perceptual, autopercepción/autoconcepto, rol/relación, sexualidad/reproducción, adaptación/tolerancia al estrés, valores y creencias. 2) Conceptos e indicadores de: conducta de cumplimiento, conocimiento del régimen terapéutico, conocimiento del proceso de enfermedad, conducta de adhesión: dieta saludable, conducta de mantenimiento de peso, conocimiento: dieta.
Resultados principales: Se realizó una valoración inicial y final de los indicadores arriba indicados mediante escala de Likert desde el valor mínimo 1, al máximo 5. Se obtuvo una mejoría en la mayoría de indicadores evaluados.
Conclusión principal: Se ha conseguido mejorar las pautas dietéticas y de ingesta calórica. Hay que seguir trabajando en la adherencia al tratamiento.
Palabras clave: Gestión de la salud/ Adherencia al tratamiento/ Valoración dietética.

 

REF: 050p
Agitación psicomotriz en los servicios de emergencias. Vivencias de los profesionales de enfermería

Noelia Barceló Muñoz, Marina Alcolea López, Ana González Fajardo, Ana Cristina Martínez Ruiz, Yolanda Parra Parra

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España

Justificación: La agitación psicomotriz es un estado de excitación mental acompañado de aumento inadecuado de la actividad motora. Es una situación frecuente en los servicios de emergencias que requiere actuar con rapidez para garantizar la seguridad del paciente y del entorno, y gran exigencia profesional e institucional.
Pregunta de investigación: ¿Qué sienten los/as enfermeros/as cuando atienden a un paciente agitado en emergencias extrahospitalarias?
Objetivo principal: Describir y conocer las experiencias de los/as enfermeros/as de los servicios de emergencias extrahospitalarias de la provincia de Alicante, en la atención a pacientes con agitación psicomotriz.
Metodología: Metodología de investigación cualitativa. La población de estudio serán enfermeras/os de los servicios de emergencias extrahospitalarias de la provincia de Alicante. Tamaño muestral determinado por saturación de datos. Se realizará una entrevista a cada participante, explorando sus sentimientos en cuanto a la atención del paciente agitado en su puesto de trabajo. Estas entrevistas serán grabadas y transcritas para realizar análisis de contenido.
Palabras clave: Experiencias/ Enfermería/ Paciente agitado/ Emergencias extrahospitalarias.

 

REF: 052o
Percepción del cuidado por parte del cuidador familiar

Isabel Fernández Lao,
1 Agustina Silvano Arranz,2 Margarita Del Pino Berenguer1
(1) UGC Almería. (2) UGC Oliveros. Almería, España

Pregunta de investigación: ¿Recibe suficiente apoyo el cuidador familiar?
Objetivo principal: Determinar significado del cuidado en el cuidador familiar.
Metodología: Estudio cualitativo, fenomenológico, descriptivo, con grupo focal, 14 cuidadoras pertenecientes a UGC Almería Centro. Análisis de contenido, trascripción, segmentación, codificación y clasificación en categorías del texto.
Resultados principales: Categorías: Tareas, valores, reconocimiento (familiar, profesional, institucional), apoyo al cuidado, medidas mejora.
Conclusión principal: En el cuidado prima la obligación moral especialmente en caso de la mujer, escasamente reconocido especialmente por la persona cuidada, pese a medidas adoptadas las cuidadoras reclaman más información y captación activa por parte del personal de enfermería.
Palabras clave: Cuidador familiar/ Rol cuidador/ Apoyo al cuidador/ Atención domiciliaria.

 

REF: 053p
Influencia de la enfermería del trabajo en la calidad de vida del trabajador

Francisco Navarro Muñoz, Rosalía Alcañíz Rodríguez, Rocío Fernández Pujazón, Sara Reyes Jiménez, Inmaculada Montero Monterroso, Mª Ángeles Manzano Felipe

Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba. Córdoba, España

Justificación: La necesidad de argumentar el carácter científico de los cuidados de calidad aportados por la enfermería del trabajo.
Pregunta de investigación: ¿Cómo contribuyen los profesionales de la salud a la calidad de vida de los ciudadanos?
Objetivo principal: Mostrar que la enfermería del trabajo puede aportar cuidados de calidad basados en la evidencia científica.
Metodología: Póster Informativo por búsqueda bibliográfica.
Resultados principales: El trabajo con indicadores aporta cuidados de calidad.
Conclusión principal: Enfermería del trabajo puede y debe dar cuidados de calidad basados en la evidencia científica.
Palabras clave: Enfermería del trabajo/ Calidad/ Cuidados.

 

REF: 054p
Lo esencial es invisible a los ojos

Rosalía Alcañiz Rodríguez, Francisco Navarro Muñoz, María Ángeles Manzano Felipe, Sara Reyes Jiménez, Inmaculada Montero Monterroso, Rocío Fernández Pujazón

Centro Prevención de Riesgos laborales, Córdoba, España

Justificación: Promover el cuidado del trabajador significa no sólo la realización de pruebas complementarias sino la aplicación de la educación para la salud y la promoción en la salud laboral.
Pregunta de investigación: ¿Existen los cuidados invisibles en enfermería del trabajo?
Objetivo principal: Dar a conocer y desvelar las acciones de cuidado tanto visibles como �invisibles� de la Enfermería del Trabajo, tanto por no ser registradas como por no ser reconocidas como acciones de cuidados profesionales, sin embargo las acciones tangibles e intangibles están recogidas normativas.
Metodología: Póster informativo por búsqueda bibliográfica, normativa, etc.
Resultados principales: La diferenciación de las tareas tangibles y no tangibles enfocadas en la enfermería del trabajo.
Conclusión principal: Los recursos visibles enfocados en la investigación y en la evidencia científica es uno de los factores que más pueden ayudar a la profesión enfermera en su búsqueda de la independencia en el ámbito sanitario.
Palabras clave: Invisibilidad/ Enfermería del trabajo/ Investigación.

 

REF: 056p
¿Existe variabilidad en el cuidado ofrecido a los neonatos sometidos a ventilación mecánica, en España?

Leticia Bazo Hernández,
1,2 Antonio Ibarra Fernández,3 María Jiménez Herrera1
(1) Departamento de Enfermería de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España. (2) Unidad de Neonatología y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario Vall d�Hebron, Barcelona, España. (3) Unidad de Neonatología y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España

Justificación: La evidencia científica y la experiencia clínica determinan la práctica enfermera pero ¿todos trabajamos igual?
Pregunta de investigación: ¿Existe variabilidad en la práctica clínica de la Ventilación Mecánica Neonatal (VMneonatal)?
Objetivo principal: Conocer si existe variabilidad en procedimientos enfermeros relacionados con VMneonatal.
Metodología: Estudio descriptivo elaborado mediante el programa Turning Point® en la sesión interactiva realizada en un Congreso Nacional de neonatología en octubre de 2011.
Resultados principales: Participaron 85 enfermeras procedentes de distintas provincias de España, de los 12 cuidados básicos estudiados únicamente en 4 hubo unificación en la forma de cuidar en el 60% de los profesionales. La evidencia científica tan sólo recomienda una forma de cuidar en cada uno de los 12 cuidados estudiados.
Conclusión principal: Podemos afirmar que existe una gran variabilidad en la práctica clínica teniendo en cuenta, además, que el 53,8% de los participantes eran profesionales expertos con más de 10 años en el servicio.
Palabras clave: Neonato/ Ventilación Mecánica/ UCI Neonatal/ SEEN/ Prematuro.

 

REF: 057o
Re-evolución de la enfermería hacia una visibilidad natural

Lara Marín López, Fernando Aparicio Gutiérrez

Hospital Guadarrama/ Instituto de Estudios Naturales -IEN- El Vergel. Madrid, España

El paradigma biomédico en el que nos encontramos imposibilita en muchas ocasiones la realización de una labor profunda y completa por parte del DUE, impidiendo desarrollarse en su profesión.
Las terapias naturales ofrecen una visión completa y humanizada del paciente rescatando modelos originales de la enfermería. ¿Puede la enfermería incorporar esta visión y aplicación de las terapias naturales?
¿Que pueden aportar estas terapias a los pacientes y a la invisibilidad de la profesión? Por un lado, mejoría más rápida y duradera al paciente. Y por otro, autonomía y humanidad a la enfermería, mejorando así nuestra profesión y cambiando, poco a poco el modelo biomédico que nos han impuesto.
Para contestar a esta pregunta, utilizamos una búsqueda bibliográfica de las aportaciones de estas terapias y de la visibilidad que pueden ofrecernos.
Palabras clave: Visibilidad enfermera/ Terapias naturales/ Cuidados invisibles.

 

REF: 058o
El valor del cuidar

Montserrat Duarte Campañá, Marta Fernández Ros, Àngels Hellin Castro

Hospital Universitario Parc Taulí, Sabadell, España

Justificación: El ser humano desde el momento en que nace hasta su muerte requiere siempre y constantemente del cuidado de otros para su supervivencia. Por lo tanto, el cuidado y la atención hacia los otros es una actividad fundamental del ser humano. Cuidar de otros significa ante todo velar por su autonomía.
El abordaje en el cuidado de las personas varía según las culturas. A pesar que en la cultura mediterránea, ésta práctica forma parte del núcleo familiar y del entorno de los seres más queridos, hoy en día, dado el cambio en la estructura familiar y los valores estéticos de la juventud, la participación en los cuidados ha disminuido sustancialmente.
Por ello, creemos necesario conocer la realidad actual del conocimiento del cuidar de los jóvenes de nuestra área geográfica de referencia, para posteriormente llevar a cabo un programa que refuerce este valor a través de la educación al adolescente, el cual está aún en un proceso de aprendizaje que le permitirá incorporarlo y desarrollarlo a lo largo de su vida.
Pregunta de investigación: ¿Qué conocimiento tienen los adolescentes sobre el valor del cuidar?
Objetivo principal: Determinar el nivel de conocimiento del adolescente del valor de cuidar.
Metodología: Estudio descriptivo cuantitativo transversal.
Resultados principales: Proyecto de investigación pendiente de resultados y conclusiones.
Palabras clave: Valor/ Adolescente/ Cuidar.

 

REF: 059o
Eficacia de un programa de intervención enfermera, a través de la Educación Sanitaria en grupo, en pacientes hipertensos mal controlados en el ámbito de Atención Primaria de Salud

Mª de la Villa Heredia Galán, Eduardo Sánchez Arenas, Miguel J. Collado Jiménez, Mª Ángeles Viedma Romero, Manuela Expósito Torres, Pedro Lucas Bustos

Complejo Hospitalario de Jaén, Distrito Sanitario de Jaén. Jaén, España

Ensayo Clínico Aleatorio sin medicamentos. Intervención enfermer@, sobre hipertensos mal controlados con síntomas de ansiedad/depresión, mediante EPS Grupal, con Enseñanza general sobre Hipertensión y Técnicas de Relajación (Técnicas de Relajación Muscular Progresiva, Respiración, Visualización Creativa, Musicoterapia) para actuar sobre las cifras de PA (reducción en mmHg) y secundariamente sobre los síntomas de ansiedad, depresión, las cifras de FC, obtener resultados de adhesión al tratamiento, farmacológico y no farmacológico, dotar e instruir a los pacientes en el manejo del AMPA, conseguir una mayor calidad de vida, conocer su morbimortalidad cardiovascular y valorar la influencia en el número de ingresos. En Atención Primaria de Salud, en el Distrito Sanitario de Jaén, en los Centros de Salud ubicados en el medio urbano. Cada centro albergará un total de 30 pacientes repartidos en dos grupos de quince personas cada uno, a los que se les realizará las intervenciones enfermeras. La muestra será de 170 sujetos incluyendo los del grupo de control y los de intervención con edades comprendidas entre 40 y 80 años, a los que se les aplicarán 10 sesiones grupales.
Palabras clave: Enfermería/ Factores de riesgo cardiovascular/ Enfermedades cardiovasculares/ Técnicas de Relajación/ Relajación Muscular Progresiva (Jacobson)/ Presión arterial/ HTA/ Hipertensión arterial/ Respiración/ Musicoterapia/ Educación Sanitaria en Grupo/ Cuestionarios Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Adherencia terapéutica/ Tratamiento no farmacológico/ Atención Primaria.

 

REF: 063o
Ética en la investigación para unos cuidados humanizados

Javier Manuel Yagüe Sánchez, Francisca Domínguez Guerrero

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España

Justificación: La enfermería como cualquier disciplina clínica debe fundamentarse en tres pilares básicos: cuidados del paciente, educación e investigación. Investigación y cuidados son atributos inseparables, no sólo para una mejora en la práctica asistencial sino para la humanización de los últimos.
Pregunta de investigación: ¿Una ética en la investigación facilita o mejora unos cuidados humanizados?
Objetivo principal: Relacionar una investigación basada en principios éticos para mejorar los cuidados humanizados.
Metodología: Revisión bibliográfica de los documentos que abordan la ética de la investigación y los cuidados enfermeros.
Resultados principales: El criterio de evaluar un proyecto con calidad ética será utilizado favorecer unos cuidados humanizados.
Conclusión principal: Los requisitos éticos planteados por Ezekiel Emanuel pueden ser un instrumento para realizar una comprobación sobre la calidad ética de la investigación. Un proyecto de investigación puede asegurar unos cuidados humanizados.
Palabras clave: Ética/ Investigación/ Ética de la investigación/ Cuidados humanizados.

 

REF: 064p
Recomendaciones basadas en la evidencia para realizar un buen cuidado bucal en niños con piel de mariposa

Yolanda Fernández Megino, Yolanda López Tato, Manuela López Robledo, Maria Teresa Braulio Ortin, Josefina Rosario Mariscal Braulio, Cristina Melchor Mor

Hospital Universitario Vall d�Hebron, Barcelona, España

Justificación: La epidermólisis bullosa pertenece a un grupo de enfermedades hereditarias que se presenta de diversas formas e intensidad. Consiste en la formación de ampollas ante el menor traumatismo que afecta a piel y mucosas. Los tejidos blandos y duros de la cavidad bucal son afectados con diferente intensidad según el tipo de epidermólisis bullosa. Por ello queremos dar a conocer los cuidados que hay que realizar en la higiene bucal para prevenir la aparición de las lesiones. La prevención es la mejor manera de garantizar una salud bucal adecuada.
Pregunta de investigación: ¿Cómo realizar una correcta higiene bucodental minimizando el riesgo de la aparición de lesiones en la cavidad oral?
Objetivo principal: Nuestro objetivo principal es el de disminuir el riesgo de que aparezcan lesiones en la cavidad oral ya que pueden dar lugar a problemas en la masticación y deglución de los alimentos y repercutir en problemas nutricionales.
Metodología: Estudio descriptivo de los documentos recuperados en la búsqueda bibliográfica sobre epidermólisis bullosa. Consulta de bases de datos: COCHRANE y MEDLINE, sin imponer ninguna restricción en cuanto a la fecha o el tipo de publicación. De las recomendaciones encontradas se hizo una lectura crítica por pares y se estableció su grado de evidencia. Se ha revisado el protocolo del 2009 del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, en el manejo perioperatorio para anestesia en pacientes con epidermólisis bullosa. Además se consultó bibliografía especializada en el tema: Revista Debra.
Resultados principales: El paciente puede tener una percepción negativa de su propia imagen por las alteraciones de su aspecto y los problemas en el habla.
Conclusión principal: El uso de guías de cuidados basadas en la evidencia nos permite ofrecer y/o prestar unos cuidados de calidad sistematizados, disminuyendo la incidencia de complicaciones por mala praxis asistencial. Al tratarse de una enfermedad hereditaria, degenerativa e incapacitante precisa un seguimiento continuado ya que las ampollas pueden aparecer en cualquier momento. La prevención será continuada aunque se encuentre en fase de curación. Es de suma importancia la inspección continuada de la persona con epidermólisis bullosa por parte de su familia y de enfermera referente durante las visitas y consultas. De este modo mejorará la prevención y la aparición de ampollas y se permitirá un abordaje precoz de las que ya hayan aparecido.
Palabras clave: Epidermólisis bullosa/ Higiene bucodental.

 

REF: 068p
El coste del cuidado y los mecanismos de compensación oficiales existentes

Fernando Urcola Pardo,
1-3 Marta Callén Galindo,1,2,4 María Pilar García Arias,1,2,5 Laura Ruiz Iglesias1,6
(1) Alumno(a) 2º Curso de Máster Universitario en Ciencias de la Enfermería, Universidad de Zaragoza, España. (2) DUE, Universidad de Zaragoza, España. (3) Centro de Salud Univérsitas, Sector III Zaragoza, España. (4) Hospital Provincial Sagrado Corazón de Jesús, Huesca, España. (5) Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. (6) DUE, Universidad de Valladolid, España

Los cuidados informales podrían considerarse como una atención sanitaria paralela a la atención sanitaria oficial. Los costes, no sólo económicos, de estos cuidados, son asumidos en su mayoría por las familias y más concretamente por el género femenino (más del 90% de cuidadores informales beneficiarios por la Ley de la Dependencia son mujeres). Las ayudas para estos cuidados con las que pueden contar las familias, dependen de las políticas que se establezcan al respecto.
La aparición de la Ley de la Dependencia en diciembre de 2006 estableció un nuevo punto de apoyo para las personas dependientes y sus cuidadores informales. Las solicitudes de ayuda se duplicaron entre 2008 y 2010 (tasa 2'06), con un porcentaje de concesiones del 38% en 2008 y 2009, aumentando en 2010 hasta el 49%. En el mismo periodo de tiempo, aparece una ligera disminución en las concesiones de Pensiones No Contributivas (tasa 0'978).
Palabras clave: Cuidadoras/ Cuidado/ Coste/ Ley de dependencia/ Asistencia domiciliaria/ Pensiones no contributivas.

 

REF: 069p
Proceso de actuación de enfermería para paciente pediátrico afectado de epidermólisis bullosa en el proceso quirúrgico

María Teresa Braulio Ortín, Yolanda López Tato, Manuela López Robledo, Josefina Rosario Mariscal Braulio, Yolanda Fernández Megino, Cristina Melchor Mor

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España

Justificación: La justificación de este trabajo son una serie de recomendaciones basadas en la evidencia para la actuación en el proceso quirúrgico de pacientes afectados de epidermólisis bullosa.
Pregunta de investigación: ¿Cómo conservar la integridad cutánea en pacientes afectados de epidermólisis bullosa en el proceso quirúrgico?
Objetivo principal: Determinar las mejores recomendaciones para el cuidado de pacientes con epidermólisis bullosa basadas en la evidencia científica.
Metodología: Estudio descriptivo de los documentos recuperados en la búsqueda bibliográfica sobre epidermólisis bullosa. Se han consultado bases de datos de CUIDEN, MEDLINE Y COCHRANE, sin límite de tiempo. Las variables analizadas fueron el número de referencias recuperadas, el número de artículos útiles para el objetivo del estudio y la accesibilidad a los documentos. Además de bibliografía especializada en el tema, revista DEBRA. Se ha revisado el protocolo del centro en el manejo perioperatorio para anestesia en pacientes con epidermólisis bullosa.
Conclusión principal: Las personas afectadas por epidermólisis bullosa tienen un elevado riesgo del deterioro de la integridad cutánea, por eso el uso de planes de cuidados estandarizados en las unidades quirúrgicas, a parte de ser un instrumento de referencia para todos los profesionales implicados, favorece la unificación de criterios y de pautas de actuación a seguir en cada caso.
Palabras clave: Epidermólisis bullosa/ �Piel de mariposa�/ Manos en Miton.

 

REF: 070o
Evolución del enfoque de cuidado a los mayores en los planes de estudios de Enfermería

Mª Lourdes Jiménez Navascués, Mª Carmen Ruiz Gómez, Ana Mª Fernández Araque, Carlos Alonso Ruiz

Escuela Universitaria de Enfermería, Soria, España

Justificación: El envejecimiento de la población y las necesidades específicas de cuidados de los mayores hacen necesaria una formación sobre el cuidado de este grupo etario, desde 1977 la Enfermería Geriátrica está incluida en los planes de estudios.
Pregunta de investigación: ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de cuidado a los mayores, en los planes de estudios de enfermería?
Objetivo principal: Determinar la evolución las directrices de los planes de estudios relacionadas con la Asignatura de Enfermería Geriátrica.
Metodología: Revisión legislativa y bibliográfica sobre la Enfermería Geriátrica en los planes de estudios de enfermería.
Resultados principales: Se constata una evolución identificable con los paradigmas enfermeros de la categorización, integración y transformación.
Conclusión principal: el enfoque de cuidados desde la docencia actualmente se puede asociar con el paradigma de transformación, en su acepción de cuidado individualizado, integral y toma de decisiones conjunta mayor-profesional.
Palabras clave: Enfermería geriátrica/ Planes de estudios/ Paradigma/ Mayores.

 

REF: 071p
Evolución de los cuidados en los nuevos modelos de familia entorno a la perspectiva humanística de la escuela del Caring

Ana Victoria Gil Gómez,
1,2 María Martínez Melero,1 Daniel Vázquez García,1,3 Natalia Díez Adradas1,3
(1) Universidad de Zaragoza. (2) Hospital Real y Provincial Nuestra Señora de Gracia. (3) Atención Continuada Sector Calatayud. Zaragoza, España

Justificación: Actualmente la sociedad presenta cambios en algunos factores familiares (aparición de residencias, incorporación laboral de la mujer) originándose una nueva filosofía del cuidado. Se empiezan a observar en las modelos familiares características de la filosofía del Caring que influyen positivamente en el cuidado y en el cuidador.
Pregunta de investigación: ¿Cómo se relaciona la Escuela del Pensamiento del Caring con el trabajo de los cuidadores principales en los nuevos modelos familiares?
Objetivo: Describir la evolución histórica y los cambios en el cuidado familiar en relación con la escuela del Caring.
Metodología: Revisión sistemática.
Resultados: Los cuidadores familiares están dirigiendo el cuidado hacia una perspectiva más humanística.
Conclusión: Se observa una posible relación entre los distintos modelos de familia y el pensamiento humanístico propio de la teoría del Caring.
Palabras clave: Cuidadores principales/ Escuela del Caring/ Modelo de familia/ Cuidados invisibles/ Cuidados humanizados.

 

REF: 072p
Tendencias y pautas actuales de insulinización hospitalaria en el tratamiento de la Diabetes Mellitus

Mª Teresa Sánchez Ocón, Mª Ángeles Pérez Morente, Mª Visitación Mingorance Ruiz, José Manuel Muñoz de la Fuente, Celia Sánchez de Arias, Mª Angustias Pérez Robles

Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada, España

Justificación: La diabetes constituye un enorme problema de Salud Pública dada su prevalencia y el mal control previo. La hiperglucemia conlleva aumento de la morbi-mortalidad y de la estancia hospitalaria. Se infravalora su importancia, haciéndose un uso insuficiente de insulina.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las pautas de insulinización hospitalarias actuales en el tratamiento de la Diabetes Mellitus?
Objetivo principal: Conocer el tratamiento hospitalario de la diabetes.
Metodología: Búsqueda bibliográfica de artículos en distintas bases de datos.
Resultados principales: Las recomendaciones actuales sitúan el objetivo glucémico para pacientes críticos en 110 mg/dl, para los demás pacientes entre 110-180 mg/dl y la hemoglobina glucosilada alrededor del 7%, usando preferentemente análogos de insulina en régimen basal-bolus.
 Conclusión principal: Los análogos de la insulina con pauta basal-bolus han demostrado ser los más efectivos en el tratamiento, por ser ésta la que más se ajusta a la secreción fisiológica y ofrece mejores resultados a largo plazo.
Palabras clave: Diabetes/ Hospital/ Hiperglucemia/ Insulinoterapia/ Basal-bolus.

 

REF: 075p
El cuidado una cuestión de identidad de género en nuestra profesión ¿Quién soy como enfermera?

Marisol Díaz González, Mercedes Marcaida Landaluce, Ana Estevez Gutierrez, Rosario González Macho, Miren Josune Ziarrusta Bilbao, Verónica Tíscar González

Osakidetza, Bilbao, España

Justificación: El cuidado es nuestro pilar de identidad, no lo podemos desvincular de la identidad de género en una profesión feminizada. Así el desempeño de nuestro rol profesional no está exento de estereotipos y modelos culturales.
Pregunta de investigación: ¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad?
Objetivo principal: Reflexionar/Profundizar sobre nuestro proceso de socialización en relación con la identidad de género.
Metodología: Revisión bibliográfica /Estudio descriptivo.
Resultados principales: Se presentan elementos relacionados con la construcción de esa identidad, profundizando en la dimensión de género. Partiendo de la socialización diferenciada aparece la ética del cuidado como factor a considerar en el desarrollo de nuestra identidad de género.
Conclusión principal: A través del género podemos ver como ha sido, es y será nuestra socialización. La perspectiva de género permite analizar desde una nueva óptica nuestra identidad y dar un nuevo valor al cuidado.
Palabras clave: Enfermería/ Género/ Socialización diferenciada/ Ética del cuidado.

 

REF: 076o
�Sexualidad, sexo y drogas", proyecto educativo sobre derechos sexuales y reproductivos a jóvenes

Rosa Amelia Estrada Acuña, Yolanda Restrepo Suárez, Martha Cecilia Ramírez Jaramillo
Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Objetivo principal: Analizar los procesos protectores y deteriorantes que determinan de la salud sexual y reproductiva y fomentar acciones de autocuidado del grupo de jóvenes y adultos en proceso de rehabilitación por el consumo de sustancias psicoactivas.
Metodología: La metodología desarrollada es el diagnóstico de salud. La población fueron 45 pacientes en tratamiento y rehabilitación del consumo de sustancias psicoactivas en edades entre 18 y 50 años.
Resultados principales: Los participantes mejoraron sus conocimientos en temas que relacionan el consumo de sustancias psicoactivas con la sexualidad, esto será la base para fomentar el autocuidado.
Conclusión principal: Incluir temas relacionados con la sexualidad dentro del proceso de tratamiento y rehabilitación en personas que consumen sustancias psicoactivas permite una atención más holística del ser humano.
Palabras clave: Sexualidad/ Jóvenes/ Adicción/ Sustancias Psicoactivas/ Promoción/ Prevención.

 

REF: 077o
¿Qué es el cuidado en el siglo XXI? "De Bach a Watson: El cuidar más allá de los sentidos"
Neus Esmel Esmel
Profesora de Terapias Complementarias, Alumna del Máster en Ciencias de la Enfermería. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona, España

En este trabajo se realizan valoraciones acerca de las relaciones de convergencia entre la filosofía del caring, los diez factores de cuidado de J. Watson y la filosofía de Edward Bach, su teoría de la enfermedad y su sistema floral. Se identifican, desde diferentes perspectivas los factores transpersonales en los momentos de cuidado. Los puntos de contacto entre estas tres aproximaciones se conciben además en la visión integradora que requieren, desde el punto de vista químico-físico-cibernético de los biosistemas, independientemente de sus grados de complejidad, revelan la esencia de la interacción terapéutica. La armonía entre estas diferentes perspectivas permite una mejor comprensión de la esencia humana de lo que se identifica como el Cuidado en el Siglo XXI.
Palabras clave: Caring/ Flores de Bach/ Biosistemas/ Interacción terapéutica.

 

REF: 078p
Intervención educativa con familiares de pacientes con anorexia nerviosa

Ana González Fajardo, Noelia Barceló Muñoz, Marina Alcolea López, Yolanda Parra Parra, Ana Cristina Martínez Ruiz

Hospital Perpetuo Socorro. Albacete, España

Justificación: La Anorexia Nerviosa es uno de los trastornos psicológicos de mayor relevancia clínica, por el aumento de incidencia y porque la mitad de casos se cronifican. De ahí la importancia del tratamiento precoz y multidisciplinar para disminuir recaídas y mejorar el pronóstico.
Pregunta de investigación: ¿Actuación con familiares de pacientes con anorexia nerviosa, mejoraría la adhesión al tratamiento y disminuiría las recaídas?
Objetivo principal: Determinar la efectividad de una intervención enfermera para familiares de pacientes con anorexia nerviosa de reciente diagnóstico, para la adhesión al tratamiento y disminución de recaídas en los pacientes.
Metodología: Intervención grupal, con aplicación de un programa educativo (6 semanas de duración) sobre nutrición y apoyo emocional a familiares del grupo experimental; el grupo control seguirá el tratamiento habitual. Se recogerán los datos al inicio en ambos grupos, con medidas postintervención repetidas cada dos meses, hasta completar un año de seguimiento.
Palabras clave: Programa Educativo/ Familia/ Anorexia Nerviosa/ Prevención recaídas/ Adhesión al tratamiento.

 

REF: 079o
La ética de la acción en el cuidado enfermero

Julio Hernández Falcón, Iñiga Pérez Cabrera

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, San Cristóbal Ecatepec, México

Objetivo principal: Orientar la reflexión crítica de la importancia de la ética en la formación y práctica de la enfermería.
Metodología: Tipo de estudio cualitativo, investigación acción. Escenario: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. Participantes, 18 pasantes de la Lic. En Enfermería y Obstetricia. Actividades: Organización de equipos de trabajo, preguntas a modo de lluvia de ideas y su socialización para estructurar argumentos con las respuestas para la reflexión individual y grupal.
Resultados principales: De los hallazgos, se avivó la reflexión acerca de que es la enfermería, lo importante de lo ético en su ejercicio, y cómo influye esto para ganar estatus y autonomía en el ejercicio profesional.
Conclusión principal: La ética de la praxis de la enfermería se constituye en el principal componente de la definición vivencial de la enfermería.
Palabras clave: Ética del cuidado/ Ética de enfermería/ Valores de la enfermería.

 

REF: 080o
El Cuidado Invisible como indicador de mejora de la calidad de los cuidados enfermeros

Ana Anguas Gracia,
1 Francisca Martínez Lozano,2,3 Isabel Huércanos Esparza1
(1) Doctoranda en Enfermería, Universidad de Zaragoza, España. (2) Profesora asociada, Universidad de Zaragoza, España. (3) Enfermera, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España

La crisis socioeconómica y laboral en la que estamos inmersos nos obliga a reflexionar acerca de la necesidad de trabajar por evitar la pérdida de calidad de los cuidados y reivindicar, una vez más, la importancia de los cuidados invisibles para usuarios y familiares y su relación con el sentimiento de seguridad y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Así mismo, invitamos a las instituciones a repensar en la necesidad de impulsar un cuidado más cercano y comunicativo y no tan orientado a la técnica, más aún en esta época de escasos recursos económicos y materiales.
Palabras clave: Atención de Enfermería/ Calidad de vida/ CVRS/ Seguridad/ Cuidado Invisible.

 

REF: 081p
Nivel de conocimientos  de reanimación cardiopulmonar básica Funcionarios Cesfam Arica-Chile

María Isabel Vásquez R., Julia Villegas B., Mercedes Zúñiga A., Ana María Naranjo G.
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile

Justificación: El paro cardiorrespiratorio es una situación clínica de riesgo vital que el profesional de salud puede enfrentar en cualquier momento y lugar.
Pregunta de investigación: ¿Los funcionarios de los Cesfam conocen el manejo del paro cardiorrespiratorio?
Objetivo principal: Determinar el nivel de conocimientos en el manejo de reanimación cardiopulmonar básica.
Metodología: Estudio descriptivo-transversal; se utilizó encuesta autoaplicada a 117 funcionarios profesionales y no profesionales. Se consideró como indicador válido �Conocimiento aceptable� un porcentaje de exigencia mayor a 60% de las preguntas contenidas en el cuestionario.
Resultados principales: Promedio de edad 36 años; 33% no están capacitados para asistir a una víctima con PCR. 45% Recibe algún tipo de capacitación. Los profesionales presentaron  mayor porcentaje de falta de capacitación. 65% Desconoce el significado de la cadena de supervivencia. 66% Desconoce la relación ventilación-compresión actual.
Conclusión principal: Existe una real necesidad de capacitación actualizada sobre RCP dirigida a todo el personal de los Cesfam de la ciudad de Arica.
Palabras clave: Centros de salud Familiar (Cesfam)/ Reanimación Cardiopulmoar (RCP).

 

REF: 082o
Impacto del autocuidado en pacientes con quimioterapia, Hospital Dr. Juan Noé C., Arica-Chile
Ana María Naranjo G., Mercedes Zúñiga A., María Isabel Vásquez R., Julia Villegas B.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile

Justificación: Un tercio de los cánceres son potencialmente prevenibles con estilos de vida saludables y educación para el autocuidado; potencialmente curables con diagnóstico precoz, e incurables.
Pregunta de investigación: Los pacientes con cáncer ¿tienen capacidad para realizar actividades necesarias para vivir y sobrevivir?
Objetivo principal: Evaluar el impacto del Autocuidado en la calidad de vida del paciente oncológico en tratamiento con quimioterapia.
Metodología: Estudio analítico-comparativo mide la calidad de vida percibida por el paciente antes y después de intervenciones educativas a 17 pacientes en etapas: 0, I y II según Escala de Performance Status del Grupo Oncológico del Norte (PS-ECOG), intervalos de confianza para diferencia de medias, nivel de confianza  95%. Valoración  conceptos calidad de vida según Yancik y Yates.
Resultados principales: Calidad de Vida Total (CVt) aumentó disminuyendo alteraciones de las dimensiones: Síntomas Físicos, Autonomía, Síntomas Psicológicos e Interacción Social [-1.87; 17.46]; [9.15; 22.05]; [0.21; 15.22]; [0.01; 9.36].
Conclusión principal: Promover el autocuidado  desarrolla significativamente capacidades para disminuir alteraciones derivadas del tratamiento.
Palabras clave: Quimioterapia/ Autocuidado/ Dimensiones.

 

REF: 083o
Cuidados invisibles e identidades del cuidado enfermero ante las grandes transformaciones sociales del siglo XXI

Rosanna de la Rosa, Gerardo Zamora, Inés Aguinaga, Francisco Guillén

Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra (Pamplona), España

Los cuidados invisibles son un elemento central y fundamental de la práctica de la enfermería y son la base de su identidad profesional. La enfermería ha sufrido un importante y positivo proceso de profesionalización en los últimos 150 años; sin embargo los cuidados invisibles siguen siendo poco reconocidos, a pesar de su importancia en la recuperación y en la calidad de vida de los usuarios. En este trabajo se analizan brevemente las grandes transformaciones sociales actuales que obligan a replantearse la necesidad de visibilizar los cuidados invisibles; se plantean interrogantes clave para abordar esta discusión y se proponen una serie de acciones concretas para avanzar en este reconocimiento.
Palabras clave: Cuidados invisibles/ Identidad profesional de la enfermería/ Cambios sociales/ Cuidados.

 

REF: 084o
Influencia del tipo de unidad de rotación en el estrés de los alumnos de enfermería
Mónica Blanco Daza
Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España

Pregunta de investigación: ¿Los estresores percibidos por los estudiantes de enfermería de las unidades especiales difieren de los percibidos por los estudiantes de las unidades de hospitalización?
Objetivo principal: Comparar las diferencias de estresores y nivel de ansiedad entre alumnos de enfermería que realicen prácticas en unidades de hospitalización y en unidades de cuidados intensivos.
Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado a través del cuestionario de estresores KEZKAK y escala de ansiedad STAI a 70 alumnos rotantes.
Resultados principales: De los 70 alumnos estudiados, los rotantes en hospitalización sentían más preocupación por las relaciones interpersonales, y los de cuidados intensivos por situaciones relacionadas con la muerte. Se observó relación entre el estrés y factores sociodemográficos.
Conclusión principal: Sería necesaria formación en habilidades sociales y en técnicas de afrontamiento.
Palabras clave: Alumnos de enfermería/ Prácticas clínicas/ Estrés/ Ansiedad.

 

REF: 086o
Prevalencia de depresión en adultos mayores y factores asociados
María Asunción Vicente Ruiz, Carmen De la Cruz García, María Trinidad Fuentes Álvarez, Gloria Hernández Álvarez, Guadalupe López Velázquez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias de la Salud. Villahermosa -Tabasco-, México

Introducción: La depresión es un problema de salud pública. La organización mundial de la salud afirma que en el 2020 será la segunda causa de incapacidad.
Pregunta de investigación: ¿Cual es la prevalencia de depresión en adultos mayores que residen en la comunidad, en el asilo y los factores asociados?
Objetivo principal: Determinar la prevalencia de depresión en adultos mayores e identificar los factores asociados.
Metodología: Diseño descriptivo, transversal, la N=65 adultos mayores, muestreo no probabilístico por conveniencia.
Resultados: El 23.1% (n=15) radica en asilo y 76.9% (n=50) en la comunidad, 50.8% hombres y 49.2% (n=32) mujeres, 49.2% viudos, media de edad 76.86 años (DE= 8.085). La prevalencia general de depresión en AM en comunidad 29.2% (n=19) y en asilo 31.6%. La X
2 mostró asociación entre la depresión y residencia, edad, estado civil y escolaridad.
Conclusión: La elevada prevalencia de depresión demanda servicios de enfermería en salud mental e intervención multidisciplinaria para preservar la funcionalidad y calidad de vida.
Palabras clave: Prevalencia/ Depresión/ Adultos mayores.

 

REF: 088p
Programa multimodal de higiene das mãos em hospital geral: percepção da liderança

Julia Yaeko Kawagoe, Maria Fatima dos Santos Cardoso, Claudia Vallone Silva, Maria Gabriela Ballalai, Priscila Gonçalves, Luci Correa

Hospital Albert Einstein, São Paulo, Brazil

Justificación: Considerando que a higiene das mãos é uma medida essencial na prevenção das infecções, uma questão de segurança do paciente na qual a liderança tem papel fundamental, esta pesquisa se justifica, pois, os resultados desta avaliação de percepção da liderança quanto ao programa de melhoria da higiene das mãos da instituição, subsidiarão as ações de planejamento para a melhoria contínua da assistência ao paciente e segurança do paciente.
Pregunta de investigación: Qual é a percepção da liderança em relação à HM e prevenção das infecções e qual o impacto após a implementação da estratégia multimodal da OMS?
Objetivo principal: Avaliar a percepção da liderança de um hospital geral quanto à HM e comparar os resultados de percepção após a intervenção de melhoria realizada na instituição (antes e após a intervenção).
Metodología: Estudo quasi-experimental, transversal, descritivo.
Resultados principales: Houve uma melhoria em geral na percepção, mas quanto ao retorno do desempenho da higiene das mãos aos profissionais e o exemplo dos enfermeiros e médicos chefes foram abaixo de 70%; e a quanto ao envolvimento dos pacientes não teve mudança (35,5% vs. 36,4). Foram apontados quais os aspectos devem ser trabalhados e aprimorados para maior segurança dos pacientes.
Conclusión principal: A percepção da liderança quanto ao programa de HM da instituição é que existe um programa de melhoria em ação, mas existem aspectos a serem melhorados.
Palabras clave: Prevention/ Organizational culture/ Hand hygiene/ Quality improvement.

 

REF: 089o
El funcionamiento familiar y la adherencia al tratamiento terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores
María Verónica Huerta Vázquez, Guillermina García Madrid, Erick Alberto Landeros Olvera, Graciela Arrioja Morales, Javier Báez Hernández, Julia Hernández Álvarez
Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México

Justificación: El fin primordial de la familia es proveer a sus miembros de bienestar durante la enfermedad, generador de ansiedad que puede afectar su funcionamiento y la adherencia al tratamiento.
Pregunta de investigación: ¿El funcionamiento familiar se asocia a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en los adultos mayores?
Objetivo principal: Determinar si existe asociación entre ambas variables con el Marco de Organización Sistémica de Friedemann (1995).
Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal realizado en 108 adultos mayores, mediante la aplicación de las Escalas Efectividad en el Funcionamiento Familiar y Adherencia al Tratamiento en DMT-II.
Resultados principales: Hubo una correlación positiva significativa del funcionamiento familiar con la adherencia al tratamiento de la DMT2 (rho =.341, p = .000).
Conclusión principal: La evidencia encontrada permite la construcción del cuidado de la familia y el adulto mayor.
Palabras clave: Funcionamiento familiar/ Adherencia al tratamiento de la DMT2/ Adulto mayor.

 

REF: 090p
Condiciones de salud y calidad de vida de los adultos mayores de una estancia del �ABUE� rural
Guillermina García Madrid, Raquel García Ramírez, Eugenia Barrientos González, Laura Méndez Ovando, María Teresa Lidia Salazar Peña
Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México

Justificación: En México la población adulta mayor infortunadamente vive en situaciones de pobreza, aislamiento, gran heterogeneidad y profunda inequidad, las enfermedades crónico-degenerativas y la fragilidad merman su salud y calidad de vida y demandan mayor atención y cuidado.
Objetivo principal: Conocer las condiciones de salud y calidad de vida de los adultos mayores de una estancia del �ABUE� rural.
Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal, realizado en una población de 38 adultos mayores mediante el Cuestionario de Salud SF-36.
Resultados: El 73.7% percibe su estado general de salud como regular. La calidad de vida conforme aumenta la edad de las personas hay una disminución de las puntuaciones en todas y cada una de las dimensiones que evalúa el SF-36.
Conclusiones: Los resultados proveen evidencia científica que permite a enfermería implementar intervenciones de cuidado para el adulto mayor en el ámbito comunitario.
Palabras clave: Condiciones de salud/ Calidad de vida/ Adulto mayor.

 

REF: 092o
Comprendiendo las conductas de cuidado de la persona con diabetes: una lucha constante para sobrellevar la enfermedad

Ma. Elena Ledesma Delgado,
1 Evangelina Oros Elizarraras,1 Grever María Ávila Sansores,1 Gerardo Ruvalcaba Palacios,1 Cristina Martínez Gamiño,1 Soledad P. Morales López2
(1) Departamento de Enfermería y Obstetricia, División Ciencias de la Vida -Campus Irapuato-Salamanca- Universidad de Guanajuato. (2) Unidad de Especialidades Médicas (UNEME) de enfermedades crónicas, Secretaría de Salud de Guanajuato. Irapuato, Guanajuato, México

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las conductas de cuidado de mujeres con Diabetes, en respuesta a los significados que atribuyen al proceso de convivir con esta enfermedad?
Objetivo principal: Describir las conductas de cuidado de mujeres con diabetes, con base en el significado que atribuyen al proceso de convivir con esta enfermedad.
Metodología: Estudio cualitativo realizado con 20 mujeres que asisten a la Unidad de Especialidades Médicas de Irapuato, Guanajuato, México, que cumplieron los criterios de relevancia teórica. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, analizándose a través del Interaccionismo Simbólico y Teoría Fundamentada, que posibilitaron la construcción de categorías.
Resultados principales: De la comparación constante de los datos emergieron las categorías: Enfrentando las adversidades de los cambios en el estilo de vida; asumiendo actitudes positivas ante la enfermedad: una lucha constante; rechazo y rebeldía frente al tratamiento: viviendo con vulnerabilidad; en la búsqueda de alternativas para cuidar la salud.
Conclusión principal: Los significados atribuidos a las vivencias de la enfermedad, determinan los comportamientos de adhesión, permitiendo centrar la atención en las singularidades/particularidades de la persona que vive la cronicidad.
Palabras clave: Diabetes/ Conductas/ Cuidado.

 

REF: 094p
El aprendizaje de los cuidados invisibles
Ángel Gasch Gallén, Ana Moreno García, Concha Germán Bes
Departamento de Enfermería y Fisiatría, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

Pregunta de investigación: ¿Es posible la enseñanza de los CI de forma técnicamente organizada y reflexiva?
Objetivo principal: Verificar la utilidad que tiene para el alumnado el uso de un instrumento de evaluación del aprendizaje de los Cuidados Invisibles.
Metodología: Evaluación, por el alumnado, mediante cuestionario, de la utilización de un instrumento (tipo check list) de aplicación de Cuidados Invisibles en las diferentes fases del proceso enfermero en los casos prácticos de la asignatura de Enfermería Comunitaria 2.
Resultados principales: El uso del instrumento de evaluación de cuidados invisibles ha aportado al alumnado una herramienta efectiva para conseguir la relación de confianza técnica, ha sido valorado como un buen método de aprendizaje, clarificador y fácil de aplicar. El alumnado maneja los indicadores en el proceso de entrevista donde identifica los cuidados invisibles en las fases del proceso enfermero, combinando materiales educativos e instrumentos clínicos.
Conclusión principal: La utilización de indicadores de evaluación de los Cuidados Invisibles permite el aprendizaje integral en Enfermería aportando herramientas de investigación - acción educativa en la aplicación de los cuidados enfermeros.
Palabras clave: Cuidados Invisibles/ Indicadores/ Aprendizaje Basado en Problemas.

 

REF: 095p
El cuidador principal; ni invisible ni informal

Javier Anía Melón, Raúl Albas Mazas, Pilar Collados Pérez-Hiraldo

Alumnos Grado de Enfermería. E.U. Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España

Justificación: Creemos que es importante la labor del cuidador principal, ya que es éste el que hoy en día, realiza los cuidados invisibles, que la profesión enfermera ha ido abandonando con el paso del tiempo, por no ser algo fácilmente registrable. Creemos que la protocolización del trabajo de enfermería ha favorecido este abandono de los cuidados invisibles; los cuales han pasado a un segundo plano en nuestro trabajo diario.
Pensamos que un mayor conocimiento del trabajo que realizan los cuidadores principales, podrían concienciar a la profesión enfermera, sobre la importancia de los mismos. La labor del cuidador es un tema de importancia del trabajo de enfermería en atención primaria, ya que afecta a la sociedad y a la familia, tanto económicamente, como en la vida familiar; debido a los cambios de rol que se producen, y a la no remuneración de un trabajo poco reconocido.
Preguntas de investigación: ¿Cómo afecta el cuidado al cuidador? ¿Cómo se viven los cuidados desde la visión del cuidador; y en diferentes tipos de cuidadores?
Objetivos: Conocer los cambios que el cuidado produce en la vida del cuidador. Conocer vivencias en distintos tipos de cuidado.
Metodología: Información recopilada con fuentes orales, de tipo relato biográfico.
Resultados principales: Se mostraran mediante los relatos biográficos durante el desarrollo del trabajo.
Conclusión: Derivará de los relatos.
Palabras clave: Cuidador principal/ Cuidados invisibles.

 

REF: 096p
Nacida para cuidar: el proceso de afrontamiento en las hijas de madres con alto grado de dependencia

María Gálvez González, Francisca Ríos Gallego, Alberto Castillo Trigueros

UGC Torrequebrada. DS Costa del Sol. Servicio Andaluz de Salud. Málaga, España

Justificación: En España, el modelo social de cuidados y atención a personas en estado de dependencia tiene un claro componente familiar. En este ámbito la cuidadora principal es una figura clave, ya que asume la responsabilidad y el complicado cuidado de la persona dependiente. Las cuidadoras familiares deben afrontar una gran cantidad de tareas y decisiones difíciles lo que las pone en una situación de alta vulnerabilidad, estrés e incertidumbre que merecen especial atención en la asistencia sanitaria.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son estrategias de afrontamiento que movilizan las cuidadoras de pacientes con altos grados de dependencia?
Objetivo principal: Describir el tipo de afrontamiento que realizan las cuidadoras familiares de pacientes en estado de dependencia tomando como base para ello la comprensión profunda del significado que posee el cuidado natural para estas personas.
Metodología: Estudio cualitativo descriptivo de un solo caso con método biográfico (Relato biográfico). Selección intencional de una sola participante. Entrevista en profundidad. Transcripción literal y con método de la entrevista y análisis según modelo de Taylor Bogdan.
Resultados principales: El análisis de contenido llevado a cabo revela 6 categorías temáticas: nacida para cuidar, rasgos de personalidad, impacto del cuidado familiar, estrategias de afrontamiento, fuentes de apoyo y expresiones del cuidado.
Conclusión principal: El impacto de cuidar a un familiar directo en estado dependencia severa trasciende a todas las esferas que define al ser humano; en este caso particular, la informante moviliza, principalmente estrategias centradas en la emoción que no le han permitido adaptarse a la situación de cuidados familiar.
Palabras clave: Cuidadores/ Atención domiciliaria de salud/ Atención primaria de salud/ Investigación cualitativa.

 

REF: 098p
La competencia intercultural en el cuidado del paciente inmigrante

Enrique Ramón Arbués, Blanca Martínez Abadía, Raúl Juárez Vela, Luis Carlos Redondo Castán, José Manuel Granada López, Enmanuel Echániz Serrano

Universidad de San Jorge. Zaragoza, España

Justificación: En los últimos tiempos el número de inmigrantes llegados a España ha aumentado exponencialmente. Estas personas tienen mayor probabilidad de presentar problemas de salud motivados por las novedades en cuanto a los estilos de vida, la situación legal, laboral, social y económica, la cultura sanitaria, el rol de género, etc.
Pregunta de investigación: ¿De qué manera debe actuar el profesional sanitario para abordar satisfactoriamente los problemas de salud de las personas inmigrantes?
Objetivo principal: Conocer las capacidades, habilidades y competencias que el profesional sanitario debe poseer para interactuar satisfactoriamente con su paciente inmigrante.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos biomédicas (Pubmed, Cochrane, Scirus, CUIDEN, Dialnet...). Para la localización de la evidencia se utilizaron descriptores como Competencia cultural, Diversidad humana o Inmigración, entre otros.
Resultados principales: Un profesional sanitario dotado de pericia cultural debe dominar las siguientes dimensiones: -Cognitiva. Incluye la capacidad de controlar la incertidumbre y el conocimiento de las diferencias y similitudes culturales. -Afectiva. El profesional debe ser capaz de controlar la ansiedad, de no juzgar, de motivar y de empatizar. -Comportamental. Son necesarias habilidades de tipo verbal y no verbal, así como una buena capacidad de interacción.
Conclusión principal: El profesional sanitario dotado de pericia cultural es capaz de interactuar y negociar con grupos culturalmente diversos, comunicándose de una forma respetuosa y eficaz, fomentado actitudes de respeto, tolerancia, diálogo y enriquecimiento mutuo. Este profesional valora la diversidad como una fuente de riqueza.
Palabras clave: Competencia cultural/ Diversidad humana/ Inmigración/ Práctica profesional.

 

REF: 099p
Orígenes de la Fisioterapia en la España contemporánea

Vicenta Gómara Jiménez,
1 Sara Pinilla Baigorri2
(1) Servicio de Rehabilitación, Hospital Reina Sofía. Tudela (Navarra), España. (2) Servicio de Rehabilitación, Hospital de Navarra. Pamplona, España

Pregunta de investigación: ¿Cuál fue el origen y la evolución de la Fisioterapia en la España contemporánea hasta su inclusión en la Universidad como disciplina independiente?
Objetivo: Mostrar los periodos y hechos más significativos como antecedentes de la Fisioterapia contemporánea incorporada como disciplina independiente a la Universidad en 1980.
Método: Análisis cualitativo de los artículos encontrados en la revista Medicina y Cirugía Auxiliar y en diferentes Bases de Datos.
Resultados: La unificación de Practicantes, Enfermeras y Matronas en los estudios de Ayudante Técnico Sanitario (1953), la posterior creación de la Especialidad de Fisioterapia (1957) y la constitución de la Asociación Española de Fisioterapeutas (1969) se muestran como los hechos más relevantes que favorecieron la integración de la Fisioterapia en la Universidad (1980).
Conclusiones: La atribución del masaje al Practicante en 1945, seguida por la Especialidad de Fisioterapia para el Ayudante Técnico Sanitario en 1957, el nacimiento de la Asociación Española de Fisioterapeutas en 1969 y la integración de la Enfermería en la Universidad en 1977, fueron los acontecimientos principales que determinaron el camino que debía seguir la Fisioterapia en España.
Palabras clave: Fisioterapia/ Historia/ Practicante/ Enfermería.

 

REF: 100p
Influencia del ejercicio físico en la percepción de �calidad de vida� en mujeres mayores de 65 años

Araceli Monzón Fernández, Mª Teresa Fernández Rodrigo, Ascensión Falcón Albero, Ana Pardo Monzón, Mª José Roche Asensio, Ana Pardo Monzón, Marina Monzón Chavarrías

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza, España

La actividad física, la salud y la calidad de vida (CV) están íntimamente conectadas. Existe una relación lineal según la cual el ejercicio físico mejora la salud y esto tiene como consecuencia una mejor CV. Entre los beneficios que se asocian al ejercicio físico en los mayores está la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
Objetivo: Conocer la influencia del ejercicio físico programado, sobre la calidad de vida de la población de mujeres de 65 a 75 años, que participa regularmente en el programa �Entra en acción� del Ayuntamiento de Zaragoza, y comparar los resultados con una población de similares características sociodemográficas, que acude a los centros cívicos del Ayuntamiento y que no realiza ejercicio físico programado.
Material y Método: Estudio observacional descriptivo transversal. La población de estudio quedó constituida por 98 mujeres de 65 a 75 años que participaban en el programa �Entra en acción� del Ayuntamiento de Zaragoza en el curso 2008-2009 y por 92 mujeres de 65 a 75 años que acudían a los Centros Cívicos del Ayuntamiento de Zaragoza en el mismo periodo de tiempo, aunque no realizaban ejercicio físico programado. Para medir la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), se utilizó el cuestionario autoadministrado World Health Organization Quality of Life.
Resultados: De los resultados obtenidos con la escala de Calidad de Vida WHAQOL-BREF de rango 0 a 100, se observan las siguientes diferencias a favor de las mujeres que practican ejercicio: En la percepción de Calidad de Vida Global, se obtiene una diferencia de 10 puntos. En la percepción de salud global la diferencia es de 8 puntos. En cuanto a los dominios, observamos: En el dominio 1 (dominio físico), una diferencia de 10 puntos. En el dominio 2 (psicológico), una diferencia de cerca de 7 puntos. En el dominio 3 (Relaciones sociales), la diferencia es tan sólo de 3 puntos. En el dominio 4 (Medio ambiente) la diferencia es mayor de 5 puntos.
Conclusiones: De los resultados de nuestro estudio se desprende una percepción mejor de la CVRS de las mujeres que realizan ejercicio físico, especialmente en las preguntas globales de percepción de calidad de vida y de salud, y de los dominios físico y psicológico.
Palabras clave: Ejercicio Físico/ Calidad de vida/ Mujeres mayores 65 años.

 

REF: 102p
La Terapia Ocupacional en el siglo XX

Alba Cambra Aliaga, Ana Alejandra Laborda Soriano, Mª Jesús Calvo Til, Clara Sanz Sanz

E.U. Ciencias de la Salud. Grado en Terapia Ocupacional. Universidad de Zaragoza, España

Pregunta de investigación: ¿Qué acontecimientos han resultado determinantes para el desarrollo de la terapia ocupacional como profesión en el siglo XX?
La Terapia Ocupacional ha crecido ampliamente en todo el mundo en las últimas décadas. El presente artículo muestra los hechos y períodos más influyentes en el desarrollo profesional de la terapia ocupacional en el siglo XX. A través del análisis de fuentes documentales se observa que aunque el origen de la disciplina está en la asistencia psiquiátrica, los diferentes cambios socio-sanitarios producidos por las guerras y algunas enfermedades, impulsaron el ámbito físico-rehabilitador en los años 40-50. En los 60-70 surgen modelos teóricos importantes y una corriente crítica sobre la profesión. Esto facilitó, desde los 80, la investigación y el avance en metodologías que explican la ocupación y el proceso de terapia ocupacional.
Conclusión principal: Los aspectos sociales y políticos influyeron en la aparición y desarrollo de la terapia ocupacional aunque los avances en investigación y las intervenciones de calidad son determinantes para el futuro de la profesión y su reconocimiento social.
Palabras clave: Terapia Ocupacional/ Desarrollo profesional.

 

REF: 103p
Autoestima en embarazadas adolescentes
Yoani Mastranzo Sánchez, María Concepción Pérez Aguilar, María Teresa Lidia Salazar Peña, María del Carmen Martínez Reyes, María del Rosario Díaz Solís, Rosa María Teresa Tlalpan Hernández
Hospital Rural de Oportunidades No. 87, Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla, México

Justificación: El aumento de embarazos en adolescentes del municipio de Chiautla de Tapia, Puebla, es un problema de impacto en el estado emocional, desarrollo personal del adolescente y la estabilidad familiar.
Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta el embarazo en la autoestima del adolescente?
Objetivo principal: Identificar la autoestima de la adolescente embarazada.
Metodología: Es un estudio descriptivo y longitudinal. Se entrevista a la embarazada en la consulta externa cuando acude a su control prenatal, solicitando su participación en la investigación firmando el consentimiento informado, llena una cédula de evaluación, recibe información del cuidado del embarazo, puerperio y recién nacido. Es un estudio longitudinal por que se realiza el seguimiento hasta el primer mes de vida del niño.
Resultados principales: El adolescente manifiesta sentimientos de inseguridad, angustia en relación a su rol materno, así como a la respuesta familiar ante su situación, rechazo al embarazo por el cambio tanto de su imagen corporal y su estilo de vida.
Conclusión principal: Es importante el apoyo emocional que le debe de brindar al adolescentes para disminuir el riesgo de abortos que ponen en peligro la vida del binomio madre-hijo, así como aumentar su autoestima.
Palabras clave: Adolescente/ Embarazo/ Autoestima.

 

REF: 105p
Análisis de la imagen de enfermería percibida por pacientes y familiares de una Consulta

Fabiola Modrego Aznar

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España

Justificación: Conocer las debilidades y fortalezas que tenemos enfermería desde la perspectiva del paciente y familiares.
Pregunta de investigación: ¿Qué conocimiento tiene la población sobre las actividades que realizan las enfermeras en la Consulta de psiquiatría?
Objetivo: Conocer la imagen que tienen los pacientes y familiares sobre la enfermería.
Metodología: Encuesta ad-hoc de opinión.
Resultados: Los usuarios nos perciben mayoritariamente como profesionales que valoramos y ayudamos a los pacientes y tratamos sus problemas. Las actividades más reconocidas son aplicar los tratamientos inyectables, control del peso y tensión arterial.
Conclusión: Los pacientes y sus familiares nos valoran y han respondido tener más confianza con enfermería para resolver sus dudas y problemas.
Palabras clave: Actividades/ Enfermería/ Opinión/ Usuarios.

 

REF: 106o
El significado del cuidado: Percepción de los usuarios de dos Áreas de Salud de Navarra y Sevilla

Fabiola Hueso Navarro,
1-3 Carlos Cid,4 Mª José Hernández,5 Isabel Huércanos Esparza,2,3 Anuntxa Giral Guembe6
(1) Enfermera, C.S. Buñuel (Navarra), España. (2) Doctoranda, Universidad Zaragoza, España. (3) Miembro del Grupo de Investigación Aurora Mas, Universidad Zaragoza, España. (4) Enfermero, C.S. Guillena (Sevilla), España. (5) Estudiante de Enfermería, Universidad Sevilla, España. (6) Enfermera, C.S. Tafalla (Navarra), España

Introducción: Pasados 25 años desde la reforma sanitaria que se realizó en 1986, y a pesar de los cambios que se han producido, aún hoy hay autores que hablan de una falta de definición de las funciones de enfermería. Este hecho posiblemente no radique en el desconocimiento de las tareas enfermeras sino en la dificultad de definir el cuidado.
Objetivo: Comprobar cuál es la visión de los usuarios de los centros de salud, sobre la labor de las enfermeras, y averiguar que entienden ellos por cuidado.
Metodología: Se trata de un estudio cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a los usuarios de dos aéreas de salud, en Navarra y Sevilla. En las que se preguntaba a los usuarios entre otras cuestiones por su experiencia con la enfermera de atención Primaria, en qué momentos recurrían a ella y que era para ellos el cuidado de enfermería.
Resultados: Las respuestas de los participantes corroboran la existencia de dos dimensiones del cuidado. Reconocen que la demanda más frecuente que hacen de los servicios de la enfermera es la realización de técnicas, o parte objetiva del cuidado. Pero lo que más valoran es el Cuidado Invisible. Para ellos el cuidado es fundamental. Se detectaron las siguientes dimensiones: El fomento del auto cuidado, el buen trato, cercanía y la empatía, la confianza, tranquilidad y serenidad, dar ánimo y estímulo, la ayuda, a vigilancia, la disponibilidad, la continuidad y la escucha, son un elemento esencial.
Conclusión: Partiendo de que el cuidado es la esencia del trabajo enfermero y los usuarios lo valoran como parte fundamental de su recuperación y mantenimiento de su salud, el trabajo de las enfermeras en la comunidad debería organizarse contemplando las dos dimensiones identificadas del cuidado, la técnica y el cuidado invisible.

 

REF: 107p
La enfermería durante la transición democrática española de 1976 a 1978 ¿Qué conocen los estudiantes?

Concha Germán Bés,
1 Ana Belén Subirón Valera,1 Carmen Chamizo,2 Isabel Blázquez1
(1) Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. (2) Universidad de Oviedo. Oviedo, España

Pregunta de investigación: ¿Conocen los jóvenes profesionales los hechos y logros claves de la enfermería durante el trienio 1976-1978?
Objetivo principal: Obtener información sobre los conocimientos de los estudiantes de primer curso del Grado de Enfermería sobre las reivindicaciones enfermeras ocurridas durante la TDE (1976-1978).
Metodología: Estudio cualitativo descriptivo. Se preguntó a estudiantes de Enfermería del Grado del curso primero de las Universidades de Oviedo y Zaragoza, una vez finalizada la materia.
Resultados principales: Un 75% de los alumnos de la Universidad de Oviedo y un 24,5% de los de la Universidad de Zaragoza identificaron el año 1976 clave para que los estudios de enfermería se hicieran universitarios.
Conclusión principal: 1. El alumnado de Enfermería de las dos escuelas estudiadas tienen pobre información de los hechos de la TD. 2. Consideran que es importante el conocimiento de la Historia.
Palabras clave: Historia de la enfermería/ Transición Democrática Española.

 

REF: 108p
Problemas de interpretación y transcripción de las prescripciones médicas

Josefa Bazán Calvillo

Hospital Nuestra Señora de Valme, Ubrique (Cádiz), España

Justificación: La medicación de cada paciente la instaura el médico y queda reflejada en su historia clínica mediante un registro que se conoce como prescripción y que debe incluir: nombre del medicamento y forma farmacéutica, dosis, vía de administración, pauta posológica, fecha en que se prescribe, firma del médico. Los médicos emplean una serie de abreviaturas que debemos conocer para leer correctamente la prescripción, si no es así tendremos que informarnos de forma adecuada. La transcripción de las prescripciones consiste en pasar estas a las hojas de medicación, una hoja para cada paciente.
Objetivo principal: Analizar la bibliografía existente para buscar información sobre problemas de interpretación y transcripción de las prescripciones médicas.
Metodología: Revisión bibliográfica de los trabajos publicados sobre interpretación y transcripción de las prescripciones médicas en las siguientes bases de datos: Cuiden, Cuiden Plus, Medline, Lilacs y SciELO.
Resultados principales: Tras la realización de la búsqueda bibliográfica en las bases de datos citadas se obtiene un total de 117 referencias, de las cuales 85 están escritas en español, 32 en inglés.
Conclusión principal: Los problemas de comunicación entre los profesionales sanitarios implicados en el sistema de utilización de medicamentos son la causa de muchos errores de medicación, relacionándose, según algunos estudios, con el 10% de los errores que se registran.
Palabras clave: Prescripción/ Trascripción/ Administración de medicamentos.

 

REF: 110p
El Cuidado centrado en la Ocupación

Ana Alejandra Laborda Soriano, Susana Aranda Mairal

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

Justificación: El Cuidado, tan importante para la continuidad de la vida, es una ocupación frecuente pero muy compleja. Esta ocupación es muy significativa, personal, reconocida y compartida por la sociedad.
Pregunta de investigación: ¿Qué aspectos debe de tener en cuenta el terapeuta ocupacional para evaluar e intervenir en la/s persona/s que cuida/n.
Objetivo principal: Evaluar e intervenir desde una perspectiva centrada en la ocupación de los cuidados.
Metodología: Análisis descriptivo del proceso de evaluación de las necesidades de cuidados y de las estrategias de elección de intervenciones basadas en valores y desempeño ocupacional de las personas cuidadoras.
Conclusión principal: Desde la práctica de la Terapia Ocupacional consideramos esencial el entender el significado, los ideales y los valores de los cuidados desde una perspectiva social e individual.
Palabras clave: Terapia Ocupacional/ Desempeño Ocupacional.

 

REF: 111o
Calidad de vida del adulto mayor inscrito en los comedores del Programa Nacional de alimentación para el adulto mayor Juan Luis Londoño de la Cuesta, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la ciudad de Santa Marta
Aneth Rivas Castro, Mirith Vásquez Munive, Ángela Romero Cárdenas, Ediltrudis Ramos De la Cruz, Tatiana González, Diana Acosa

Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia

Esta investigación evalúa la calidad de vida de los adultos mayores en sus cuatro dimensiones, el bienestar psicológico, físico, social y espiritual.
Estudio descriptivo, cuantitativo transversal, cuya muestra estuvo constituida por 343 adultos mayores a los cuales se les aplicó el instrumento sobre la calidad de vida/ de Betty R Ferrell y cols. (Quality of Life Family versión de Ferrel y cols. 1996).
Son adultos mayores de estrato social 1 y 2, con condiciones socioeconómicas vulnerables, reflejando la cruda realidad social que vive Colombia, donde cada vez hay más colombianos víctimas de la violencia social que de una u otra forma afecta la salud psicológica, física, y espiritual. Se evidencia compromiso de bienestar social y psicológico en la población.

 

REF: 112o
Adherencia al tratamiento a pacientes hipertensos y diabéticos que asisten a un centro de Atención primaria en Salud

Mirith Vásquez Munive, Aneth Rivas Castro

Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia

La adherencia farmacológica, es un fenómeno que toma cada día más importancia para los trabajadores del área de la salud. Es muy preocupante ver como la falta de adherencia, ocasiona dificultad en el proceso de recuperación de la persona enferma, disminuye su calidad de vida e incrementa los costos en salud. Para el caso de los pacientes con diabetes e hipertensión se hace necesario entender los factores que afectan el cumplimiento de las órdenes de tratamiento y la adopción de estilos de vida saludable. Al respecto esta investigación tiene por propósito identificar estos factores con el objeto de generar intervenciones orientadas a mejorar la calidad de vida de la población enferma y favorecer la adaptación intrafamiliar ante la presencia de una enfermedad crónica.

 

REF: 113p
Intervención de la enfermera especialista en salud mental en padres y/o cuidadores de niños diagnosticados de enuresis

María José Barrios Sánchez,
1 Carmen Pérez García,1 Margarita Buzón Romero,2 Clara Garzón Boch3
(1) Hospital Universitario de Valme; (2) Hospital Universitario Virgen del Rocío; (3) Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, España

Justificación: La enuresis es la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-5 años), con una frecuencia mínima de un episodio enurético por semana. Un estudio realizado por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria cifra la incidencia de la enuresis por tramos de edad en 5 años 11.7%, 9 años 7.4% y 10 años 4.8%. Varios estudios han demostrado que los métodos conductuales simples y complejos requieren un nivel elevado de compromiso paterno, que a veces puede ser estresante aunque son seguros y han demostrado disminuir la tasa de enuresis. De ahí radica la importancia de la intervención de la enfermera especialista en salud mental para disminuir la tasa de enuresis en niños, mejorar la calidad de vida y disminuir la ansiedad en padres y/o cuidadores.
Pregunta de investigación: ¿Puede la intervención de la enfermera especialista en salud mental disminuir la tasa de enuresis en niños, disminuir la ansiedad en padres y/o cuidadores y mejorar la calidad de vida de los mismos?
Objetivo principal: El objetivo de este estudio es demostrar la efectividad de la intervención de la enfermera especialista en salud mental dirigida a padres y/o cuidadores de niños diagnosticados de enuresis.
Metodología: La intervención se va a basar en un abordaje psicoeducativo de la enfermera especialista en Salud Mental dirigido a padres y/o cuidadores de niños diagnosticados de enuresis. Se pretende con ello instruir a padres y/o cuidadores en un manejo eficaz de la enuresis a través de intervenciones conductuales simples y/o complejas, añadiendo sistemas de alarma si son necesarios.
Resultados principales: Al tratarse de un proyecto de investigación, aún no se tienen resultados.
Conclusión principal: Los grupos de psicoeducación formados por padres y/o cuidadores de niños diagnosticados de enuresis, dirigidos por la enfermera especialista en salud mental, ayudarán a mejorar la ansiedad que experimentan, la calidad de vida y disminuirá la tasa de enuresis en los niños.
Palabras clave: Enuresis/ Padres/ Cuidadores/ Cuidados de Enfermería.

 

REF: 114p
El papel del profesional enfermería en la intervención en crisis

Carmen Pérez García,
1 Margarita Buzón Romero,2 Clara Garzón Boch,3 María José Barrios Sánchez1
(1) Hospital de Valme, Sevilla, España. (2) Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España. (3) Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España

Pregunta de investigación: ¿Cuál es el papel de la enfermera en una intervención en crisis?
Objetivo principal: Generar una guía básica de los pasos a seguir en la intervención en crisis.
Metodología: Se seguirá una guía básica de intervención basada en 3 fases importantes: 1. Fase inicial: En esta fase se perseguirán 4 objetivos principales = crear una relación, centrarnos en la situación, percibir la realidad y organizar la acción. 2. Fase intermedia: En ella nos centraremos en las capacidades de la persona para así estimularla, ayudaremos a la persona a tener una percepción realista de la situación y estimularemos a utilizar el apoyo del entorno. 3. Fin de la intervención: Finalizaremos con un plan de futuro.
Resultados principales: Actualmente al pertenecer a un proyecto de investigación está pendiente de su implantación.
Conclusión principal: Una vez elaborada la guía de actuación enfermera, está pendiente su implantación.
Palabras clave: Intervención en crisis/ Guía/ Enfermera.

 

REF: 115p
Embarazo, lactancia y trabajo: Vigilancia de la Salud

María de los Ángeles Manzano Felipe, Gema Hinojosa Rojas, José Rincón Goncet, Cristina Planas De Alfonso, Rocío Marín González, Luis Miguel Lobato Peinado

Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Sevilla, España

Justificación: La vigilancia de la salud es uno de los instrumentos que utiliza la Medicina del Trabajo para controlar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población trabajadora. Existen una serie de factores individuales y ligados a la gestación y lactancia o al entorno social que deberían suponer una intensificación de la vigilancia médica por suponer una mayor susceptibilidad a un factor de riesgo laboral determinado o por ser en sí mismo un factor de riesgo.
Pregunta de investigación: ¿Qué medidas preventivas deben tener presentes las trabajadoras embarazadas para que el trabajo no perjudique su estado?
Objetivo principal: Propuesta de las medidas preventivas o de protección especial ajustadas a su estado.
Metodología: Revisión bibliográfica: Identificar medidas preventivas por la mujer embarazada en su trabajo. Bases de datos: Pubmed; INSHT; SEGO; Guías, Legislación básica.
Resultados principales: Póster informativo.
Conclusión principal: Información básica a comunicar a trabajadoras embarazadas/ lactancia.
Palabras clave: Trabajo/ Embarazo/ Lactancia/ Prevención.

 

REF: 116p
Activación del código ictus desde Recepción, Acogida y Clasificación (RAC) en urgencias hospitalarias. Enfermería en práctica avanzada
Manuel Sánchez Rueda, Belén Cano Rodríguez, Remedios Lovillo Ramírez

Hospital Universitario de Virgen de la Victoria. Málaga, España

La activación del código ictus (CI) desde la consulta de RAC, es una competencia propia de la enfermera en práctica avanzada.
Pregunta de investigación: ¿Qué impacto tiene la activación del CI en el circuito asistencial desde RAC?
Objetivo: Conocer los criterios de calidad de los pacientes CI detectados en RAC, tiempos de respuesta y eficacia en el tratamiento trombolítico.
Metodología: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo de los CI activados desde RAC en 2011. Revisión de Hª clínicas, recogiendo datos demográficos, clínicos y tiempos de respuesta.
Resultados: En cuanto a los datos clínicos son similares a la evidencia existente, y con tiempos de respuesta ajustados a criterios de calidad y además mejorados, respecto a otros estudios.
Conclusiones: La enfermera en RAC es importante en la detección y activación de CI, colaborando activamente en este proceso, mejorando la seguridad y la pronta respuesta, clave en el ictus.
Palabras clave: Código ictus/ Urgencias/ Triaje.

 

REF: 117p
Cuidando de los profesionales: seguimiento de accidentes con riesgo biológico

Rocío Fernández Pujazón,
1 Ana Castillo Martínez,1 María de los Ángeles Manzano Felipe,2 Rosana Alcañiz Rodríguez3
(1) Centro de Prevención de Riesgos Laborales, Huelva, (2) Sevilla y (3) Córdoba, España

Justificación: La importancia de prevenir los accidentes con riesgo biológico es patente, así como realizar el seguimiento de aquellos que se produzcan dada la elevada prevalencia de éstos y la gravedad de sus potenciales consecuencias.
Pregunta de investigación: ¿Se realiza un adecuado seguimiento de los accidentes con riesgo biológico?
Objetivo principal: Comprobar si aquellos profesionales pertenecientes al Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez de Huelva que han sufrido un accidente biológico durante el año 2009 han completado el proceso de seguimiento.
Metodología: Revisión de las fichas de seguimiento de accidente incluidas en las historias de salud laboral de los 92 accidentados en el periodo de estudio.
Resultados principales: De las 92 historias revisadas, hemos encontrado que en 8 casos no se ha completado el seguimiento del accidente sérico sufrido, por consiguiente, el grado de cumplimiento del protocolo de control ha sido del 91,3%.
Conclusión principal: El perfil más común de accidente es una enfermera que trabaja en MI o Urgencias y se pincha con material contaminado procedente de un paciente conocido.
Palabras clave: Accidentes laborales/ Riesgo biológico.

 

REF: 118p
Detección de la violencia de género desde Recepción, Acogida y Clasificación (RAC) en urgencias. Nuevos retos para la enfermería en práctica avanzada

Manuel Sánchez Rueda, Raquel López Alcoholado, Mª Carmen Ramírez Piedra

Unidad de Gestión Clínica de Urgencias y Cuidados Críticos Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga, España

La detección de la violencia de género (VG) y la asistencia diferenciada de las afectadas en urgencias, plantean un reto en la sensibilización de los profesionales.
Pregunta de investigación: ¿Es la enfermera de RAC sensible a la detección de VG?
Metodología: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo del periodo abril-diciembre 2011. Revisión de Hª clínicas de las mujeres detectadas como VG desde RAC.
Objetivos: Conocer la labor realizada por la enfermera en práctica avanzada en RAC y el perfil de las mujeres afectadas.
Discusión: Los escasos episodios detectados, son signo de poca sensibilización de los profesionales. Sin embargo, cuando se ha activado el circuito específico, la respuesta ha sido rápida y acertada.
Conclusiones: Es necesario sensibilizar a las enfermeras de RAC, para mejorar la detección de la VG y poder aprovechar los recursos asistenciales. Humanizado su estancia y dando una respuesta acorde a tan vulnerable colectivo.
Palabras clave: Urgencias/ Violencia de género/ Práctica avanzada.

 

REF: 119p
Humanismo en los cuidados de enfermería: clave para una mejora en la calidad asistencial

Mª Concepción Moreno González

Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla, España

Justificación: Debido al avance científico tecnológico de las profesiones sanitarias, y el cambio del modelo de relación sanitaria enfermero- paciente, es necesario saber en qué medida éstos han hecho cambiar también el aspecto humanístico que posee la profesión de enfermería como fundamento de sus cuidados.
Pregunta de investigación: ¿Continúa la enfermería teniendo en cuenta el aspecto humanístico que la caracteriza al realizar sus cuidados?
Objetivo principal: Verificar si en la realización de los cuidados los/as enfermeros/as sólo aplican el método científico sin tener en cuenta el aspecto humanístico de su profesión.
Metodología: -Estudio observacional descriptivo;  -Para un población de 440 n= 69(H: 8 y M: 61); -Unidad de pertenencia (extra y hospitalario); -Encuesta con 23 cuestiones; -Respuestas con variables dicotómicas (si/no); -Encuesta; -Análisis de variables independientes y demográficas; -Tabulación de datos con Excel y análisis con SPSS (Vs 17.00); -Relación entre variables; -Variable control la cuestión nº 16.
Resultados principales: - El enfermero mejor preparado desde el punto de vista científico no es mejor que aquel con mayor calidad humana, e incluso no está reñido el trato más humanizado con la preparación científico-tecnológica del profesional, sin embargo un gran número de enfermeros(as) opinan que les falta motivación para tratar de forma más cercana al paciente y casi la mitad siente frustración al realizar sus cuidados. El buen trato, amabilidad, respeto no le confiere menos seriedad a la profesión enfermera, y un gran número de profesionales siente empatía con los pacientes a los que cuida pero casi la mitad de ellos le dan más importancia a lo biofísico que a lo psicosocial-espiritual.La mayoría de los profesionales opinan que se les presta poco tiempo al cuidado del paciente, sienten frustración y falta de motivación para tratar de forma cercana al paciente, y además piensan que el cuidado humanístico no está reñido con el científico-técnico, en cambio es significativo que un gran porcentaje opine que la protocolización colabora a una atención más humanizada.
Conclusión principal: Una enfermería más científicamente demostrada no significa una mejora en los cuidados ya que se precisa también para ello, una atención humanizada.
Palabras clave: Humanismo/ Cientifismo/ Cuidados/ Persona.

 

REF: 120p
Enfermería de Roting: la perspectiva de los implicados

Ana Castillo Martínez, Rocío Fernández Pujazón

Centro de Prevención de Riesgos Laborales. Huelva, España

Justificación: Cuando hablamos de los cuidados, es imprescindible tener en mente quienes son las personas que los llevan a cabo.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción de las enfermeras de roting acerca del trabajo que realizan?
Objetivo principal: Explorar el sistema de trabajo de roting desde la perspectiva de los implicados.
Metodología: Entrevistas semiestructuradas a dos enfermeras de roting de hospitales de Huelva.
Resultados principales: Se encontraron cinco grandes temas: existencia del trabajo de roting, aportaciones, competencias, factores que influyen en tales competencias, y dificultades/limitaciones para su desempeño.
Conclusión principal: Es necesario considerar aspectos tales como la mejora de la orientación y la formación, la posibilidad de restricción de las áreas por las que rotan, el reconocimiento de la importancia del trabajo que desempeñan, o la mejora de la gestión de estos recursos.
Palabras clave: Enfermeras de roting/ Correturnos/ Personal de enfermería en hospital.

 

REF: 121p
Cuidados del tratamiento farmacológico de pacientes domiciliarios crónico-dependientes polimedicados en una consulta de enfermería de Atención Primaria

María Teresa Bimbela Serrano,1 Cristina Adán Begué,2 Fernando Bimbela Serrano,3 Luis Bernués Vázquez3
(1) Centro de Salud de Calaceite, Servicio Aragonés de Salud. Calaceite (Teruel), España. (2) Centro de Salud Torrero-La Paz, Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España. (3) Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

Justificación: La falta de adherencia al tratamiento es un problema sanitario y económico, que requiere ser evaluado para mejorar la práctica clínica diaria.
Pregunta de investigación: ¿Es adecuada la adherencia farmacológica del paciente domiciliario crónico-dependiente polimedicado en una consulta de Atención Primaria?
Objetivo principal: Conocer el grado de adherencia farmacológico de pacientes domiciliarios crónico-dependientes polimedicados de casuística diversa.
Metodología: Estudio observacional descriptivo (transversal). Métodos empleados: -Historia clínica informatizada (OMI). -Valoración cognitiva y social del paciente y su entorno. -Test de valoración "Morinsky-Green". -Contraste de hipótesis, 95 % de confianza, distribución t de Student con 25 grados de libertad (n-1).
Resultados principales: Mala adherencia en el grupo de estudio: 15 % (4 casos de 26 pacientes): 33 % en varones (3 casos de 9 pacientes) y 6 % en mujeres (1 caso de 17 pacientes).
Conclusión principal: A pesar de los factores de discapacidad y del elevado número de fármacos consumidos por paciente, el grupo presentó buena adherencia (85%).
Palabras clave: Adherencia/ Tratamiento farmacológico/ Polimedicados/ Crónico-dependiente/ Domiciliario.

 

REF: 122p
Abordaje psicoeducativo de la enfermera especialista en salud mental para reducir las repercusiones psicológicas en parejas con problemas de esterilidad

Clara Garzón Boch,
1 María José Barrios Sánchez,2 Carmen Pérez García,2 Margarita Buzón Romero3
(1) Hospital Universitario Virgen de la Macarena; (2) Hospital de Valme; (3) Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España

Justificación: Debido a que la esterilidad es un problema que afecta a la persona integralmente tanto en aspectos relacionados con su salud física como en aspectos psicológicos y en sus relaciones sociales, la intervención de enfermería como apoyo puede ser de utilidad para examinar los sentimientos, determinar prioridades y mejorar las habilidades de afrontamiento.
Pregunta de investigación: ¿Influye positivamente la intervención psicoeducativa de la enfermera especialista en Salud Mental para mejorar el afrontamiento en parejas con problemas de esterilidad?
Objetivo principal: Asegurar la reducción de repercusiones psicológicas negativas en parejas con problemas de esterilidad, mediante la intervención psicoeducativa de la enfermera especialista en Salud Mental.
Metodología: Estudio experimental multivariado, longitudinal, prospectivo, de medidas repetidas e intergrupo.
Resultados principales: La intervención psicoeducativa de la Enfermera especialista en Salud Mental influye positivamente en los niveles de ansiedad, estrés, las alteraciones del sueño y la depresión, así como en la calidad de vida en cuanto al funcionamiento familiar, relaciones sociales y funcionamiento sexual, y en las tasas de éxito y tratamientos de las parejas con problemas de esterilidad.
Conclusión principal: El apoyo de la Enfermera especialista en Salud Mental puede ser de utilidad para examinar los sentimientos, determinar prioridades y mejorar las habilidades de afrontamiento, aumentando posiblemente la tasa de éxitos en los tratamientos de parejas con problemas de esterilidad.
Palabras clave: Enfermería/ Intervención/ Abordaje/ Esterilidad/ Infertilidad/ Reproducción asistida.

 

REF: 124p
Mejorar el manejo del control de impulsos en pacientes con Anorexia Nerviosa a través de un programa de relajación

Margarita Buzón Romero,
1 Clara Garzón Boch,2 María José Barrios Sánchez,3 Carmen Pérez García3
(1) Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España. (2) Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España. (3) Hospital de Valme, Sevilla, España

Pregunta de investigación: ¿Cómo puede mejorar un programa de relajación el manejo del control de impulsos en pacientes con Anorexia Nerviosa?
Objetivo principal: Analizar la eficacia de un programa de relajación realizado por la enfermera para mejorar el control de impulsos de los pacientes con Anorexia Nerviosa.
Metodología: Estudio experimental. Grupo control aleatorizado.
Resultados principales: No hemos obtenido resultados al ser el diseño de un proyecto de investigación no llevado a cabo.
Conclusión principal: El programa de relajación es un método sencillo y económico, que favorece el manejo del control de impulsos de los pacientes con Anorexia Nerviosa.
Palabras clave: Relajación/ Impulsos/ Anorexia Nerviosa.

 

REF: 125p
Talleres educativos dirigidos a enfermeros para adquirir conocimientos básicos en endoscopias

Sonia Carmona Medina, Mª Carmen Ramos Rueda, Manuel Luis Moreno Verdugo

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga, España

Justificación: Debido a la necesidad de colaborar con el médico especialista de la unidad de digestivo en las endoscopias de urgencias y la falta de conocimientos y práctica del personal enfermero del HUVV se ofrece una guía práctica para la realización de esta técnica.
Pregunta de investigación: ¿Sabemos actuar ante una endoscopia urgente?
Objetivo principal: Adquirir las habilidades y conocimientos básicos del manejo del endoscopio, la preparación del paciente, conocer tipos de medicación y el material específico a utilizar tanto para esclerosar, úlceras sangrantes, no sangrantes y para extraer cuerpos extraños.
Metodología: Estudio de diseño observacional realizado en la unidad de urgencias elaborando una guía práctica sobre las técnicas enfermeras a realizar ante las diversas patologías digestivas.
Resultados principales: Garantizar una correcta práctica enfermera ante cualquier urgencia endoscópica.
Conclusión principal: Para finalizar elaboramos un breve cuestionario dirigido a enfermeros de la unidad de urgencias evaluando el grado de formación endoscópica y el grado de satisfacción de esta guía educativa.
Palabras clave: Endoscopio/ Esclerosis/ Habilidades enfermeras/ Guía práctica.

 

REF: 126p
Validación y pilotaje de un cuestionario con perspectiva de género para profundizar en el cuidado familiar*
Rosa Casado-Mejía,
1 Manuela Ortiz Sánchez,2 Esperanza Ruiz-Arias,1 Juana Cortés Gallego,3 Mª Jesús Albar Marín1
(1) Departamento de Enfermería, Universidad de Sevilla, España. (2) Distrito Sanitario de Atención Primaria Sierra Norte, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España. (3) Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España

Pregunta investigación: ¿Contribuyen a generar igualdad y salud?
Objetivo principal: Diseñar y validar un cuestionario, sin sesgos androcentristas, para conocer perfil de cuidadoras/es familiares de dependientes, sus estrategias de provisión de cuidados, medidas institucionales elegidas y repercusiones en salud.
Metodología: Validez constructo/contenido: Revisión bibliográfica, encuentro grupal de expertas. Diseño cuestionario: 38 items: Cuidador/a, cuidado/a, organización de cuidados, prestaciones, repercusiones en salud. 49 encuestas (censo cuidadoras Distrito-Sanitario-Sevilla-2010). Análisis estadístico: PASW-Statistics-18-para-Windows. Consistencia interna: a-Cronbach. Chi-Cuadrado, ANOVA (p>0.05).
Resultados principales: Mayoría mujeres, cuidan toda su vida, casadas, estudios inferiores, simultanean trabajo remunerado- no remunerado, adaptan jornada laboral/abandonan, ayudan a otras cuidadoras/es, reciben ayuda solicitada más tarde, mayores problemas de salud e índice de sobrecarga. Se modifica cuestionario, obteniéndose uno fiable y válido.
Conclusión principal: La utilización de este instrumento permitirá evidenciar desigualdades en salud por cumplir el mandato de género de cuidar y contribuirá a avanzar en igualdad familiar y pública.
Palabras clave: Cuidados/ Género/ Salud.

 

REF: 127p
Utilización de concentrado proteico autólogo como tratamiento de una úlcera por presión
Javier Ramos Torrecillas, Elvira De Luna Bertos, Olga García Martínez, Lourdes Díaz Rodríguez, Concepción Ruiz Rodríguez
Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España

Justificación: Las úlceras por presión (UPP) constituyen una complicación de las más prevalentes en los pacientes hospitalizados, y suponen un elevado coste de recursos humanos y materiales. Es necesario innovar en cuidados que reduzcan estos costes.
Pregunta de investigación: ¿Es posible innovar en los cuidados de enfermería?
Objetivo principal: Evaluar el uso de Concentrado Proteico Autólogo (CPA) como tratamiento de una UPP.
Metodología: Una UPP en talón (4,5x1.6 cm) en paciente de 79 años, fue tratada tópicamente con 2 dosis de CPA, extraído de sangre periférica, el día 0 y a los 15 días, siguiendo su evolución.
Resultados principales: El seguimiento muestra una reducción del tejido lesionado hasta su total cicatrización después de 5 semanas.
Conclusión principal: El CPA es un producto seguro de bajo coste que favorece la cicatrización de UPP.
Palabras clave: Úlceras por presión/ Concentrado de plasma/ Cicatrización.

 

REF: 129p
Percepciones de las mujeres sobre su proceso de parto en el área hospitalaria de Valme, Sevilla

Nuria Barberá Rubini, Mª Socorro Arnedillo Sánchez, Cecilia Ruiz Ferrón, Manuel Jorge Romero Martínez

Hospital Valme; Universidad Sevilla. Sevilla, España

En España existe un modelo de atención al parto intervencionista institucionalizado, con buenos indicadores de seguridad. Existe un margen de mejora en aspectos relacionados con la calidad y calidez.
Objetivo: Conocer la percepción de usuarias y familiares sobre el proceso de parto e identificar líneas de mejora.
Metodología: Cualitativa mediante grupos focales y análisis de reclamaciones.
Resultados: Las usuarias y familiares tienen la creencia de que el trato que recibirán no será bueno. Sienten miedo ante el desconocimiento y dolor. Refieren satisfacción por el apoyo recibido por las matronas. Se sienten vulnerables cuando se perciben utilizadas, solas o consideran que existe disparidad de criterios. Las quejas se relacionan con el trato recibido y reclaman respeto a sus decisiones.
Conclusiones: Existe un buena valoración de la asistencia. Empatía, información y analgesia se convierten en elementos centrales para disipar el miedo y desconocimiento. Así como mejorar las condiciones de los acompañantes.
Palabras clave: Humanización del parto/ Parto baja intervención.

 

REF: 130p
Evolución de los Cuidados de Enfermería del Trabajo

José Antonio García Gil, Rosalía Alcañiz Rodríguez, Patricia Peláez Sánchez, Francisco Navarro Muñoz, María Ángeles Manzano Felipe, Rocío Fernández Pujazón

Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada. Granada, España

Justificación: Dar a conocer la evolución de la enfermería del trabajo como especialidad así como su paralelismo con el resto de especialidades, no sólo informar, sino recordar la evolución de la profesionalización además de asentar el futuro de una especialidad olvidada por la enfermería en sí misma y por la medicina del trabajo.
Pregunta de investigación: ¿Los cuidados de la Enfermería del Trabajo han evolucionado de acuerdo a los cambios surgidos a nivel legislativo?
Objetivo principal: Proyectar la evolución acontecida en la especialidad de Enfermería del Trabajo a nivel profesional, así como su adaptación a los cambios de los profesionales a través de su acreditación y homologación, y proponer mejoras a nivel general para que la profesionalidad no se vea mermada debido a la dificultad para aplicar la ley y al estancamiento profesional derivado de la misma.
Metodología: Póster informativo a través de búsqueda bibliográfica, normativa, etc.
Resultados principales: Propuestas de mejora basada en la nueva normativa para formar a futuros profesionales relacionados con la especialidad.
Conclusión principal: Las especializaciones no sólo deben abarcar la evaluación y homologación de las competencias. Los profesionales de una determinada especialidad se forjan con las antiguas y nuevas generaciones, ambas son fundamentales para proyectar una especialidad tan básica e importante para el cuidado de la salud laboral.
Palabras clave: Homologación/ Evolución/ Enfermería del trabajo.

 

REF: 131p
Pasado Presente y Futuro de la Enfermera de Atención Primaria de La Rioja

Jorge Mínguez Arias, Ana Cobos Rincón, Rebeca Moreno López, Lourdes Salcedo Ciordia, María José Olloqui Mundet

Centro de Salud de Arnedo. La Rioja, España

Justificación: Tras las vicisitudes por las que la Enfermera de Atención Primaria ha pasado en los últimos años, con diversas formas de pensar y actuar, es conveniente revisar la realidad con perspectiva histórica para comprender mejor la situación actual. Dado que los cambios sociales son lentos y poco uniformes, es necesario perfilar el paradigma enfermero para determinar el recurso sanitario que es la enfermera.
Pregunta de investigación: ¿Cómo ha evolucionado la Enfermería Riojana de Atención Primaria?
Objetivo principal: Conocer la evolución del profesional enfermero de Atención Primaria de La Rioja.
Metodología: Se hace una revisión bibliográfica de fuentes documentales enfermeras, Boletín Oficial del Estado, Boletín Oficial de La Rioja.
Resultados principales: Se describe el pasado enfermero, con el movimiento sanitarista Británico, Concepción Arenal en España y la evolución del siglo XX de La Rioja, con el corte del golpe de estado hasta que se crea el ATS, que desemboca en DUE y en la actualidad se consolida en la figura de Grado Universitario de Enfermería.
Conclusión principal: Es necesario evitar la diversidad doctrinal y metodológica de la Enfermera Graduada y profundizar en el conocimiento a través de la investigación.
Palabras clave: Historia enfermera/ Atención Primaria.

 

REF: 133p
Grado de satisfacción de los pacientes con el sistema de triaje en urgencias
Elvira De Luna Bertos, Javier Ramos Torrecillas, Olga García Martínez, Lourdes Díaz Rodríguez, Concepción Ruiz Rodríguez
Departamento de enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España

Justificación: España se ha sumado al grupo de países que han establecido en el triaje estructurado la base para garantizar la justicia clínica a los pacientes atendidos en urgencias. Actualmente lo realiza el personal de enfermería mediante unos sistemas estructurados de triaje.
Pregunta de investigación: ¿Mejora la aplicación del triaje estructurado la satisfacción del paciente?
Objetivo principal: Conocer el grado de satisfacción de los pacientes en urgencias.
Metodología: Se analizaron las bases de datos MEDLINE, INDEX y EMBASE, desde 2005 hasta 2011, utilizando las siguientes palabras clave: urgencias, satisfacción, triaje, pacientes.
Resultados principales: La aplicación del triaje estructurado mejora la satisfacción de usuarios con patología graves, a diferencia de los pacientes con patologías más leves.
Conclusión principal: Es necesario profundizar en los mecanismos de gestión de los servicios de urgencias, para reorientar una política sanitaria hacia el desarrollo de mecanismos de control de la demanda de urgencias hospitalarias, que mejoraría la satisfacción de los usuarios.
Palabras clave: Urgencias/ Satisfacción/ Triaje/ Pacientes.

 

REF: 134p
Adaptación transcultural y validación preliminar de la versión española de la Escala de Incertidumbre de Mishel-Versión Comunitaria en el paciente en terapia sustitutiva renal

Clara María Torres-Ortega,
1 Mª Pilar Peña-Amaro,2 Francisca Muelas-Ortega,3 Sagrario Jiménez-Jiménez,4 Juan Pedro Torres-Ortega4
(1) Complejo Hospitalario de Soria. Soria, España. (2) Universidad de Jaén. Jaén, España. (3) Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén, España. (4) Distrito Sanitario de Cádiz. Cádiz, España

Justificación: La Teoría de la Incertidumbre de Mishel, está poco difundida en España y escasamente aplicada a enfermos renales. Esta teoría puede aportar claves a las enfermeras para mejorar el afrontamiento de los pacientes. La validación de la escala de incertidumbre en el contexto cultural español es el primer paso para aplicar esta teoría.
Pregunta de investigación: ¿Se puede adaptar la escala de incertidumbre en el enfermo renal?
Objetivo principal: Realizar una adaptación transcultural preliminar de la Escala de Incertidumbre de Mishel.
Metodología: Adaptación transcultural en la Unidad de Diálisis del Complejo Hospitalario de Jaén. Traducción, retrotraducción y pilotaje en 20 pacientes.
Resultados principales: Índice de legibilidad 73,88. Alpha de Cronbach 0.72. Índice Kappa de 0.805.
Conclusión principal: La herramienta obtenida, es útil, presuntamente, para medir incertidumbre en población renal, aunque es preciso ampliar la muestra y evaluar otras características psicométricas.
Palabras clave: Insuficiencia Renal Crónica/ Incertidumbre/ Cuestionarios.

 

REF: 135p
Cuidados de enfermería en pacientes con amputación traumática de miembros no reimplantables

Sonia Carmona Medina, Yolanda Ocaña Fontalva, Mª del Carmen Carrera Vera

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga, España

Justificación: Inexistencia de un plan de cuidados estandarizado en la unidad de urgencias del HUVV para abordar desde una visión enfermera y de forma holística a pacientes que acuden con una amputación traumática y en los que no existen la posibilidad de reimplante.
Pregunta de investigación: ¿Podríamos mejorar los cuidados de enfermería dirigidos a este tipo de pacientes?
Objetivo principal: Optimizar la atención enfermera que proporcione unos cuidados de calidad en pacientes que sufren amputaciones traumáticas.
Metodología: Estudio de diseño observacional descriptivo realizado en la unidad de urgencias conociendo las necesidades de estos pacientes dependiendo del tipo de amputación que presenten contribuyendo a mejorar el estado de salud del paciente tanto física como psicológicamente.
Resultados principales: Plan de cuidados tras una valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson para establecer DdE, intervenciones, actividades y resultados.
Conclusión principal: Un plan de cuidados estandarizado y específico mejorará la calidad de la atención que reciben este tipo de pacientes en el área de urgencias.
Palabras clave: Cuidados de enfermería/ Amputación traumática/ Miembro no reimplantable.

 

REF: 136p
Vivencias de una paciente sobre la alegría y la tristeza según la teoría del pensamiento de la evolución humana de Rosa M. Rizzo Parce

M. Cinta Estrada Ferrando,
1 M. del Carmen Nieto de la Fuente,2 Concepción Rodríguez Reverte,1 Susana Chavarría Jordana1
(1) Institut Català de la Salut Terres de l�Ebre. Tortosa (Tarragona), España; (2) Universitat Rovira i Virgili, Campus Terres de l�Ebre. Tortosa (Tarragona), España

Justificación: Exploración de la alegría y la tristeza desde la vivencia de la paciente según la teoría del Pensamiento de la Evolución Humana.
Pregunta de investigación: ¿Qué vivencias tiene la paciente sobre la alegría y la tristeza?
Objetivo principal: Analizar las vivencias que están asociadas a la tristeza y a la alegría.
Metodología: La fenomenología hermenéutica a través de la narrativa.
Resultados principales: Visión de la tristeza: la muerte y las pérdidas, la incomunicación, la enfermedad y el dolor físico. Visión de la alegría: el contacto con los niños, la comunicación, viajar, la amistad, el trabajo en equipo, los recuerdos bonitos, la salud, estar satisfecha de mi misma, el amor.
Conclusión principal: Mediante la presencia verdadera y el respeto a las elecciones que ha hecho de su vida, ayudamos a la paciente hacia la movilización de la trascendencia, para que realice nuevos descubrimientos y encuentre las maneras de cambiar para adaptarse a las pérdidas y a la nueva realidad.
Palabras clave: Alegría/ Tristeza/ Vivencias/ Teoría/ Parse.

 

REF: 137p
Nuevos abordajes para la mejora de la calidad de vida en mujeres supervivientes de cáncer de mama
Lourdes Díaz-Rodríguez, Javier Ramos-Torrecillas, Elvira De Luna-Bertos, Olga García-Martínez, Jesús Morillas-Ruiz, Concepción Ruiz

Departamento de enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España

Justificación: Hoy día la sociedad demanda cada vez más, terapias que complementen a la medicina tradicional para afrontar y superar determinadas enfermedades como es el cáncer. Los programas de mindfulness (MBSR) se basan en el equilibrio cuerpo-mente-espíritu permitiendo atender de forma integral a la persona.
Pregunta de investigación: ¿La terapia MBSR mejora la calidad de vida en mujeres supervivientes de cáncer de mama (MSCM)?
Objetivo principal: Estudiar los efectos fisiológicos y psicológicos del MBSR en MSCM.
Metodología: Se analizaron las bases de datos MEDLINE, CINAHL, EMBASE y psychINFO desde 1995 al 2012.
Resultados principales: Todos los estudios incluidos (n=14) demostraron que el MBSR mejora la calidad de vida y el estado psicológico en MSCM. Cinco estudios observaron además mejoras en el sistema inmunitario.
Conclusión principal: Los profesionales de Enfermería pueden recomendar el MBSR para mejorar la calidad de vida y la salud mental de las MSCM.
Palabras clave: Mindfulness/ Cáncer de mama/ Calidad de vida.

 

REF: 138p
Registro de pacientes vulnerables: práctica enfermera de cuidados en urgencias hospitalarias

Manuel Sánchez Rueda, Jorge Vallejo Báez, Josefa Martín Carvajal, Carmen Ramos Rueda

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga, España

Debido al envejecimiento de la población atendida en urgencias, crea la necesidad de otorgar circuitos alternativos de cuidados a pacientes con características de vulnerabilidad.
Pregunta de investigación: ¿Requieren los pacientes vulnerables (PV) circuitos alternativos en urgencias?
Objetivo: Queremos conocer las características biopsicosociales de los PV.
Metodología: Revisión histórica, de una muestra aleatorizada de pacientes registrados como PV, en el año 2011.
Resultados: Se ha detectado una notable incidencia de pacientes con criterio de vulnerabilidad desde la creación del registro, así como la implicación de las enfermeras de urgencias dentro de este ámbito, permitiendo el cuidado integral de estos usuarios, así como el de las cuidadoras principales.
Conclusión: El envejecimiento de la población y las características personales, sociales y biológicas de los pacientes que acuden a urgencias, requieren de vías alternativas que permitan una visión holística del paciente, de manera que podamos ofrecer una asistencia de calidad.
Palabras clave: Urgencias/ Registro/ Paciente vulnerable.

 

REF: 139p
Jóvenes y ecología al comienzo de la vida

María Jesús Blázquez García, Ana Anguas Gracia, Isabel Huércanos Esparza, Fabiola Modrego Aznar

Universidad de Zaragoza, Grupo A.MAS. Zaragoza, España

Justificación: La adolescencia es la etapa más hermosa de la vida. La educación recibida en esta edad marcará para toda la vida.
Pregunta de investigación: ¿Conocen los jóvenes la importancia de la ecología al comienzo de la vida?
Objetivo: Dar a conocer la repercusión a nivel individual y social de la ecología al comienzo de la vida.
Metodología: Mediante propuestas didácticas presentadas en un blog educativo para interactuar alumnado y docentes.
Resultados: Se presentan contenidos y material didáctico sobre: sexualidad, gestación, parto fisiológico, lactancia materna... desde la perspectiva ecológica que suele estar ausente en el currículo educativo, en secundaria y en la universidad.
Conclusión: Es importante conocer la ecología al comienzo de nuestra vida para el autoconocimiento y los autocuidados.
Palabras clave: Ecología/ Hábitat/ Comienzo de la vida/ Jóvenes.

 

REF: 140p
La figura enfermera en las aulas

Pedro Lopes Garzón, Judit Lacosta Gil, Laura Lafarga Molina, Javier Ascaso Sánchez

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

Justificación: La Enfermería Escolar ha demostrado su efectividad en aquellos países en los que está instaurada. En España la educación transversal y los escasos programas de Educación para la Salud (EpS) no satisfacen las necesidades de los alumnos.
Pregunta de investigación: ¿Es necesaria la figura enfermera en los institutos?
Objetivo principal: Conocer la opinión de los alumnos de institutos sobre la presencia de una enfermera en su centro.
Metodología: Revisión bibliográfica, entrevista abierta. Encuestas.
Resultados principales: Escasa formación en salud en las aulas. Los programas de EpS son escasos en insuficientes para satisfacer las carencias en materia de salud que muestran los alumnos.
Conclusión principal: La formación en salud desde edades tempranas no tiene sino solo aspectos positivos para la sociedad y para las personas. Aprender a valorar la salud y construirse un concepto de la misma y unas directrices para saber actuar en momentos clave son asignaturas pendientes en las aulas de nuestro país.
Palabras clave: Enfermería/ Educación para la salud/ Alumnos/ Enfermería escolar.

 

REF: 141p
Atención de enfermería en el abordaje inicial familiar en el trastorno mental grave

Carmen Pérez García,
1 Margarita Buzón Romero,2 Clara Garzón Boch,3 María José Barrios Sánchez1
(1) Hospital de Valme, Sevilla, España. (2) Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España. (3) Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España

Pregunta de investigación: ¿Cómo puede ayudar la atención enfermera en el abordaje inicial a la familia de una persona diagnosticada de trastorno mental grave?
Objetivo principal: Generar un manual informativo que permita despejar las dudas que presentan los familiares de personas diagnosticada de TMG.
Metodología: Este manual  pretende dar unas pautas y resolver alguna de las primeras dudas que le pueden surgir a un familiar cuando toma el primer contacto con la salud mental. La consulta de este manual en ningún caso sustituye el consejo de estos profesionales cercanos, pero le sirve a la familia para poder darle respuestas en momentos puntuales a sus dudas. La información se agrupa en 3 grandes grupos: antes del diagnóstico, durante y después. Dentro de cada grupo se dividen en preguntas frecuentes recopiladas de la experiencia laboral y personal.
Resultados principales: Una vez elaborado el manual para familiares, está pendiente su implantación.
Conclusión principal: Despejar las dudas que le surge a la familia a lo hora del diagnóstico de TMG.
Palabras clave: Familia/ Atención Enfermera/ Trastorno Mental Grave.

 

REF: 142p
Establecimiento de un programa de formación multidisciplinar para evitar lesiones en el profesional sanitario y en el paciente

Carlos Luque Moreno, Ana Eva Granados Matute, Ángela Cejudo López, Fátima Cano Bravo, Mª Vanesa Carrasco Cárdenas

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España

Justificación: Nuestro trabajo surge de la necesidad en nuestro centro de una formación específica que garantice buenas prácticas por parte del profesional sanitario en la movilización de pacientes con gran dependencia funcional.
Pregunta de investigación: ¿Es pertinente un programa de formación multidisciplinar para evitar lesiones en el profesional sanitario y en el paciente?
Objetivo: Adquisición de conocimientos teórico-prácticos sobre ergonomía, mecánica corporal, higiene postural, optimización de recursos, criterios específicos en patologías concretas y orientación a personas cuidadoras en la intervención con el paciente dependiente.
Metodología: Desarrollo de una actividad formativa de 30 horas de duración con prácticas en contextos reales previo consentimiento informado por parte de los pacientes.
Resultados principales: Participaron 13 profesionales sanitarios (enfermeros, auxiliares de Enfermería y celadores), obteniendo un nivel de satisfacción muy alto/alto. Los conocimientos adquiridos han sido extrapolados a la práctica asistencial formando grupos de trabajo.
Conclusión principal: El trabajo en equipo multidisciplinar (fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, enfermero, auxiliar de Enfermería y celadores) es fundamental para la puesta en marcha de mejoras en la intervención con el paciente encamado, haciendo posible una continuidad asistencial.
Palabras clave: Multidisciplinar/ Movilización/ Formación/ Ergonomía/ Lesiones.

 

REF: 143p
Relajación progresiva de E. Jacobson en pacientes que sufren ansiedad. Conceptos básicos

María José Barrios Sánchez, Carmen Pérez García, Margarita Buzón Romero, Clara Garzón Boch

Área hospitalaria de Valme. Sevilla, España

Justificación: Un 58,40% de las personas con enfermedad mental atendidas en atención primaria padecen trastornos de Ansiedad, Depresión y Somatizaciones (ADS). Debido a la magnitud del problema descrito, se plantea desde el Plan Asistencial Integrado de Ansiedad, Depresión, Somatizaciones, distribuir una información clara y sencilla a modo de folleto informativo a la población general sobre cómo aliviar esta gran problemática a través de la relajación progresiva de Jacobson, ya que existe evidencia científica que justifica los beneficios del uso de técnicas de relajación y respiración para disminuir la sintomatología de ansiedad a corto y largo plazo.
Pregunta de investigación: ¿Cómo se puede mejorar el nivel de ansiedad?
Objetivo principal: Demostrar que el nivel de ansiedad de los pacientes disminuirá tras realizar las técnicas descritas en el folleto informativo distribuido.
Metodología: Se entregará a los pacientes un folleto informativo con la técnica de relajación.
Resultados principales: Lo que se quiere conseguir es que los niveles de ansiedad de los usuarios desciendan, tras la puesta en marcha de los ejercicios de relajación expuestos en el folleto informativo.
Conclusión principal: La técnica de relajación progresiva de E.Jacobson es un método muy fácil de asimilar y que cualquiera puede desarrollar y aplicar en su vida cotidiana. Por ello, es muy probable que la distribución de dicho folleto informativo sirva de utilidad y ayude a disminuir los niveles de ansiedad a las personas aquejadas de ello.
Palabras clave: Ansiedad/ E.Jacobson/ Relajación.

 

REF: 146p
Actuación de la Enfermera Especialista en Salud Mental en padres de niños con cáncer

Clara Garzón Boch, María José Barrios Sánchez, Carmen Pérez García, Margarita Buzón Romero

Unidad Docente de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España

Justificación: El cáncer infantil es una enfermedad familiar, pues tanto los niños como las familias (especialmente los padres) vivirán esta experiencia con un gran dolor, incertidumbre y miedo. El tratamiento suele ser un proceso agresivo de larga duración que desembocará en momentos difíciles para el niño, y producirá una paralización en la vida de todos los miembros de la familia.
Pregunta de investigación: ¿Cómo podría ayudar la Enfermera especialista en Salud Mental psicológicamente a padres que tengan hijos con cáncer?
Objetivo principal: Aumentar y mejorar el afrontamiento de la enfermedad, consiguiendo con ello una mejora de la calidad de vida de los padres de niños diagnosticados de cáncer.
Metodología: Estudio cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo, estructurado y multivariado.
Resultados principales: Determinar la disminución en el nivel de ansiedad y de estrés en los padres de los niños con cáncer, así como analizar en qué medida aumentan los conocimientos de las estrategias de afrontamientos y si se produce una mejoría en la calidad de vida de los individuos afectados.
Conclusión principal: La Enfermera especialista en Salud Mental puede minimizar el impacto que el cáncer genera tanto en el niño como en sus padres creando un entorno lo más parecido posible a la vida habitual del niño.
Palabras clave: Cáncer/ Ansiedad/ Estrés/ Calidad de vida/ Enfermera/ Salud mental.

 

REF: 148p
Perspectiva de género en salud laboral

Rosalia Alcañiz Rodríguez, Francisco Navarro Muñoz, Sara Reyes Jiménez, Pilar Zafra Valera, Inmaculada Montero Monterroso

Centro de Prevención de Riesgos Labores. Córdoba, España

Justificación: La prevención de riesgos laborales para las mujeres tiene que incorporar la perspectiva de género para poder abordar de manera integral los problemas que le afecta más específicamente, considerando no solo las condiciones laborales, sino también las extra-laborales (la doble jornada...), así como sus consecuencias sobre la salud física, psíquica y social.
Pregunta de Investigación: ¿Las desigualdades de género en el mercado de trabajo comportan que la exposición a los riesgos laborales sean diferentes para las mujeres y los hombres?
Objetivo principal: Dar a conocer la situación actual de forma general en lo referente al tema, así como proponer objetivos y perspectivas laborales, para mejorar la situación en la empresa a nivel organizacional y a nivel de prevención de riesgos laborales. Y así evitar que la mujer se vea desfavorecida con respecto al hombre.
Metodología: Póster informativo por búsqueda bibliográfica y normativa etc.
Resultados principales: Propuestas de mejoras a nivel organizacional para que la mujer consiga y mantenga los espacios y el status que se merece.
Conclusión principal: Se puede decir que la mujer siempre ha trabajado, constituyendo el 45% de la población activa en la Unión Europea, se han ido incorporando en los últimos 25 años al trabajo asalariado de manera paulatina e imparable, pero, pese a los avances sociales y laborales sigue siendo un colectivo que lucha por mantener su rol de cuidadora de familia junto al rol profesional independiente sin estereotipos.
Palabras clave: Género/ Salud Laboral/ Igualdad.

 

REF: 151p
Biodanza como herramienta de promoción de la salud de las personas que cuidan

Pilar de la Cueva Barrao, Augusto Madalena

Hospital General de la Defensa, Zaragoza; Escuela de Biodanza sistema Rolando Toro de Zaragoza, España

Biodanza es un sistema basado en diversas ciencias humanas, que permite una reeducación afectiva, renovación orgánica y reaprendizaje de las funciones originarias de la vida. Permite potenciar las capacidades innatas de cada persona logrando mayor bienestar y salud. Utiliza la música, el movimiento, la danza, el encuentro con el interior de la persona y las otras personas en el contexto de un grupo sin juicios, interpretaciones ni observadores externos. Facilita una reducción del control racional para sumergirse en un estado de vivencia reparador e integrador, especialmente útil en personas que cuidan o que sufren estrés. Con la práctica de biodanza se producen cambios fisiológicos (hormonales, inmunitarios, de autorregulación de sistema nervioso) y psicológicos, tras el desahogo progresivo y autorregulado de las tensiones cotidianas, emociones somatizadas y la restauración de habilidades positivas para la gestión fluida de los eventos vitales y conflictos. Se produce un refuerzo de una identidad saludable, mediante el trabajo sobre las 5 líneas de vivencia (vitalidad, afectividad, creatividad, sexualidad, trascendencia), reduciendo la disociación entre pensar, sentir y actuar. Biodanza es una herramienta utilizada en otros países para el cuidado de profesionales de la salud, en educación, empresas y grupos específicos, autogestión del estrés laboral, prevención del síndrome de burn-out, y mejora de las habilidades de comunicación. Permite a la persona que cuida acercarse al otro como ser humano afectivo y creativo, sin exponerse a un deterioro de su propia  salud, vitalidad, bienestar y equilibrio. Las personas que practican biodanza de forma regular semanalmente, relatan experiencias de mayor alegría y plenitud de vivir, y de creación de nuevos patrones de conducta y existenciales. La sesión de biodanza, consta de una corta introducción teórica e intimidad verbal de las personas participantes, y una sesión de aproximadamente hora y media con ejercicios de danza, música y movimiento sin intervención de la palabra, con autorregulación y progresividad, mediante un diseño teórico detalladamente diseñado para cada clase.
Palabras clave: Biodanza.

 

REF: 152p
Proyecto de educación biocéntrica en la unidad docente de matronas de Zaragoza e investigación cualitativa de su efecto

Pilar de la Cueva Barrao, Augusto Madalena

Hospital General de la Defensa, Zaragoza; Escuela de Biodanza sistema Rolando Toro de Zaragoza, España

Se expone la aplicación del método de educación Biocéntrica como intervención en un grupo de 10 enfermeras residentes de matrona a lo largo de 5 sesiones de 4 horas cada una, una a la semana. Se detallan sus bases teóricas, y los resultados de la aplicación del método sobre las dificultades experimentadas en el trabajo cotidiano de atención a mujeres, bebés y familias en un momento de la vida con alta carga emocional como es el del nacimiento. Las matronas y especialmente las residentes están expuestas al estrés emocional que supone acercarse afectivamente a mujeres sanas en un estrado de mucha vulnerabilidad, sin perder la perspectiva profesional ni mostrar distancia emocional. Además experimentan la frustración y malestar de estar en ocasiones realizando practicas aun mantenidas en algunas maternidades que han sido catalogadas por la ciencia como innecesarias o perjudiciales, a lo largo del proceso de embarazo, parto y nacimiento. La evaluación de los resultados de la intervención se expone mediante investigación cualitativa, a través de una encuesta inicial y una final, y de los relatos vivenciales enviados libremente por las alumnas por email tras cada sesión.
Educación Biocéntrica está centrada en la vida, a diferencia de otros modelos como el antropocéntrico. Aplica las bases teóricas de las enseñanzas de Edgar Morin, Paulo Freire, y Rolando Toro. Este último creó el sistema Biodanza, que supone una herramienta de desarrollo humano que de forma progresiva lleva a una reeducación afectiva, renovación orgánica y reaprendizaje de las funciones originarias de la vida. A través de sesiones con música, movimiento y situaciones de encuentro afectivo en el espacio protegido de un grupo, se estimula el desarrollo de los potenciales genéticos de casa ser en líneas vivenciales básicas como la vitalidad, creatividad, afectividad, sexualidad, y trascendencia, que restauran y reorganizan el disfrute del vivir, y la creación de una identidad saludable. En cada sesión teórica de educación Biocéntrica se intercalan ejercicios de biodanza y otros dirigidos a activar otras áreas cerebrales diferentes a las del pensamiento racional, que facilitan el aprendizaje. La dirección es bilateral de educador a educando y viceversa, las sesiones se realizan en círculo donde se comparten información, preguntas y respuestas. El trabajo abarca el conocimiento teórico de las materias a tratar, las emociones, capacidades, flexibilidad y fluidez en la elaboración teórica, las categorías de movimiento corporal que se trasladan después a las habilidades de comunicación y a aplicación en la practica de los conocimientos adquiridos con inteligencia afectiva. Se utiliza el círculo inicial de intimidad verbal para expresión de emociones y sentimientos, la adquisición de habilidad para la escucha sin juicio ni interpretación, el apoyo grupal, el movimiento, la música y la danza, alternándolos con la exposición de temas teóricos, casos prácticos, debates, dinámicas de grupo, y ejercicios de role-playing. En todas las encuestas post-intervención se objetivaron mejoras en la interacción con las personas atendidas, con menor estrés personal, y mayor satisfacción en la docencia recibida, así como adquisición de nuevas habilidades.
Palabras clave: Educación Biocéntrica/ Biodanza/ Síndrome de Burn-out.

 

REF: 153p
Evolución del papel Enfermero, en la Política Sanitaria Andaluza

Mª de la Villa Heredia Galán, Rafael Martínez Nogueras, Josefa Gordo Ortega, Loreto Lemus López, Miguel Ángel Rodríguez Torres, José María Arboledas Esteban

Complejo Hospitalario de Jaén, Distrito Sanitario de Jaén. Jaén, España

Introducción: En los últimos años, la profesión Enfermera ha sido partícipe de una serie de cambios en las políticas sanitarias, sobre todo la Andaluza. Indagar a cerca de la evolución de las mismas y cómo nos ha afectado a lo largo del tiempo. Cuáles son las líneas actuales que guían nuestras actuaciones en lo referente a los cuidados, ha sido tarea de esta investigación.
Metodología: Revisión de los Contratos Programa del Servicio Andaluz de Salud de los últimos seis años. Y de evidencias en la principales Bases de Datos Científicas.
Resultados: El Contrato Programa, ha evolucionado, desde la Personalización de la Atención, Planes Específicos de Participación Ciudadana, Gestión por Procesos Asistenciales Integrados (PAI), Comisiones de Cuidados, Seguridad del Paciente y Control Externo de Calidad, a una reorientación hacia la Delegación de Poder en el Profesional, de la que parte una Perspectiva del Cliente que deben desempeñar un rol activo, Financiera, Interna, de Formación y Crecimiento, orientándose hacia la garantía de resultados en Salud. Dichos profesionales como protagonistas y ejecutores de las Políticas Sanitarias, donde se potencia la Investigación Biomédica Enfermera. Un mayor énfasis, en el terreno de la Promoción y Protección de la Salud y Prevención de la Enfermedad, donde los modelos de Gestión Sanitaria orientados a Resultados (Unidades Gestión Clínica, Gestión por PAI), Generación y Gestión del Conocimiento en Cuidados, y Tecnologías de la Información y Comunicación se propugnan como líneas estratégicas de actuación para nuestra profesión.
Conclusiones: El modelo organizativo de estructura Piramidal, está siendo sustituido por un modelo que permite la convivencia, tanto de la innovación como de la descentralización en el interior de la red sanitaria Andaluza, donde son prioritarias la autogestión y la investigación. Y donde la Enfermería tiene más peso y protagonismo cada dia, dentro del equipo multidisciplinar. Estrategias como la innovación en cuidados Andaluza, que apuestan por la Prestación Farmacéutica Enfermera, la Telecontinuidad, Gestión de Casos, nuevas Guías Enfermeras, etc. Hacen que nuestra profesión, sienta que puede avanzar en este nuevo papel que consolide su reconocimiento social como Agente de Salud. Como nos afecten propuestas como las de �Hacer más con menos�, es una incógnita que no podemos conocer desde el momento presente.
Palabras clave: Enfermería/ Gestión Sanitaria/ Cuidados/ Estrategias Cuidados/ Calidad/ Seguridad/ Investigación/ Resultados/ Atención Especializada/ Atención Primaria.

 

REF: 155p
¿Cómo perciben los estudiantes de Secundaria las diferencias multiculturales de sus compañer@s?

Judit Lacosta Gil, Laura Lafarga Molina, Pedro Lopes Garzón, Javier Ascaso Sánchez, María Jesús Blázquez, Concha Germán Bes
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

En nuestro país se va configurando una nueva realidad sociodemográfica, dada la constante afluencia migratoria. Esto supone novedosas demandas en una estructura sanitaria acostumbrada a tratar una población culturalmente homogénea.
Los profesionales debemos ser capaces de ocuparnos de las futuras necesidades que ocupan la enfermería en una población en constante cambio. La integración de nuevas culturas requiere nuevos abordajes en la atención sanitaria, atendiendo especialmente a dos grupos poblacionales más vulnerables, las mujeres inmigrantes y los jóvenes nacidos en España de padres inmigrantes.
Realizamos una amplia revisión documental con diversos perfiles. Y también exploraremos los conceptos principales en un Instituto de Secundaria a fin de poder desarrollar un Programa de Autocuidados adecuado a esta población, ya que es la franja de edad de mayor plasticidad neuronal, que nos permita planear, ejecutar y evaluar acciones destinadas a promover y prevenir la salud fomentando la figura de la enfermera escolar.
Pregunta de investigación: ¿Cómo perciben los estudiantes de Secundaria las diferencias multiculturales de sus compañer@s?
Objetivo principal: Informarnos como perciben los jóvenes de hoy en día las diferencias culturales con sus compañeros.
Metodología: Para nuestro trabajo realizamos una revisión bibliográfica que nos permita conocer la situación actual de los inmigrantes. Para ello, utilizamos diversos perfiles en distintas bases de datos. Además, realizamos una entrevista abierta colectiva con los jóvenes de un instituto para conocer su opinión, la cual nos orienta a la hora de crear nuestro programa de autocuidados.
Resultados: Los resultados obtenidos en la entrevista nos muestran falta de información sobre el acceso a los servicios sanitarios a la vez que desean más conocimientos sobre salud. No podemos generalizarlos a todo el grupo poblacional de jóvenes entre 15 y 16 años, pero si son datos cualitativos de gran valor a la hora de orientar el programa de salud.
Conclusión principal: La inmigración es un fenómeno creciente que influye en nuestros patrones de relación, determinando novedosas demandas en sanidad y educación. Enfermería deberá realizar nuevos abordajes, y en concreto un abordaje transcultural, en todo los ámbitos, no solo el sanitario u hospitalario, sino también en otros ámbitos tan importantes como la educación, siendo necesaria la figura de la Enfermera Escolar.
Palabras clave: Multiculturalidad/ Inmigración/ Programa de autocuidados/ Enfermera escolar.

 

REF: 156p
Recomendaciones basadas en la evidencia para las curas de la Epidermólisis Bullosa

Cristina Melchor Mor, Yolanda López Tato, Manuela López Robledo, María Teresa Braulio Ortín, Yolanda Fernández Megino, Gladys Beatriz Reynoso Álamo

Centro Socio-Sanitario Parc Sanitari Pere Virgili. Barcelona, España

Justificación: La epidermólisis bullosa o ampollosa hereditaria es una genodermatosis de muy baja prevalencia, que afecta a la integridad epitelial. Se caracteriza por ampollas y vesículas en la piel y mucosas que se forman tras mínimos traumatismos. Se distinguen tres tipos, según el nivel de formación de ampollas: simples, junturales y distróficas.
Pregunta de investigación: ¿Cómo realizar las curas a una persona afectada de epidermólisis bullosa?
Objetivo principal: Determinar las mejores recomendaciones para las curas a pacientes con Epidermólisis Bullosa basadas en la evidencia científica y en la experiencia práctica.
Metodología: Estudio descriptivo de los documentos recuperados en la búsqueda bibliográfica sobre epidermólisis bullosa. Se han consultado las bases de datos de CUIDEN, MEDLINE Y COCHRANE, sin límite de tiempo y los perfiles de búsqueda utilizados fueron los operadores �epidermólisis bullosa� OR/AND �epidermólisis ampollosa�. Se registraron un total de 15 artículos, siendo de interés para el estudio cuatro, correspondientes al tercer buscador, Medline. Se ha revisado el protocolo del 2009 del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, en el manejo perioperatorio para anestesia en pacientes con epidermólisis bullosa. Además se consultó bibliografía especializada en el tema: Revista Debra.
Conclusión principal: Debido a que se considera una �enfermedad rara�, existen pocos estudios epidemiológicos. Las ampollas y heridas son una de las principales manifestaciones de la enfermedad. Aprender a curarlas y prevenirlas constituirá una tarea diaria. El personal de enfermería será el encargado de realizar la educación sanitaria necesaria para que las familias se sientan seguras en la realización de las curas y el cuidado de la piel.
Palabras clave: Epidermólisis bullosa/ Dermis/ Epidermis.

 

REF: 157p
Lo que motiva el cuidado. Un estudio del conocimiento práctico en las enfermeras de la UCI desde su narrativa

María Sagrario Acebedo Urdiales, Carme Ferré Grau

Universidad Rovira i Virgili. Tarragona, España

Introducción: Este trabajo forma parte de una investigación para una tesis doctoral sobre el conocimiento práctico de las enfermeras expertas en UCI desde su narrativa. En los resultados de este estudio sobresale como un eje transversal que atraviesa el discurso de las enfermeras los aspectos involucrados en la motivación del cuidado. Este tema se muestra de interés porque nos da una valiosa información sobre aspectos relevantes, valores y principios morales que sustentan el desarrollo de buenas prácticas.
Objetivo: Explorar y hacer visible lo que activa el cuidado en enfermeras expertas en cuidados intensivos y que contribuye a dar una respuesta de calidad a las necesidades del paciente crítico y su familia.
Método: Estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico sobre historias memorables de la práctica. Se han estudiado 22 historias contadas por 11 enfermeras con más de cinco años de experiencia en UCI y que han sido calificadas como expertas por sus colegas. Los datos se han recogido mediante entrevistas abiertas dialogadas en profundidad. Para atender a los criterios de permiso y confidencialidad se ha solicitado el consentimiento informado de las participantes.
Resultados: Se han podido distinguir dos componentes: La disposición a cuidar al otro que agrupa habilidades que tienen un carácter idiosincrásico y componentes de experiencia y encarnación de lo social.; y la compasión, sufrimiento y daño sentido. La compasión asociada a la humanidad, a la ternura o a la solidaridad ante el sufrimiento del otro está presente en todas las historias.
Conclusiones: La disposición a cuidar de otro y la Compasión, sufrimiento y daño sentido se constituyen también en elementos esenciales para el cuidado la cuestión es que parece que para que esto ocurra hay que estar ahí con el otro y esto requiere desarrollo moral y relacional tal como lo muestran las enfermeras expertas.

 

REF: 158p
¿Educamos a los adolescentes para que conozcan la maternidad y las relaciones en igualdad de género?
Laura Lafarga Molina, Javier Ascaso Sánchez, Judit Lacosta Gil, Pedro Lopes Garzón
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

Pregunta de investigación: ¿Qué información tienen los adolescentes sobre la maternidad y las relaciones en igualdad?
Objetivo principal: Conocer la opinión de la población adolescente sobre la maternidad, desde un enfoque ecológico, la lactancia y la igualdad de género.
Metodología: Se parte de una exploración de campo en un instituto público de la ciudad de Zaragoza, en la cual se abordan temas como: la maternidad, sexualidad y las relaciones entre hombres y mujeres en un plano de igualdad mediante una entrevista donde los adolescentes exponen sus inquietudes y sus ideas.
Resultados principales: Los adolescentes demandan programas de Autocuidado, para favorecer su paso a la vida adulta.
Conclusión principal: Debería haber Enfermera(o) de apoyo en cada centro para la educación en el Autocuidado.
Palabras clave: Igualdad/ Educación para la salud/ Adolescentes/ Maternidad/ Lactancia/ Relaciones/ Programa de autocuidado.

 

REF: 159p
La introducción de la pelota en el trabajo de parto

Mª Carmen Pérez Valverde,
1 Manuel Sánchez Rueda,2 Mª Carmen Ramírez Piedra2
(1) Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España; (2) Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Málaga, España

Justificación: Las pelotas de bobath han sido utilizadas como complemento de tratamientos terapéuticos. Hace poco tiempo que se está incluyendo también su uso en las clases de preparación al parto y paritorios.
Objetivo: Debido a la escasa bibliografía encontrada sobre el tema, nos planteamos como objetivo de esta comunicación describir las diferentes posturas que la mujer puede adoptar en la pelota durante el embarazo y el trabajo de parto, a través de una exhaustiva revisión bibliográfica.
Metodología: Son escasos los estudios referentes a los beneficios del uso de la pelota en el trabajo de parto, por lo que ampliamos nuestra búsqueda hacia las posturas que sí lo favorecían para extrapolar los resultados al uso de la pelota. Se clasificaron las diferentes variables y se plasmaron en una tabla.
Resultados: La falta de estudios que hablen directamente de este nuevo recurso nos debe motivar para ponerlo en práctica y sacar conclusiones con evidencia científica al respecto.

 

REF: 160p
Contextualización del Burnout: prevenir y paliar
Ana Mª Fernández Araque, Ana Luisa Caballero Navarro, Carlos Alonso Ruíz

E.U.E. �Dr. Sala De Pablo�. Soria, España

Justificación: El Burnout, despierta interés en los colectivos profesionales por el costo interpersonal y de salud, social y económico que genera al individuo en particular y a la sociedad en general.
Pregunta de investigación: ¿Existe un claro concepto de Burnout y establecimientos de pautas para prevenir y/ paliarlo?
Objetivo principal: Analizar los conceptos estudiados sobre este Síndrome y encontrar las pautas para su prevención en las tres dimensiones que estudia el Burnout.
Metodología: Revisión bibliográfica, con abordaje teórico de literatura especializada sobre Burnout, permitiéndonos recoger aspectos prácticos sobre el mismo.
Conclusión principal: La definición y contextualización del Burnout, está muy arraigada en los autores e investigaciones llevadas a cabo a finales del siglo XX; sin embargo creemos que es necesario recontextualizar el desgaste profesional en una sociedad que ha cambiado y fomentar su prevención desde el ámbito sanitario.
Palabras clave: Burnout/ Desgaste profesional/ Prevención.

 

REF: 161p
Ambientes de enseñanza aprendizaje en las unidades asistenciales según los directivos de enfermería
Manuel Amezcua,1,2 Sandra M. Hernández Zambrano,2 Victoria E. García Martín2
(1) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, España. (2) Fundación Index. Granada, España

Justificación: Los ambientes de enseñanza-aprendizaje en las unidades constituyen un incentivo para mejorar la calidad de la asistencia a través de un proceso activo y permanente, destinado a actualizar y mejorar los conocimientos, actitudes y habilidades de los profesionales.
Objetivo principal: Este estudio propuso conocer la opinión de los directivos y cargos intermedios de enfermería de instituciones del Servicio Andaluz de Salud sobre los aspectos organizacionales del servicio que favorecen el ambiente de enseñanza-aprendizaje en la unidad asistencial.
Metodología: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo basado en el consenso en el que se incluyeron 18 profesionales de enfermería.
Resultados principales: Los participantes identificaron un listado de 145 ítems que se agruparon en cinco categorías: (1) la formación, (2) el consenso de profesionales, (3) el apoyo de la dirección, (4) la investigación y (5) la estructura física.
Conclusión principal: El ambiente de enseñanza-aprendizaje, según los directivos de enfermería, ha de construirse fundamentalmente a través de acciones de formación y de investigación con la participación activa de los profesionales.
Palabras clave: Unidades asistenciales/ Enseñanza-aprendizaje/ Investigación/ Formación continuada/ Directivos de enfermería.

 

REF: 162p
Repercusión de las revistas de enfermería del ámbito iberoamericano en el año 2010: Análisis CUIDEN CITACIÓN
Liliana Marcela Reina Leal,1 Lady Catalina Jerez Fonseca,1,2 Sandra Milena Hernández Zambrano,1 Manuel Amezcua1,3
(1) GED-Grupo de Estudios Documentales, Fundación Index. Granada, España. (2) Clínica Mediláser. Tunja, Colombia. (3) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, España

Justificación: El fenómeno del crecimiento exponencial de la producción científica y consumo de la enfermería iberoamericana observado en los últimos años, ha motivado el desarrollo de estudios bibliométricos para analizar el comportamiento de tal producción para visualizar y dimensionar la evolución de la enfermería como ciencia.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la repercusión de la producción científica de la Enfermería Iberoamericana durante el año 2010?
Objetivo principal: Determinar la repercusión de 36 revistas de enfermería iberoamericanas durante el año 2010.
Metodología: Investigación de tipo bibliométrico, usando como estrategias de análisis el estudio de citas y referencias bibliográficas.
Resultados principales: Las revistas brasileñas muestran su tendencia a incrementar su repercusión respecto a las de otros países del entorno iberoamericano. Se devela nuevamente la problemática subyacente a la autocitación masiva de revistas fuente, fenómeno declarado desde investigaciones anteriores y que sigue presentándose.
Conclusión principal: Continúa el progresivo crecimiento y consolidación de la producción científica enfermera iberoamericana, que evidencia un aumento de la confianza en el Espacio Científico Iberoamericano como productor de conocimiento. El aumento de la repercusión de algunas revistas fuente puede estar influido principalmente por el incremento de la autocitación y de la citación en un mismo espacio geográfico.
Palabras clave: Bibliometría/ Publicaciones periódicas/ Publicaciones de Divulgación Científica/ Enfermería/ Ciencia.

Principio de p᧩na  

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería