ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación

 

X Reunión Internacional sobre Investigación Cualitativa en Salud
Las miradas del bienestar
 

Rev Paraninfo digital, 2011: 14

Cómo citar este documento
[Autores. Título]
En: Las miradas del bienestar (resúmenes de comunicaciones). X Reunión Internacional sobre Investigación Cualitativa en Salud. Rev Paraninfo Digital, 2011; 14. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n14/001r.php> Consultado el
20 de Abril del 2024

RESÚMENES DE COMUNICACIONES
*Algunos de los resúmenes que a continuación se presentan pueden estar disponibles a texto completo, localícelos en el sumario, en la sección correspondiente

REF.: 002p
Experiencias de los alumnos sobre la aplicación del proceso enfermero en el área hospitalaria: estudio cualitativo
Rosa María Pecina Leyva
Universidad Autónoma de San Luís Potosí. México

El Proceso Cuidado Enfermero, es el método o herramienta que nos permite brindar cuidado fundamentado científicamente, tanto en la teoría como en la práctica de Enfermería y es un factor determinante para el cuidado del paciente durante la formación escolar.
Objetivo principal: Conocer las experiencias de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la aplicación del proceso enfermero en el área hospitalaria.
Metodología: Estudio cualitativo; con un grupo de 31 estudiantes, se recolectó la información a través de técnicas como: observación participante, entrevista semi estructurada y a través de un registro anecdótico.
Resultados principales: Las categorías fueron: experiencias sobre la aplicación del proceso de enfermero y los espacios de práctica profesional, donde los informantes expresaron que las experiencias estuvieron limitadas por el exceso de actividades en el hospital, por la falta de conocimientos, por falta en la organización del tiempo y por falta de experiencia en la aplicación de las diferentes etapas del proceso enfermero.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las experiencias de los alumnos durante la aplicación del proceso enfermero en las áreas hospitalarias?
Conclusión principal: Las experiencias de los alumnos sobre la aplicación del proceso enfermero fue limitada, lo cual reduce la posibilidad de que el alumno durante su formación utilice esta herramienta científica en el futuro.
Palabras clave: Experiencia/ Alumnos/ Proceso enfermero/ Área hospitalaria.

 

REF.: 003p
La Etnografía en la visión cualitativa de atención a la Salud a pacientes con diabetes
Miguel Ángel Mendoza Romo, María Cleofas Ramírez Arriola, José Fernando Velasco Chávez, Rafael Natividad Nieva de Jesús, Carlos Vicente Rodríguez Pérez, Laura Esther Celestino Santillán
Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). San Luis Potosí -S.L.P.-, México

Introducción: Desde el diagnóstico de la Diabetes debe haber una comprensión y entendimiento de lo que significa vivir con esta condición. En el imaginario social, se le asocia con afectaciones graves pero la función de apoyo del personal de salud pasa a determinar una conducta positiva frente a la enfermedad.
Material y métodos: En este estudio se analizó un grupo de pacientes diabéticos del IMSS. La información se reunió recurriendo al contacto directo con los sujetos observados; los resultados se registran en forma sistemática. Se emplearon distintas técnicas de recolección de datos e información (observaciones, entrevistas, documentos escritos por los pacientes), reconstrucciones teóricas y búsqueda de coherencia entre las interpretaciones y la realidad. Estrategia: Para fundamentar teóricamente la categorización, estructuración y teorización, esta investigación adoptó el paradigma epistemológico y se enmarca en una perspectiva interpretativa del discurso.
Resultados del Tipo de Análisis: Interpretamos situaciones concretas, y se clasificaron en las siguientes categorías (aspiraciones y deseos, valores, aprendizaje significativo y su relación con la vida cotidiana) y subcategorías (aceptar la enfermedad... sinceridad, respeto, igualdad, saber como cuidarse y controlarse, manejo del stress, esfuerzo por una mayor calidad de vida). Para la comprensión de las realidades estructuralmente complejas que nos lleva a saber como la educación en diabetes es importante para ellos.
Pregunta de investigación: ¿Se puede adquirir un entendimiento interpretativo de la forma y naturaleza de la realidad del contexto social, dinámico, holista, en un proceso de interacción entre el personal de la salud y el paciente con diabetes?
Conclusión principal: Con el análisis de contenido así como con la estructuración de las entrevistas, los pacientes jerarquizan los valores auténticos, promueven las relaciones humanas significativas, esto sirve para que los pacientes mejoren la comprensión de su enfermedad, se sugiere que mediando apoyo educativo en autocuidado de la enfermedad, ayudar a que adquieran el sentido de responsabilidad, ya que la persona en estado de enfermedad, quizá no pueda ejercer su autonomía en el pensamiento crítico.

 

REF.: 010o
Salud y Felicidad. Esencia de Bienestar
Mauricio Murrieta Salvador, Erika Nava Ayala, María Teresa Lidia Salazar Peña, Mª De los Angeles Marín Chagoya, Rosa Mª Teresa Tlalpan Hernández, María del Carmen Martínez Reyes
Hospital General Dr. Eduardo Vázquez Navarro SSEP, Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

Introducción: La presente investigación se desarrollo en una zona urbana y rural del Estado de Puebla, con el objetivo de identificar la ideología que tiene la población sobre el concepto de salud, felicidad y bienestar.
Metodología: Estudio comparativo, cualitativo, transversal y prospectivo.
Resultados: Se entrevistaron 100 personas. Para las personas del área rural bienestar significa estar bien con la familia, la familia origina felicidad. La mayoría expresó que disfrutan de bienestar porque tienen salud. En el contexto urbano bienestar es sentirse bien emocionalmente, felicidad es una superación personal, manifiestan tener bienestar porque se sienten a gusto consigo mismos, felicidad porque les gusta lo que hacen, la superación personal y la familia genera felicidad. En ambas zonas coinciden que salud es estar sano, la salud se produce por la alimentación y el ejercicio, de igual manera se expresa que la de salud, bienestar y felicidad son recíprocos.
Discusión: Se observó que para las personas de la zona rural la familia es un factor importante para disfrutar de salud, bienestar y felicidad, en cuanto a las personas de la zona urbana el sentirse bien consigo mismos, la superación personal y el trabajo son factores decisivos para gozar de salud, bienestar y felicidad.
Pregunta de investigación: ¿Qué importancia tiene la salud y la felicidad para alcanzar el bienestar humano en los habitantes de la ciudad de Puebla y la Junta Auxiliar de San Cristóbal Tepatlaxco?
Conclusión principal: Las personas del ámbito rural y urbano que participaron en el estudio coincidieron que para gozar de salud es importante contar con una alimentación balanceada; de igual manera convinieron que para disfrutar de bienestar es necesaria la salud y la felicidad. Sin embargo, ambos grupos difirieron en su percepción sobre la felicidad, así las personas del contexto urbano consideraron que la felicidad se relaciona con tener salud, familia y superación personal, mientras que la población rural expresó que la felicidad se basa exclusivamente en contar con su familia.

 

REF.: 012o
Vivencias de familiares de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
Karen Alicia Ángeles Suárez, Esther Villela Rodríguez, Andrea Alejandra Almeida Páez, Joana Jazmín Hernández López
UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Nicolás Romero, México

Introducción: El ingreso de un ser querido en una UCI supone una barrera física y psicológica en la vida de interrelación familia-paciente, que provoca sufrimiento y angustia, de ahí la importancia de comprender las vivencias de familiares de estos pacientes sobre la comunicación que se establece con el personal de Enfermería.
Metodología: Estudio cualitativo, fenomenológico exploratorio, realizado en la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes; se utilizó la técnica de entrevista semi estructurada con 10 familiares, para comprender lo que viven, sienten y piensan de la situación crítica que afrontan.
Resultados: Las categorías identificadas son: sentimientos representados por; angustia, sufrimiento, miedo, tristeza e ira; categoría de comunicación relacionada con deshumanización médica y de enfermería; categoría percepción del cuidado, humanizado y holístico; aceptación de la normatividad,espera prolongada, y restricción en el acceso; en alteración de las necesidades básicas, ayuno prolongado, alteración de la vida familiar y laboral.
Conclusión: El cuidado del paciente crítico es incompleto sino se acompaña del abordaje de problemas familiares en relación a sus sentimientos, por lo que la información comprensible secuencial y sistemática es un componente esencial de los cuidados de enfermería que facilita y mejora la relación enfermera-familiar-paciente durante la hospitalización.
Pregunta de investigación: ¿Qué sentimientos generan los familiares de pacientes ingresados en la UCI y cómo perciben la comunicación en relación con la situación de salud del paciente y el cuidado de enfermera?
Conclusión principal: El cuidado del paciente crítico es incompleto sino se acompaña del abordaje de problemas familiares en relación a sus sentimientos, por lo que la información debe ser comprensible, secuencial y sistemática ya que es un componente esencial de los cuidados de enfermería que facilita y mejora la relación enfermera-familiar-paciente durante la hospitalización.

 

REF.: 015o
El cuidado entendido por los familiares de personas mayores que viven solas
Julia Gallo Estrada, Jesús Molina Mula, María Taltavull Aparicio, Rosa María Adrover Barceló, Dolores Sales Girona
Universidad Islas Baleares. Palma de Mallorca, España

Introducción: La familia sigue cumpliendo una importante función en los cuidados. Los ancianos prefieren vivir en su propia casa, separada, pero cercana de la familia (Rosenmayr & Koekeis, 1963; Pérez Ortiz, 2004, IMSERSO, 2000).
Metodología: Mediante grupos de discusión con familiares de personas mayores que viven solas, se indaga en los procesos que constituyen las relaciones familia/anciano en el cuidado a distancia. El análisis de discurso se realiza a través de la teoría de Bourdieu que facilita conocer los mecanismos y las dinámicas que se construyen alrededor del fenómeno.
Resultados:* El cuidado aparece entre los familiares como actividad incuestionable frente a una concepción actual de actividad que se delega, con preferencia de no ser cuidador principal y con límites para cuidar. El cuidado es visto como una carga aunque también emerge como tarea gratificante. Se evidencia que la mujer ha sido la proveedora principal.
Discusión: Unos familiares justifican posturas cada vez más intervencionistas frente a familiares defensores de personalizar los cuidados. Se constata la importancia de compartir con la familia las decisiones y definir criterios de reparto de la carga de cuidado. Se denota el escaso valor que para la población tiene la intervención del sistema sanitario en el ámbito doméstico (Bover, 2004). La escasa orientación profesional en la entrada en la soledad, abandona a la persona mayor y su familia a prácticas regidas por el sentido común y el autoaprendizaje.
*Datos del estudio financiado por Instituto de Salud Carlos III (PI09/90248).
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores familiares que modifican la permanencia en el domicilio de las personas mayores?
Conclusión principal: La escasa orientación profesional en la entrada en la soledad, abandona a la persona mayor y su familia a prácticas regidas por el sentido común y el autoaprendizaje.

 

REF.: 016o
Autocuidado de las personas de la tercera edad que padece diabetes mellitus tipo II
Laura Navarrete Cortés, Sara Santiago García
Carrera de Enfermería, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México

La educación y autocuidado son herramientas preventivas. Actualmente la DMTII, una enfermedad con alta prevalencia en México es amenaza para el completo bienestar de personas que la padezcan o se encuentren en riesgo de padecerla.
Metodología: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo de tipo hermenéutico. Emplazamiento: un barrio de Cuidad Netzahualcóyotl Estado de México. Participantes: se seleccionaron dos informantes que padecen DMTII, a través de un muestreo convencional. Método de análisis: se realizaron 6 entrevistas no estructuradas en el domicilio de los participantes. Los datos se analizaron utilizando la técnica de análisis de contenido.
Resultados/Conclusión/Discusión: El autocuidado está relacionado con la constancia del tratamiento farmacológico y cuidado de algunas partes específicas del cuerpo, también se le da la importancia a la ingesta de líquidos para evitar complicaciones renales. El cambio de hábitos alimenticios que no ponen en riesgo la salud sigue siendo excluido por la familia de la persona que padece diabetes pues "sólo el declarado diabético es el enfermo". Se requiere de trabajo en equipo inter-multidisciplinario y familiar para mantener el estado de bienestar, es difícil mantenerlo cuando la tentación se encuentra en el hogar por la falta de educación y autocuidado.
Pregunta de investigación: ¿Cómo llevan a cabo el autocuidado las personas de la tercera edad que padecen diabetes mellitus tipo 2?
Conclusión principal: Las prácticas de autocuidado que llevan a cabo las personas de la tercera edad que padecen diabetes son relacionadas al apego inherenteal tratamiento farmacológico, cuidado de la piel específicamente miembros inferiores distales, el consumo de líquidos creyendo que evitan complicaciones renales, las prácticas de autocuidado son difíciles de llevar para la persona que padece esta enfermedad dentro del núcleo familiar, pues solo el declarado diabético es el enfermo y los factores de riesgo no son considerados por el resto de la familia por la escasez de información y educación.

 

REF.: 017o
Calidad de Vida: percepción del adulto mayor del área metropolitana de Monterrey, N.L.
María Guadalupe Moreno Monsiváis, Mª Guadalupe Interial Guzmán
Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México

Introducción: La calidad de vida representa el bienestar que experimenta una persona, refleja la suma de sensaciones subjetivas y objetivas que determinan el sentirse bien, es un concepto multidimensional que incluye la satisfacción con la vida, por lo tanto, únicamente la persona es la que puede emitir un juicio perceptivo de su calidad de vida. El Objetivo del estudio fue identificar la percepción del adulto mayor del área metropolitana de Monterrey, N.L. acerca de los factores que determinan su bienestar o calidad de vida.
Metodología: Estudio cualitativo. Se realizó análisis de contenido del discurso de 20 adultos mayores de población abierta seleccionados como informantes claves a quienes se les realizaron entrevistas a profundidad con apoyo de una guía de entrevista semiestructurada.
Resultados principales: El bienestar o calidad de vida se determinó por seis factores: salud, independencia funcional, familia, reciprocidad en el apoyo, cumplimiento de metas y seguridad. Sus preocupaciones o tristezas se relacionaron con pérdidas en salud, económicas; materiales, defunción; deterioro de relaciones familiares y en su imagen social.
Conclusión principal: Es relevante considerar los hallazgos para el desarrollo de políticas sociales y de salud que contribuyan a mejorar el bienestar o calidad de vida del adulto mayor.
Pregunta de investigación: ¿Qué aspectos de su vida le hacen sentirse con bienestar o satisfecho con su vida?
Conclusión principal: Es importante que las políticas sociales y de salud dirigidas al adulto mayor estén orientadas a fortalecer los factores que contribuyen al bienestar o calidad de vida como son la salud, independencia funcional, familia, reciprocidad en el apoyo, cumplimiento de metas y seguridad y busquen contrarrestar las pérdidas, principal factor que afecta su bienestar. Se requieren políticas efectivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional.

 

REF.: 021d
Ansiedad percibida por el paciente con dolor torácico en Observación de Urgencias. Estudio fenomenológico
Cristina Gómez Enríquez, Mª José Rodríguez Rodríguez
Hospital de Jerez. Jerez de la Frontera, Cádiz, España

Introducción: En Observación de Urgencias, a muchos pacientes con dolor torácico se les realiza el protocolo coronario que consiste en la monitorización continua de las constantes vitales y larealización de electrocardiogramas y seriación enzimática. Estos pacientes suelen mostrar cierto grado de ansiedad que afecta a su bienestar. Objetivo principal: Conocer la percepción de la ansiedad y los factores moduladores de ésta en pacientes con dolor torácico en Observación.
Metodología: Cualitativa. Estudio fenomenológico.
Resultados: Los factores principales que producen ansiedad en estos pacientes son: la falta de información, miedo a tener una enfermedad grave, interrupción de las actividades habituales y la separación de la familia.
Discusión: La enfermera debe ofrecer una información veraz con un lenguaje sencillo que comprenda el paciente y facilitar la presencia de familiares siempre que sea posible ya que esto mejora la satisfacción y el bienestar disminuyendo los niveles de ansiedad tanto en el paciente como en su familia.
Pregunta de investigación: ¿Por qué sienten ansiedad los pacientes con dolor torácico en Observación de Urgencias?
Conclusión principal: Los principales factores que producen ansiedad en estos pacientes son: la falta de información, miedo a tener una enfermedad grave, interrupción de las actividades habituales y la separación de la familia por lo que es necesario mejorar la información y favorecer la presencia familiar para minimizar la ansiedad del paciente ingresado en Observación.
Palabras clave: Ansiedad/ Dolor torácico/ Urgencias/ Investigación cualitativa.

 

REF.: 022p
Experiencia en el afrontamiento del dolor neuropático en personas con lesión medular
Imelda Villegas Lelovská, Marco Antonio Cardoso Gómez, Rosa María Ostiguín Meléndez
Programa de Maestría en Enfermería, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. México

Introducción: Se describe el dolor neuropático (DN) en personas con lesión medular, que afecta su estilo de vida, valores, creencias y los de su familia.
Metodología: Fenomenología. Informantes: 4 hombres de 20 a 40 años con diagnóstico médico de lesión medular en fase aguda y crónica. Técnicas: entrevista a profundidad, observación y diario de campo. Análisis de información: recolección, reducción, extracción-verificación, y disposición de datos.
Resultados: Se componen de cuatro categorías: Se presentan los resultados correspondientes a: Formas de afrontamiento para mitigar el DN. Las personas que padecen DN pretenden erradicar el dolor a través de arrancarse el miembro afectado o quitarse la vida antes que seguir sufriendo, propiciando alejamiento de su familia.
Discusión: Las reacciones y conductas que presenta ante una crisis, son un referente para valorar el dolor. Este tipo de ideas y conductas no pueden llegar a ser culminadas porque la lesión medular y el dolor mismo, es decir, su propia discapacidad, se los impide.
Conclusiones: Los resultados demuestran que el DN intenso ha sido insuficientemente atendido por personal de salud, porque no se ha comprendido y valorado cabalmente, lo cual ocasiona, entre otros, trastornos físicos y emocionales perturbadores a quien lo padece y a su familia.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la experiencia en el afrontamiento del dolor neuropático en personas con lesión medular?
Conclusión principal: El DN intenso desencadena pensamientos de automutilación corporal y suicidas, en quien lo padece, respuestas que no se realizan porque lo impide la propia discapacidad, lo cual a su vez, genera la disolución de la familia. Esto demuestra que este tipo de dolor, no ha sido valorado ampliamente por personal de salud, y en consecuencia tampoco se ha brindado el tratamiento efectivo y satisfactorio.

 

REF.: 024o
El ser ahí de la mujer mastectomizada, desde una perspectiva Fenomenológica
Teresita de Jesús Muñoz Torres, María Leticia Rubí García Valenzuela, Mª del Rocío Rocha Rodríguez, Vanesa Jiménez Arroyo
Unidad Académica Multidisciplinaria, Zona Media de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Rioverde,San Luís Potosí, México y Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Morelia, Michoacán, México

Introducción: El cáncer de mama (CaMa) es una enfermedad maligna que se origina por la proliferación acelerada, no controlada de las células que componen cada una de las estructuras y tejidos de la glándula mamaria. En México es la segunda causa de muerte más común entre las mujeres de 30 a 54 años.
Metodología: Investigación de tipo cualitativo con abordaje fenomenológico. Muestra total de 19 pacientes. Se incluyeron a las mujeres con diagnóstico de CaMa, mastectomizadas con más de un año de cirugía, mayores de 18 años, con compañero sexual y que tengan su control médico en el Centro Estatal de Atención Oncológica (CEAO). La información se recolectó a través de una entrevista estructurada. El análisis se realizó a partir de la Teoría Fenomenología de Heidegger.
Resultados: Se determinaron varias categorías. Ente (ser mujer incompleta) y Dasein (ser mujer temerosa, esperanzada, social, madre, con sentimientos de culpa, ignorante y mujer que cuida de ella misma).
Discusión: Estos pensamientos responden a los fundamentos de diversos teóricos que enmarcan que la mujer se ha caracterizado a lo largo de diversas épocas por un rol social y familiar pero sobre todo por un aspecto físico que determina su feminidad.
Pregunta de investigación: ¿Cómo se presenta el ser mujer mastectomizada a través del ente y dasein formulados en la fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger?
Conclusión principal: La profesión de enfermería, tendrá una participación de gran importancia en la restauración del equilibrio biopsicosocial, al ser la responsable de implementar estrategias destinadas a la solución positiva de este problema de salud no solo nacional sino mundial. Las oportunidades que enfermería tendrá serán la creación de módulos de atención en donde se le permita a la mujer expresar sus inquietudes, dudas y preocupaciones, la realización de sesiones en donde pre y post intervención se le enseñe a seguir sintiéndose mujer, en donde se le prepare para los cambios físicos que sufrirá su cuerpo; pero sobre todo tiene un gran panorama de su hacer a través de investigaciones en donde se analicen los comportamientos de prevención, el manejo integral desde el área de enfermería de las patologías psicologías y psiquiátricas de la paciente. Con lo antes expuesto, se evidencia la necesidad de crear un protocolo de intervención en donde el personal de enfermería lleve a cabo acciones para restaurar y mantener el aspecto biológico, psicológico y social de la paciente, pero siempre conservando y guiándose sobre las fases del duelo oncológico (diagnóstico, tratamiento, intervalo libre de enfermedad, supervivencia, recidiva y final de la vida).

 

REF.: 030o
Políticas de Bienestar Social en México. Una reflexión sobre los cambios y beneficios a través del tiempo
Blanca Eugenia Cavazos Cisneros
Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México

A través del tiempo se percibe un sentido de desigualdad y desvalimiento en la población mexicana. Las instituciones y los programas sociales han sido y son diseñados para apoyar a las familias en situación de pobreza y tienen como requisito de inclusión a los mismos, el ser pobres, fomentando el sentido de dependencia y conformismo. En cuanto a la evaluación de los programas sociales, ésta se centra en su cobertura, la cantidad de familias y/o individuos beneficiados y las metas para los siguientes períodos se plantean en lograr una mayor cobertura en esos rubros, perpetuando el círculo de pobreza y dependencia. Así mismo, dichos programas no incluyen en sus diseños información fortalecedora, educación liberadora y trasmisión de mensajes que promuevan el desarrollo de capacidades para la autosuficiencia y sustentabilidad de los mexicanos.
Pregunta de investigación: ¿Puede ser posible, que los programas incluyan en sus diseñados mensajes de fortaleza, de capacidades, de oportunidad para desarrollarse, de educación para decidir con libertad y elegir realmente, dentro de la diversidad la vida que se quiere vivir?

 

REF.: 032d
Bienestar de la población senegalesa residente de Andalucía (España): Percepciones sobre salud e integración de cuidados médico-quirúrgicos
D. Ruiz Salvador, E. Soriano Ayala, E. Torralbo Ojeda, A.J. González Jiménez
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Almería. Almería, España

Partiendo de la definición de salud de la OMS habrá que tener en cuenta lo que para grupo se entiende como bienestar no tanto físico, sino mental y sobre todo social; significado que llegará a clarificarse mediante la experiencia educacional y que además puede variar respecto a la aprendida en su contexto social. La parte social comprende las prácticas aprendidas, tanto positivas como negativas, la simbología y la perspectiva de que se dota al proceso de salud-enfermedad. Estas facetas están en constante flujo y cambian continuamente, aunque están relacionadas entre sí y con el contexto de la persona, en el que interviene  su familia, cultura, trabajo, comunidad, historia y ambiente. Por tanto, la sensación de bienestar, o de salud en este caso, es más que la ausencia percibida de enfermedad o discapacidad; muchas influencias sociales, religiosas, económicas, personales y médicas contribuyen a este estado. Nuestro objetivo se centra la percepción que presentan los senegaleses sobre influencia que produce el proceso migratorio sobre su estado de salud así como la integración en las nuevas formas de vida y cuidados propios.
Análisis descriptivo - interpretativo de tipo cualitativo a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión.
Obtenemos una percepción funcional de la salud y la combinación de la medicina tradicional senegalesa con la occidental para su abordaje. Se valora muy positivamente la disponibilidad, aunque sin dejar de ser críticos con los problemas que acusa el sistema sanitario. Encontramos un modelo migratorio caracterizado por un constante transitar entre dos mundos (España y Senegal). Su integración, se cimenta en el mantenimiento de las redes de apoyo a través de las cuales se ejerce la solidaridad del grupo y actúan como eje central para mantener esa identidad cultural. Modelo adaptativo se mantiene también en el ámbito sanitario, con lo que se mantiene de forma continua una adopción de pautas de comportamiento del lugar de recepción conjugadas con mecanismos de afrontamiento de origen a los que se dota de especial relevancia al considerarse signos de su identidad.
Pregunta de investigación: ¿Somos conscientes de las necesidades, percepción y actitud de la población inmigrada respecto a la salud?
Conclusión principal: Se hace imprescindible la realización de investigaciones sobre los servicios de atención en salud, en los que se implique a la población inmigrada y se planteen todas aquellas cuestiones referentes al uso y aceptación de estos servicios. Estas iniciativas podrían incluir: estudios interdisciplinares e interculturales más detallados, estos estudios tendrían en cuenta aspectos culturales, antropológicos y etnolingüísticos específicos y tendrían que ser validados mediante comparaciones entre diferentes países. También investigaciones en torno a las causas y la relación existente entre un mayor riesgo de enfermar y todos aquellos problemas ligados a los procesos de adaptación socio-cultural que han de afrontar.

 

REF.: 033d
Medida de la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
Mónica Ramírez Ruíz, Mª Teresa Soto Pica, Paloma Barrios Rodríguez, Mª Dolores García Gutiérrez
Hospital SAS Jerez. Jerez de la Frontera, España

Introducción: La IRCT es una enfermedad amenazante; hace a la persona vulnerable de sufrir patologías psicológicas y psiquiátricas, como  estrés y  depresión. Los objetivos de este trabajo son determinar la incidencia de los trastornos afectivos y ansiosos de los pacientes en hemodiálisis (niveles de ansiedad y depresión) y  afectación en su calidad de vida.
Metodología: Se realiza un estudio descriptivo observacional, en 59 pacientes en  hemodiálisis, con edades comprendidas entre los 22 y 84 años, del Hospital de Jerez desde enero a junio 2010. Se aplica dos cuestionarios: Inventario de Depresión de Beck y  Escala de Hamilton para la Depresión-Ansiedad.
Resultados: La prevalencia de depresión y ansiedad es elevada entre nuestros pacientes. Los problemas psicológicos de los enfermos renales no se toman suficiente en cuenta, y no es detectada la manera de cómo éstos influyen en la producción de síntomas y, más concretamente, en su calidad de vida.
Conclusiones / Discusión: Se podría intervenir sobre el paciente-familiar, mediante grupos de trabajo donde intervenga, por una parte, los pacientes con el personal enfermero durante las sesiones de hemodiálisis y por otra parte, los familiares con dicho personal en reuniones cortas en los tiempos de espera de las sesiones de diálisis.
Pregunta de investigación: ¿Es la insuficiencia renal crónica terminal una fuente generadora de ansiedad y de depresión? ¿Cómo afecta la IRCT a la calidad de vida del paciente?
Conclusión principal: Los problemas psicológicos de los enfermos renales no se toman suficiente en cuenta, y no es detectada la manera de cómo esos problemas influyen en la producción de síntomas corporales y más concretamente en su calidad de vida. Es necesario una actuación por parte del personal que atiende a estos pacientes mediante información, educación, orientación y apoyo psicosocial, tanto con él, como con su familia, una vez superada la depresión, el enfermo irá encontrando salidas y soluciones a su problemática personal llegando con ello a una estabilidad y a la aceptación de la enfermedad.

 

REF.: 043o
El diario vivir con una condición crónica: Significado atribuido por el paciente diabético
Mª Elena Ledesma Delgado, Javier Antonio Cendejas Delgado
Departamento de Enfermería y Obstetricia, Universidad de Guanajuato. Irapuato, Guanajuato, México

Objetivo principal: Comprender el significado que los pacientes atribuyen al proceso de convivir con Diabetes Mellitus 2.
Metodología: Estudio cualitativo, realizado en la Unidad de Especialidades Médicas  (UNEME) de Irapuato, Gto., con 5 mujeres que cumplieron los criterios de relevancia teórica. Los datos se recolectaron utilizando entrevista semiestructurada, analizándose mediante el interaccionismo simbólico y la Teoría Fundamentada, posibilitando la construcción de categorías y subcategorias.
Resultados principales: De la comparación constante de datos resultaron las siguientes categorías: Enfrentando dificultades en el proceso de adaptación a la dieta; descubriendo el valor de las redes de apoyo para enfrentar la enfermedad; sentimientos y actitudes ante la incertidumbre de vivir con diabetes y su desenlace.
Conclusión principal: El paciente diabético atribuye una amplia gama de significados al proceso de convivir con su enfermedad,  permitiendo una comprensión holística de este fenómeno, que puede contribuir al fortalecimiento de los programas de atención a este padecimiento.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el significado de convivir con diabetes mellitus 2, en un grupo de mujeres que asisten a control a la Unidad Especializada en Enfermedades Crónico-degenerativas (UNEME) de Irapuato Gto.?
Conclusión principal: El paciente diabético atribuye una amplia gama de significados a su proceso de convivir con DM2, que permiten entender la enfermedad desde su perspectiva, aportando información y evidencias que pueden contibuir al fortalecimiento de los programas de atención a este padecimiento.
Palabras clave: Proceso de convivir, Diabetes Mellitus.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el significado de convivir con diabetes mellitus 2, en un grupo de mujeres que asisten a control a la Unidad Especializada en Enfermedades Crónico-degenerativas (UNEME) de Irapuato Gto.?
Conclusión principal: El paciente diabético atribuye una amplia gama de significados a su proceso de convivir con DM2, que permiten entender la enfermedad desde su perspectiva, aportando información y evidencias que pueden contibuir al fortalecimiento de los programas de atención a este padecimiento.

 

REF.: 046p
Estrés laboral en el área quirúrgica de un hospital de segundo nivel del IMSS en Tabasco
Lizbeth Barrera Torres, Elizabeth Carmona Díaz, María Elena Lara Gallegos, Gabriela Alejo López
Hospital general zona núm. 46 del IMSS, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México

Introducción: En el ámbito laboral de salud se puede definir al estrés como "respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas".
Metodología: A todo el personal de enfermería adscrito al área de quirófano que aceptó participar, se le aplicó la "Escala de Estrés en el personal de Enfermería", The Nursing Stress Scale (NSS) adaptada al castellano, por Ascanio y Coronado en 2005, el cual consta de 3 partes: 1 Datos Socio demográficos, 2 Medición de Nivel de estrés y 3 Manifestaciones Fisiológicas y conductuales (psicológicas) de estrés.
Resultados: el 72% de la muestra es mujer, el 24% tiene un posgrado, el 60% tiene una pareja estable; el 52% manifiesta tener niveles bajos de estrés, en el 64% de la población encuestada manifiestan niveles bajos de síntomas fisiológicos, mientras que el 76% manifiesta un nivel medio de síntomas conductuales de estrés.
Discusión: Hoy en día se determina que los diferentes factores que propician estresores en el ámbito hospitalario como lo es el ruido, la falta de iluminación, los espacios inadecuados. Linares (2006).
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de estrés laboral del personal de enfermería en el área quirúrgica del hospital general zona núm. 46 del IMSS?
Conclusión principal: El personal de enfermería adscrito al área quirúrgica manifiesta niveles bajos de estrés, con manifestaciones fisiológicas y conductuales.

 

REF.: 047d
La enfermera: proveedora de cuidado en el bienestar del niño maltratado
Lorena Cerbada González
I
nstituto Nacional de Pediatría. México

Es importante el ver y participar en la atención al maltrato, en especifico en los niños para proveerlos de un bienestar saludable y un entorno adecuado tanto psicológico y físico; hacer una mirada a los problemas sociales que aquejan en la actualidad más a nuestros pequeños niños del futuro, el cual no es  un trabajo de investigación es de reflexión ya que el maltrato es uno de los principales problemas que se está dando en la actualidad, no sólo en niños, mujeres y ancianos, pero nosotros o nosotras qué estamos haciendo. Sabemos que la especie humana tiene más poder en el mundo de los seres vivos, por lo tanto debería ser quien tiene mayores posibilidades de respetar la naturaleza, la vida y los derechos humanos. Pero desgraciadamente algunos seres humanos no aprovechan esta capacidad, actuando de manera destructiva sobre los más indefensos, los niños. Siendo nuestro deber como personal de la salud contribuir a la prevención o detección facilitando las relaciones familiares y sociales. Teniendo como aportación de la Dra. Watson dando un cuidado con amor, siendo este esencial en la supervivencia y desarrollo de la humanidad. De igual manera el bienestar que proporcionamos a nuestros niños es de ayuda y el amor ya que necesitan de nosotros o nosotras. Por lo tanto tomando en cuenta la Dra. Jean Watson: la actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno, dando un bienestar, más aun con este tipo de problemáticas sociales que no estamos ajenos a ellos.
Pregunta de investigación: ¿La enfermera es proveedora de cuidado ante el problema social de maltrato que altera el bienestar de los niños?
Conclusión principal: El cuidado es un fin y la más alta dedicación al paciente, el acto de mayor cuidado puede ser el no actuar, si ello es determinado por el otro. Cuidar demanda la incorporación y entrega del profesional hasta el punto de percibir el bienestar de la misma realidad del paciente. Sin embargo el controlar a los hijos en algunas culturas es costumbre educarlos a golpes de los cuales es una manera natural. Hay variaciones en cuanto a su aceptación e implementación, según el nivel sociocultural de las familias. El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado". La enfermera que desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de cuidado. Más aún en los niños maltratados mostrando siempre el "cuidado humano". Esto nos hace parte importante ante esta problemática social, dando importancia ante la atención brindando un bienestar ante una prevención o atención oportuna. Por lo tanto; es un problema de interés comunitario y de salud, por lo que la sociedad en su conjunto tiene la responsabilidad legal, moral y ética de asumir no caer en un "Círculo de Violencia".

 

REF.: 049o
Percepción de Bienestar con práctica de terapias alternativas en un grupo de Adultos y Adultas mayores
María Magdalena Lozano Zúñiga,1 Alma Lucero Sepúlveda López,2 Ana Celia Anguiano Moran,1 Barbará Lemus Loeza1
(1) Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. (2) Escuela de Enfermería Universidad Autónoma de Sinaloa. México

Introducción: La percepción de bienestar en el Adulto mayor es importante para los profesionales de enfermería, este conocimiento permite intervenir en el cuidado en forma integral. Objetivo: Analizar el fenómeno y analizar su complejidad, así como la comprensión detallada de los significados y características situacionales del universo de estudio.
Material y métodos: Estudio cualitativo, transversal de observación, se realizó en un grupo de adultos mayores en la zona sub urbana periférica de la ciudad de Morelia, Michoacán. El abordaje cualitativo fue para exponer el significado del fenómeno y analizar su complejidad, así como la comprensión detallada de los significados y características situacionales del universo de estudio.
Resultados: Se reconocieron aspectos importantes de las personas que actualmente le afectan en el desarrollo de su vida y su salud.
Conclusiones: Con las terapias alternativas que se desarrollaron, la persona reflejó gran bienestar en su mundo, sintiéndose en armonía, en confianza, tranquilas habiendo solidaridad, amistad, convivencia y compañerismo en el grupo, considerándolo como una terapia, la cual expresan es una muy buena oportunidad para la salud. Después de la interacción del profesional de enfermería con el grupo de trabajo, los participantes conocen e identifican los lineamientos básicos para la autogestión del cuidado acordes a su edad; tienen referencia y práctica desu aplicación con sustento en terapias alternativas.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción de Bienestar que refiere un grupo de adultos y adultas mayores con la práctica de terapias alternativas?
Conclusión principal: Con las terapias alternativas que se desarrollaron, la persona reflejó gran bienestar en su mundo, sintiéndose en armonía, en confianza, tranquilas habiendo solidaridad, amistad, convivencia y compañerismo en el grupo, considerándolo como una terapia, la cual expresan es una muy buenas oportunidad para la salud.

 

REF.: 052o
Percepción del paciente acerca de su bienestar durante la hospitalización
María Guadalupe Moreno Monsiváis, María Guadalupe Interial Guzmán
Facultad de Enfermería Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

Introducción: La experiencia de hospitalización es vivida en forma personal y el paciente es vulnerable; por lo cual es necesario promover su bienestar. El personal de salud es el encargado del bienestar del paciente durante su hospitalización. La calidad técnica, calidez y eficiencia son fundamentales para lograr el bienestar. Conocer la percepción de los usuarios acerca de su bienestar, es esencial para mejorar los servicios de salud. El objetivo del estudio fue conocer la opinión de los pacientes acerca de los aspectos de la atención que reciben durante la hospitalización, que son importantes para lograr su bienestar.
Metodología: Estudio cualitativo exploratorio. Los participantes fueron 30 informantes claves que estuvieron hospitalizados en cirugía general y fueron entrevistados en sus domicilios, posterior a su egreso, mediante una guía de entrevista semi-estructurada.
Resultados principales: La atención técnica e interpersonal son esenciales para lograr el bienestar durante la hospitalización. Además es relevante la infraestructura; servicios otorgados por otros departamentos y cumplimiento de expectativas de los pacientes.
Conclusión principal: Los pacientes hospitalizados perciben bienestar cuando reciben buen trato y son atendidos por personal competente. Es relevante la consideración de los otros aspectos que modulan la percepción del bienestar y dependen directamente del entorno hospitalario.
Pregunta de investigación: ¿Qué aspectos de la atención que se recibe durante la hospitalización son importantes para lograr el bienestar del paciente?
Conclusión principal: En la búsqueda de lograr el bienestar durante la hospitalización, es necesario que las instituciones de salud implanten un sistema de calidad que incorpore la capacitación del personal de salud para asegurarse de que proporcionen una atención con calidad técnica, calidez y de manera eficiente; de tal forma que se responda a las expectativas de los usuarios.

 

REF.: 056o
La promoción a la salud y los determinantes en salud de los adultos: una perspectiva en enfermería para la calidad de vida
Laura Rico Herrera, Elvira Rodríguez Antinori
Campus Celaya- Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya, México

El perfil epidemiológico actual, se caracteriza por la trascendencia de enfermedades crónico-degenerativas,  asociadas  a las condiciones de vida y  a las capacidades de las personas para tomar decisiones en favor de la salud. El marco de referencia para esta situación es la Promoción a la Salud ,según Saúl Franco, busca actuar en lo colectivo sobre los determinantes de la salud, promueve el desarrollo humano y el bienestar tanto de la persona sana como enferma. La forma en que se ejercen estos aspectos son insuficientes y exige un cambio urgente que se expresa en la necesidad de analizar qué se está haciendo en Promoción a la Salud; por  tal motivo se realizó la presente investigación con enfoque cualitativo y método fenomenológico, porque se buscó identificar la naturaleza profunda de la experiencia de los adultos y sus vivencias y realidades; el objeto de estudio es "El Significado que  tiene el adulto sobre la promoción a la salud y sus determinantes de la salud: Una perspectiva de Enfermería para la calidad de vida". Los sujetos de estudio fueron adultos de una comunidad rural del municipio de Cortazar, Gto., donde existe una Unidad Medica de Atención a la Salud. El resultado de las entrevistas arrojan las siguentes  categorías: el significado que tiene el adulto sobre  promocion a la salud, la  experiencia sobre las actividades que realiza el adulto  para cuidar su salud y la percepción  que estos tienen sobre la información del personal de Enfermeria sobre le cuidado de la salud.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el significado de la Promoción a la Salud y los determinantes de la salud en los adultos?
Conclusión principal: Para el adulto la Promoción de la Salud significa un consejo, sólo información y, es una respuesta a una pregunta, el adulto para cuidarse trata de comer bien, hacer ejercicio, estar tranquilo y la experiencia que tienen los adultos sobre la información del personal de enfermería sobre el cuidado de la salud, es: no se recibe información.

 

REF. 057o
Capacidad de pasantes para promover el bienestar en mujeres con trastorno somatomorfo
María Luisa Rojas Bolaños, Andrés Paulino Martínez Andrade, Guido A. Cámara Dorantes
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán e Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS. México

Introducción. El Trastorno Somatomorfe muestra una prevalencia entre 14 y 19% en pacientes de la atención primaria, es más frecuente en mujeres quienes tienden a buscar inútilmente restaurar su bienestar, en los servicios de salud.
Pacientes y Método: Unidad rural del primer nivel, que anualmente otorga un promedio de mil consultas a población adulta, sin reportar trastorno somatomorfo en los últimos cinco años. El tamizaje con el PRIME-MD registró a 39 mujeres en edad reproductiva portadoras. Un Diagnóstico Comunitario Participativo -DCP- mostró las prácticas familiares y comunitarias y de atención a la salud, en este grupo de informantes clave.
Resultados: La prevalencia de somatización en mujeres en edad fértil de Chapab, Yucatán es del 14%. El DCP reconstruyó colectivamente, la cotidianidad del grupo y los componentes socioculturales del trastorno somatomorfo, haciendo patente la falta de bienestar derivado de la gran carga de trabajo por las condiciones de pobreza, la violencia intrafamiliar y la insuficiente atención del personal médico -componente iatrogénico del proceso-.
Conclusión: En Chapab, la somatización condiciona la sobre utilización del servicio y deteriora la relación médico(a)/ paciente, pues las y los pasantes carecen de las competencias específicas para ofrecer un modelo de atención y explicativo a estas pacientes.
Pregunta de investigación: ¿Las competencias de las y los pasantes de medicina permiten promover el bienestar en las localidades donde realizan su servicio social?
Conclusión principal: Es necesario constatar que al iniciar el servicio social, las y los pasantes sean competentes para comprometer a las comunidades en los procesos de atención a la salud ampliando su participación, en el análisis de las relaciones entre vulnerabilidad social y el estado de salud a fin de contribuir al bienestar sostenible de las poblaciones en situación de pobreza y marginalidad y evitar la iatrogenia.

 

REF.: 058p
Bienestar y seguridad en el cuidado enfermero de las personas con problemas de cronicidad
Eloina Ruiz Sánchez, María Mayela Valles Verdín
Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Juárez. Durango, México

Objetivo: Identificar la percepción de bienestar y seguridad  en el cuidado enfermero, de las personas con enfermedad crónica.
Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo; de Diciembre  2010 a Mayo 2011, Se incluyó personas mayores de 12 años, más de 24 horas de hospitalización por enfermedad crónica y cuidadores primarios; se recogieron variables socio demográficas, percepción del bienestar y seguridad, con entrevista directa y uso del instrumento IEPCCE I diseñado por las autoras; con Alfa de Cronbach 0.862. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 17.
Resultados: Se estudiaron 103 pacientes y 67 cuidadores principales, con edad de 64.7  ± 15.8 años; 51.2% mujeres, 30% estudios de primaria, 20% licenciatura, 34.7% jubiladas y el 31.2 con actividades del hogar. 29.1% de los pacientes perciben favorablemente el bienestar y seguridad en el cuidado enfermero, 43.3% de los cuidadores lo consideran favorable.
Discusión: La percepción del estado de bienestar y seguridad, es una expresión de cómo las personas interpretan el cuidado de enfermería en la satisfacción de sus necesidades o expectativas. Ariza Olarte en estudio similar, indica que las personas que recibieron el cuidado de enfermería, no se encuentran satisfechas con los requerimientos y la solución de sus necesidades.
Pregunta de investigación: ¿Cómo perciben las personas con enfermedad crónica el bienestar y la seguridad en el cuidado enfermero?
Conclusión principal: Mejorar el bienestar y la seguridad de las personas con enfermedad crónica debe ser un objetivo en la gestión y otorgamiento del cuidado de enfermería.
Palabras clave: Enfermedad crónica/ Precepción/ Bienestar/ Seguridad y cuidado enfermero.

 

REF.: 062o
Acupresión como cuidado de Enfermería en el restablecimiento de la bioenergía a un paciente con pancreatitis
Rafael Rivera Valdovinos, Leticia Casique-Casique
Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra. Celaya, Guanajuato, México

Introducción: Se proporcionó cuidado de enfermería a un paciente masculino de 60 años, con dolor y con tratamiento farmacológico, con diagnóstico de Pancreatitis secundario a Diabetes Mellitus tipo II. Manifiesta sentir energía (alta frecuencia) por tener esperanza y quererse mucho, se siente alegre y con mucho humor. Pero en ocasiones siente soledad, tristeza, ansiedad y depresión (baja frecuencia) ante su enfermedad. Observación Clínica: Cuando se realizó la valoración clínica se detectó evidencias de dolor como su expresión en la cara a causa de la  percepción de cambios en los patrones de flujo de energía, como: sonidos bajos y voz temblorosa que denotaban tristeza.
Discusión: El paciente aceptó la técnica alternativa de masaje terapéutico, lo que favoreció a su relajación y a disminuir el dolor. La acupresión ayuda a restablecer el flujo de energía que corre en el cuerpo y busca liberar unos  canales, para así prevenir bloqueos y enfermedades. Además la acupresión libera analgésicos naturales contra el dolor (endorfinas), y éstos trabajan aumentando nuestra sensación de bienestar y bloqueando la transmisión de señales de dolor a través de los nervios. Por lo que la Medicina Bioenergética restablece el equilibrio y  flujo de su energía, manifestándose en el bienestar del paciente.
Pregunta de investigación: ¿Es efectiva la acupresión como cuidado de enfermería en el restablecimiento de la bioenergía a un paciente con pancreatitis?
Conclusión principal: El aplicar una técnica alternativa como la acupresion, el cuidado de enfermería es más integral, lo cual favorece al bienestar del paciente.

 

REF.: 069d
Perspectivas del portador de insuficiencia renal crónica en espera por un transplante de riñón
Regina Célia Carvalho da Silva, Melina da Ponte Ximenes, Francisco Rosemiro Guimarães Ximenes Neto
Centro de Ciências da Saúde-CCS/ Curso de Enfermagem/ UVA, Universidade Estadual Vale do Acaraú-UVA. Sobral, Ceará, Brasil

Estudio de naturaleza descriptiva, con abordaje cualitativo, fue llevado a cabo en el Centro de Nefrología de la Santa Casa de Misericordia de Sobral - Ceará - Brasil, en el período de noviembre de 2007 a febrero de 2008, con el objetivo de analizar las perspectivas de los sujetos portadores de insuficiencia renal crónica en tratamiento del hemodiálisis, esperando para un trasplante de riñón. Los datos se analizan a partir del Discurso Sujeto Colectivo-DSC. Los resultados evidenciaron que con relación a las razones de por qué los sujetos se inscribieron en la lista de trasplantes evidenciaron el deseo de salir de la dependencia de la máquina, de volver a sus actividades normales y tener calidad de vida. Con respecto al cuestionamiento sobre los cambios esperados después del trasplante, el DSC expresó que no cambiaría nada o  poco y otro DSC expresó que volvería a vivir con dignidad. Cuando cuestionados sobre las expectativas de los exámenes y la cirugía, las expresiones estaban divididas entre el pensamiento positivo, miedo y ansiedad.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las perspectivas de los sujetos con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, a espera por un trasplante renal?
Conclusión principal: Constatamos en los Discurso de Sujeto Colectivo-DSC que en la decisión de inscribirse en la lista de trasplantes, habían deseos unánimes, pues todos expresan grandes ganas de vivir y alcanzar una vida mejor, lejos de las maquinas. En los DSC, el trasplante de riñón es visto como una esperanza, la solución para mudar sus vidas, y no depender más de una máquina. Sin embargo, hay expresiones de temor en cuanto al rechazo. En relación a las expectativas de la compatibilidad con la realización de un trasplante, algunos se refieren a ansiedad, otros miedo y pensamiento positivo. Por un momento revelan angustia e se imaginan sobre los cambios en sus vidas por la espera de un trasplante.

 

REF.: 070o
Nivel de adaptación psico-físico-social en paciente adulto amputado
Claudia Hernández Salinas, Maribel Durán Jiménez, Adolfo Sánchez González, Ana Isabel Téllez Martínez, Mª Carmen Juárez Manjarrez
Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, Universidad Autónoma del Estado de México. México

Introducción: La discapacidad de tipo motriz se origina principalmente por tres condiciones: por enfermedad, accidentes y vejez, la discapacidad motriz es causada por alguna enfermedad, y es más frecuente en mujeres, sin embargo la causada por accidentes es mayor en el sexo masculino. Para la sociedad es importante crear formas de adaptación en sujetos con alguna discapacidad ya que si ésta no se logra entre el individuo y el entorno las personas con este problema se vuelven aisladas, inactivas, disminuyendo así su participación en la economía, afectando inicialmente al entorno familiar y posteriormente al social. El modelo de Roy se centra en la adaptación de las personas, ya que se considera como un modelo holístico. Las respuestas de adaptación eficaces son las que fomentan la integridad y ayudan a las personas a conseguir un objetivo para adaptarse a las transformaciones que sufren los sujetos amputados.
Metodología: Estudio mixto transversal exploratorio, muestra de 31 pacientes amputados de 18 a 60 años de edad, se utilizó el instrumento de Goldberg para medir el grado de depresión y una entrevista semiestructurada en base al modelo de Roy para medir el medir el nivel de adaptación.
Objetivo: Conocer el nivel de adaptación psico-físico-social de los sujetos amputados. Conocer el nivel de depresión de los pacientes amputados.
Resultados: Predominó el sexo masculino con 74.2%, así como la edad de 50-60 años, el 32.2% padece diabetes mellitus tipo 1, el 41.9% de los sujetos presentaron depresión moderada a grave, así mismo presentaron un nivel de adaptación compensatorio en los modos fisiológico, auto concepto y desempeño del rol, en el modo de interdependencia  familiar es integrado y en el de interdependencia social es comprometido.
Discusión: este estudio concuerda con el de Ramírez, García & Alarcón quienes en su estudio muestran que los pacientes mostraron un nivel de adaptación compensatorio e integrado respectivamente.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de adaptación del y la paciente amputado(a) ante la pérdida física?
Conclusión principal: Ningún paciente presentó una adaptación global (cuatro modos de adaptación) a nivel integrado; el área con mayor afección es el nivel social y como consecuencia el individuo se aisla en su entorno convirtiéndose en una persona inactiva, lo cual lo lleva a la depresión y algunos al intento de suicidio.

 

REF.: 072d
¿Es necesaria la educación materno-infantil para contribuir al bienestar de la población inmigrante?
Alicia Galera García, David del Rosal Amate
Unidad de Pediatría y Neonatología, Hospital de Poniente. El Ejido (Almería), España

Objetivo principal: Promover la salud materno-infantil en el colectivo de mujeres inmigrantes asentadas en el área de Distrito Poniente de Almería.
Metodología: Trabajo de campo. Se realizan talleres de educación materno-infantil a mujeres inmigrantes embarazadas o en edad fértil captadas a través de mediadores socio-sanitarios en el área del Poniente Almeriense. Tan bien participan en los talleres varones con ganas de aprender y resolver dudas y creencias.
Resultados principales: Detección de gran número de mujeres y hombres con ganas de aprender y poner en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos para integrarse mejor en la sociedad en la que viven. Destrucción de creencias culturales erróneas. Feed-back y enriquecimiento cultural.
Conclusión principal: Existencia de gran cantidad de hábitos no saludables en la población inmigrante objetivo de los talleres, y desconocimiento de nuestro sistema sanitario, por lo que resulta necesario llevar a cabo estrategias de captación temprana en educación sanitaria orientada a resolver dudas, errores y problemas de salud. Gran aceptación y acogida la educación sanitaria brindada.
Palabras clave: Inmigración/ Educación para la salud.

 

REF.: 074d
Enfrentarse al cambio de la imagen corporal tras una urostomía: caso clínico
Mª Esperanza Ramos Sánchez, Sergio Domínguez Domínguez, Mercedes Pérez Volante
Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, Hospital General Básico de Riotinto. Minas de Riotinto (Huelva), España

La persona que experimenta la práctica de una ostomía como única alternativa para sortear, temporal o definitivamente, la enfermedad o la muerte, se enfrenta en un breve espacio de tiempo a un diagnóstico severo, la inevitable intervención quirúrgica y la convivencia con una situación que desconoce de antemano y concibe como algo especialmente traumático. Esta sensación de pérdida, de sentimiento de daño irreversible a la imagen corporal, puede desembocar en una situación estresante y de crisis para el paciente y la familia, pudiendo aparecer problemas de afrontamiento. Este artículo presenta el caso clínico de un paciente urostomizado que presenta un afrontamiento inefectivo relacionado con la crisis situacional y una falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación y que el paciente manifiesta verbalizando que no acepta la situación, que es incapaz de afrontar la nueva situación y desarrollando una conducta destructiva hacia sí mismo y los demás. En estos casos es fundamental una intervención enfermera rápida y eficaz para que el paciente recupere su autoestima y calidad de vida hasta unos límites de comodidad personal en su entorno familiar, social y laboral.
Pregunta de investigación: ¿Cómo le afectan en su bienestar, al paciente urostomizado, los cambios que se producen en su imagen corporal?
Conclusión principal: El paciente urostomizado se enfrenta a una modificación de la imagen corporal, con la consiguiente alteración de su autoestima; a su vez, los roles, relaciones y convivencia familiar se ven alterados. Ante esta situación podemos encontrar pacientes que no sean capaces de controlar sus emociones de manera eficaz y que comiencen a presentar algún tipo de afrontamiento inadecuado. En estos casos es fundamental una intervención enfermera rápida y eficaz para que el paciente recupere su autoestima y calidad de vida hasta unos límites de comodidad personal en su entorno familiar, social y laboral.

 

REF.: 092o
Percepción de bienestar de adultos mayores de dos grupos étnicos de México
Blanca Pelcastre-Villafuerte, Guadalupe Ruelas-González, Hortensia Reyes-Morales, Sergio Meneses-Navarro, Alejandra Amaya-Castellanos
Centro de Investigación en Sistemas de Salud e Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México

Introducción. Los ancianos indígenas envejecen de una forma diferente a la población no indígena, sus necesidades de salud se corresponden a sus contextos particulares y estilos de vida. Objetivo. Explorar la percepción de bienestar de adultos mayores nahuas y mayas.
Método. Diseño cualitativo con entrevistas semiestructuradas y grupos focales con adultos mayores de 60 años y más en dos regiones indígenas del país: Montaña de Guerrero y Maya. La información fue organizada con el apoyo del software para análisis cualitativo Atlas.ti v.5.2.® siguiendo los pasos propuestos por la Teoría Fundamentada, que se basa en la búsqueda sistemática de propiedades que permiten construir una descripción fina y detallada de la experiencia de las personas.
Resultados. Las enfermedades que reportan difieren del perfil epidemiológico para adultos mayores en el país, la explicación de sus padecimientos está vinculada a su cosmovisión cultural, se identifica una naturalización de sus padecimientos, esto es, muchos problemas de salud son tan frecuentes que dejan de ser motivo de preocupación.
Discusión. Es necesario ensayar nuevos esquemas de atención para población adulta mayor indígena, tomando en cuenta las características socioculturales y necesidades particulares de esta población, integrando en la planeación su propia percepción de bienestar.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las necesidades de salud que tienen los adultos mayores mayas y nahuas, desde su propia percepción de bienestar?
Conclusión principal: El desarrollo de estrategias de atención para las necesidades de salud de una población que envejece con características específicas y que tiene un perfil sociodemográfico y cultural igualmente específico, como es el caso de los pueblos indígenas, debe tomar en cuenta el punto de vista de la población para evitar un desencuentro entre la oferta y la demanda.

 

REF.: 094p
Calidad de vida de cuidadores de pacientes hospitalizados, nivel de dependencia y red de apoyo
Liliana Covarrubias Delgado, Rosa Ma. Guadalupe Andrade Cepeda
Licenciadas  en Enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Objetivo: Determinar la Calidad de Vida de Cuidadores de Pacientes Hospitalizados y la relación al Nivel de Dependencia y Red de Apoyo.
Material y Métodos. Estudio, descriptivo correlacional, muestra 106 cuidadores de pacientes hospitalizados en un Hospital público de San Luis Potosí seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, se aplicó el Instrumento Calidad de Vida del Cuidador Informal, Índice Katz, y el coeficiente de correlación Pearson como prueba hipótesis.
Resultados. Predominaron mujeres cuidadoras cuya edad promedio fue 42 años, casadas, escolaridad primaria, ocupación labores del hogar, parentesco de hijas, esposas y madres. Los hombres cuidadores en menor proporción, cuidaban a hijos o esposa; el receptor del cuidado en su mayoría fueron hombres con edad promedio de 55 años, predominaron los totalmente dependientes. La calidad de vida fue alta, pero en el indicador  relaciones interpersonales con familiares y amigos presentaron nivel medio y bajo; se encontró relación entre calidad de vida media, dependencia moderada y dependencia leve, la cual fue estadísticamente significativa. Conclusiones. Existen repercusiones en la calidad de vida de los cuidadores en aspectos emocionales y sociales debido a modificaciones del entorno y organización de actividades diarias y el cuidado, se refleja separación de amistades debido a dedicación a esta tarea, destaca la familia como apoyo principal.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la calidad de vida de los cuidadores de pacientes hospitalizados y la relación con el nivel de dependencia y la red de apoyo?
Conclusión principal: Existen repercusiones en la calidad de vida de los cuidadores lo que se encontró relacionado con el nivel de dependencia de los cuidadores ya que el cuidado implica no solo la compañía y brindar apoyo emocional sino que representa esfuerzos físicos para ayudar en la realización de las actividades básicas de la vida diaria. El cuidador en el ámbito de la hospitalización brinda un amplio panorama para seguir esta línea de investigación en México, Impulsar el trabajo multidisciplinario con la finalidad de hacer visible su valiosa contribución al cuidado en el ámbito hospitalario, mejore su calidad de vida y por consecuencia el cuidado que otorgan a los receptores.

 

REF.: 105d
Grado de información de la sociedad sobre la repercusión de la obesidad sobre el estado de bienestar individual y social
Begoña Millán Cuesta, Patricia Gil Millán
Hospital General Yagüe. Burgos, España

El crecimiento rápido del aumento de peso que se ha experimentado en las últimas décadas solo se explica por los cambios ambientales, sobre todo por el cambio de alimentación y el sedentarismo de la sociedad actual. El exceso de peso y la obesidad desencadenan un gran número de enfermedades no transmisibles, reducen la esperanza de vida y afectan a la calidad vida de la persona que la padece, además tiene una repercusión económica importante ya que se calcula que en la Unión Europea la obesidad representa hasta un 7% de los gastos de salud pública. Aunque la información y la educación son básicas para la prevención y resolución de este problema, se precisa complementar con intervenciones destinadas a modificar el entorno social, económico y físico para favorecer estilos de vida saludables. El objetivo de este trabajo es comprobar el grado de información de la sociedad sobre este problema. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica y analizado diversos blog y mensajes publicitarios. Como resultado se observa desinformación y falta de percepción de la obesidad como problema social. Los profesionales de la salud tenemos un papel importante en este problema que compromete el bienestar individual y social.
Pregunta de investigación: ¿Está la sociedad suficiente informada de los problemas físicos y carga económica social que supone el sobrepeso y la obesidad?
Conclusión principal: A la vista de los resultados se concluye que parte de la sociedad está desinformada en relación a los riesgos  que conlleva el sobrepeso y la obesidad para la salud, así como la carga económica que supone para la sociedad. Y dado que los profesionales de enfermería tenemos la oportunidad de prevenir, detectar y controlar el sobrepeso y la obesidad, debemos involucrarnos de forma activa para ayudar a solucionar este importante  problema, que afecta tanto a la salud pública como a la economía social, amenazando el bienestar individual y social.

 

REF.: 109d
Educación como estrategia para lograr el autocuidado en el adulto mayor con insuficiencia renal crónica
Josué Vargas Peña, Renato Hernández Campos, Luis Enrique Mora Acopa
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México

Introducción: La educación es un aspecto clave para que el adulto mayor con insuficiencia renal crónica mejore su autocuidado.
Metodología: Se utilizó el protocolo PICO para la búsqueda de la evidencia, los crterios de selección: temas relacionados a la pregunta de búsqueda, el análisis se hace en base a las listas de CASPe.
Resultados: Se realizó una revisión sistemática encontrándose un metaanálisis y 2 revisiones sistemáticas las cuales coinciden que no hay un grado de evidencia alta para utilizar la educación como estrategia para que los adultos mayores con IRC mejoren su autocuidado; si no un grado medio y bajo de evidencia.
Pregunta de investigación: ¿La educación contribuye para que el adulto mayor con IRC mejore su autocuidado?
Conclusión principal: Es necesario implantar un modelo de atención a adultos mayores con insuficiencia renal en el que se definan estrategias organizativas sobre participación del usuario, diseño asistencial, toma de decisiones y autocuidado.

 

REF.: 111d
¿Qué altera el bienestar de los cuidadores de pacientes dependientes? Proyecto de investigación cualitativa
Patricia Peinado Gorlat, Berta Gorlat Sánchez, Aurora Quero Rufián, Yolanda Mejías Martín, Lourdes Bordajandi Quirante, Leticia González Guerrero
Hospital de Baza. Baza (Granada) y Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España

Actualmente existe un incremento de personas dependientes, siendo la atención informal fundamental en su cuidado. A nivel mundial se identifica la necesidad de mejorar el estado de bienestar de los cuidadores, siendo prioritarias las ayudas socio-sanitarias. Enfermeras de dos Hospitales de Granada-España, (Baza y Virgen de las Nieves) realizan una experiencia pionera implementando medidas de apoyo a estas personas y desarrollando un proyecto de investigación cualitativa con los objetivos de: conocer el impacto de estas medidas; identificar factores socio-sanitarios generadores de repercusiones negativas y conductas inadecuadas realizadas; elaborar propuestas de mejora para conseguir la mayor seguridad y el mejor estado de bienestar posible en cada caso. Se utilizan las técnicas de entrevistas en profundidad a cuidadores y observación participante. Identificados los factores que alteran su bienestar se realizan intervenciones individualizas. Según los resultados preliminares, el impacto de las medidas de apoyo a los cuidadores en los dos hospitales está siendo valorada muy positivamente. Cobran especial relevancia la información y la educación, individualizada y en grupo, como estrategia para mejorar la seguridad y potenciar el bienestar.  Esta investigación está permitiendo planificar estrategias de mejora en cuanto a apoyos, protección y formación a cuidadores tanto en el ámbito hospitalario como extra hospitalario.
Pregunta de investigación: ¿Las medidas de apoyo a personas cuidadoras realizadas en los Hospitales de Baza y Virgen de las Nieves de Granada, generan mayor seguridad y mejoran el estado de bienestar en pacientes y en personas cuidadoras?
Conclusión principal: Tras el análisis de las distintas medidas de apoyo a cuidadores implementadas en los Hospitales de Baza y Virgen de las Nieves, se recomienda como estrategia para mejorar la seguridad y potenciar el bienestar de cuidadores y pacientes, identificar en cada caso los factores negativos y las conductas inapropiadas y potenciar la educación sanitaria y la información sobre cuidados y apoyos socio-sanitarios.

 

REF.: 121p
Satisfacción laboral del personal de enfermería y el clima organizacional de un hospital de segundo nivel de la ciudad de San Luis Potosí
Diana Berenice Cortes Montelongo, Sofía Cheverría Rivera
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis de Potosí, México

Objetivo: Analizar la relación entre satisfacción laboral del personal de enfermería y clima organizacional de un Hospital de Segundo Nivel de Atención de la ciudad de San Luis Potosí.
Metodología: Estudio descriptivo correlacional. Población de 146 enfermeras del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de la ciudad de San Luis Potosí. Se utilizó los instrumentos Escala de Satisfacción Laboral de Chiang Vega y Cols. (2008), con 37 ítems y 6 indicadores, Escala de Clima Organizacional de Koys y Decottis (1991) con 40 ítems y 8 indicadores. Los datos se analizaron en el programa SPSS-18.Resultados: 53.4% se encontró medianamente satisfecho, 52.1% satisfecho con el trabajo en general. 56.2% consideró un clima organizacional bueno y 49.3% como excelente el indicador autonomía. Se infiere que existe una diferencia estadísticamente significativa entre la satisfacción laboral y grado de estudios dado el valor de X
2= 20.239, p = 0.027 asimismo del clima organizacional con el turno X2=25.724, p = 0.01. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la satisfacción laboral y el clima organizacional dado el valor de  r = 0.6, p =  .000.
Conclusiones: El clima organizacional donde se desempeña el personal de enfermería puede influir de forma directa en el comportamiento tanto positivo como negativo dentro de la Institución, disponer de personas motivadas y satisfechas con el  trabajo que desempeñan aumentará el rendimiento y la calidad de atención en los servicios que prestan.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre la satisfacción laboral del personal de enfermería con el clima organizacional de un Hospital de Segundo Nivel de Atención de la ciudad de San Luis Potosí?
Conclusión principal: Se encontró una correlación significativa entre la satisfacción laboral del personal de enfermería y el clima organizacional de la institución. Por lo tanto es importante para el área administrativa de enfermería, conocer las actitudes y sentimientos de su personal haciendo una evaluación de las mismas, para aplicar estrategias en beneficio de la institución y del personal.

 

REF.: 123d
Sistema de administración de contraste baritado para mejorar el bienestar y seguridad de pacientes lactantes durante exploraciones radiológicas de aparato digestivo alto
Mª Carmen Ramírez Lopera, Leonardo Esplá García, Josefina Vicente Rueda, Pilar Pedraza Mora, María Ruíz Siles, Mª Luisa Porras Barea
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, España

Para un estudio diagnóstico radiológico de  patologías del aparato digestivo alto, se necesita la administración de un medio de contraste baritado vía oral. En lactantes el sistema habitual utilizado para administrarlo es un biberón y tetina con ranura superior a la normal por la densidad del contraste. El propósito de este trabajo es presentar nuestra experiencia en el uso de un sistema de administración específico para este tipo de pacientes, a los que a la dificultad derivada de su patología, hay que añadir la inmadurez propia del desarrollo evolutivo y/o alteraciones neurológicas y fundamentar sus beneficios al compararlo con el método tradicional de administración (biberón). Con el uso de este sistema observamos una mejora cualitativa tanto a nivel de satisfacción y seguridad del usuario como del resultado de la exploración radiológica.
Pregunta de investigación: ¿Es posible mejorar el confort de niños lactantes modificando la técnica de administración de un medio de contraste en una exploración radiológica?
Conclusión principal: La utilización de esta técnica modificada, mejora el bienestar del lactante, permite la administración del medio de contraste de manera más fluida y segura, la rapidez de la exploración, por tanto, la menor exposición a radicaciones ionizantes y mejora la calidad de las imágenes de los resultados, que en definitiva son los objetivos que se persiguen.
Palabras clave: Seguridad/ Confort/ Estudios digestivos/ Administración de contraste oral/ Diagnóstico radiológico/ Deglución/ Disfagia.

 

REF.: 130d
Estado de bienestar y gestión de análisis clínicos en consulta de enfermería
María Pardo Romero, Joaquín Galindo Pelayo, Juan Manuel Rojas Mesa, Dolores Suárez Sánchez, José Manuel Oliva Oliva, Sonia Palenzuela Andújar
Consultorio de Nacimiento, Unidad de Gestión Clínica Río Nacimiento. Distrito Almería, España

Introducción: La gestión de los análisis clínicos, forma parte de la administración de los recursos en Consulta de Enfermería. Objetivo principal: Contribuir al Estado de Bienestar a través de la gestión de análisis clínicos en consulta de enfermería.
Material y método: En consulta de Enfermería de Consultorio de Nacimiento perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica Río Nacimiento de Distrito Almería, se realiza un estudio descriptivo trasversal retrospectivo de todas las analíticas realizadas desde  el 1 de enero de 2010 a 31 de diciembre de 2010
Resultados: Entre los resultados obtenidos, un 11,5% de las analíticas realizadas durante el año 2010, han sido solicitadas por Asistencia Especializada y se han completado con Perfiles analíticos correspondientes según programa o proceso al que pertenecía cada paciente.
Conclusión principal: En consulta de enfermería se puede contribuir a aumentar el estado de bienestar de los pacientes disminuyendo las técnicas invasivas, como es la extracción de análisis clínicos programados, consiguiendo que un mismo procedimiento sea válido tanto para Consulta de Atención Especializada como Consulta de Atención Primaria.
Palabras clave: Estado de bienestar/ Análisis clínicos/ Gestión/ Consulta de enfermería.

 

REF.: 135o
El envejecimiento en el médico
Mario González Gómez, Adrián Gerardo Vergara Cuadros, Marcela Astrid Malpica y Martínez, Próspero Eduardo Chávez Enríquez
"Hospital para el Niño", Instituto Materno Infantil del Estado de México, Hospital Materno Perinatal "Mónica Pretelini Sáenz", Instituto de Salud del Estado de México. Toluca, México

Tan cotidiano es el acontecer biológico de la vida y de la muerte, como el de las personas; caleidoscópicas son las vivencias del vivir y del envejecer. Las circunstancias vividas condicionan las formas de envejecer y morir de las personas. El cuerpo del médico no ha sido de interés científico para la medicina; ha estudiado y atendido a otros cuerpos enfermos. Paradójicamente, aquel que contribuye para que otros vivan más, ahora vivirá menos. El médico, desde el momento que decide serlo, incluso antes de someterse al riguroso entrenamiento, comienza a ceder años de su vida; su cuerpo se lo cobrará a edad más temprana que al resto de las personas; incluso su menor vida útil lo retirará prematuramente de su vida de médico y su persona, junto con su cuerpo, vivirán un final dramático y de soledad. El cuerpo del médico requiere atención y cuidados especializados. En este trabajo, la exploración cualitativa del proceso de envejecimiento en los médicos mediante ejercicio heurístico de testimonios, metáforas y figuraciones de lo cotidiano, que es en donde se decanta la interactuante y sistémicamente compleja realidad social humana, puede ser un ejemplo de otra forma de incursionar en conocimientos de interés médico.
Pregunta de investigación: ¿La descripción cualitativa del proceso de envejecimiento en el médico, permitirá una interpretación superior de los fenómenos de interés médico?
Conclusión principal: Se deben buscar y aplicar otras metodologías para explicar el transcurrir de la vida hasta la muerte. Los dogmas y su impronta en la enseñanza de la medicina y de las ciencias de la salud, siguen siendo un obstáculo. Incursionar en paradigmas cualitativos permitirá otras formas de investigar y explicar los asuntos del devenir humano, entre los cuales destacan la salud, la enfermedad y la muerte.

 

REF.: 136o
Lectura cualitativa del padecer
Mario González Gómez, Adrián Gerardo Vergara Cuadros, Rosario Cuarto Desales, María Luisa López Salgado
"Hospital para el Niño", Instituto Materno Infantil del Estado de México, Hospital Materno Perinatal "Mónica Pretelini Sáenz", Instituto de Salud del Estado de México. Toluca, México

Los desechos inorgánicos y orgánicos, la contaminación microbiana y química de alimentos y la interacción entre personas, han derivado en padecimientos que requieren de otras explicaciones. La hepatitis... el cuerpo hepatítico, cuerpo amarillo que se representa en su superficie cromática de tonalidades amarillas como un reflejo de esencias biológica, energética y social trastocadas... Espectros, matices, intensidades, opacidades, luz apagada, destellos puntuales y disparejos, profundidad y extensión sin definición en y con otros colores, sólo amarillo y más amarillo. La diabetes mellitus donde... el organismo requiere alimento, ¿dónde está, en la reserva cuál? La reserva grasa, el hígado... el cuerpo se cansa, se agota, se emancia, el organismo cede ante el dulce avatar. Esto es más evidente en los profesionales de la salud. En este ejercicio se metaforiza, tanto el lenguaje técnico como circunstancias que se viven con el padecer de la hepatitis y la diabetes mellitus, junto con las condiciones cotidianas del profesional de la salud, que en su hacer técnico, se exponen a enfermar de aquello para lo que atienden. La descripción metafórica y del lenguaje del sentido común de la hepatitis y diabetes mellitus puede ser otra forma de enseñar los conocimientos clínicos a los estudiantes y profesionales.

 

REF.: 151d
Termalismo ¿una forma de bienestar?
Ana Belén Rodríguez Feijóo
CHUO (Complejo hospitalerio de Ourense). Ourense, España

El termalismo es el conjunto de actividades relacionadas con el uso terapéutico de las aguas mineromedicinales. Desde hace varios años el ritmo de vida moderno, el estrés, el trabajo, hace que la gente busque momentos de relax y tranquilidad; se trata de encontrar en el termalismo, donde a menudo se combinan los métodos hidroterapeuticos con tranquilidad y reposo, la respuesta a necesidades básicas. Así mismo se está produciendo un retorno a la medicina natural y no agresiva, dando especial importancia a la prevención, por lo que la gente no sólo utiliza las aguas termales para curar, si no también para prevenir. En este artículo se va a tomar como referencia la ciudad de Ourense, con una gran cultura termal, para tratar de reflejar como la práctica del termalismo contribuye al bienestar de la persona.
Pregunta de investigación: ¿Contribuye el termalismo a la consecución de un estado de bienestar?
Conclusión principal: Sí, el termalismo contribuye a la consecución del bienestar de la persona, al cubrir esferas básicas en la vida del ser humano, la armonía de cuerpo y mente, la influencia en la salud física del individuo, hacen que cada vez sean mas las personas que se inclinan por el uso de las aguas mineromedicinales en la búsqueda del bienestar.

 

REF.: 154o
¿Comer saludablemente? Dilema entre lo tradicional y lo moderno
Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Luis Miguel Oy Tamay, Lizbeth Paulina Padrón Aké, Maricela Balam Gómez
Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México

Objetivo: Identificar la percepción de las cuidadoras acerca de los saberes y creencias de alimentación del niño preescolar y sus propuestas para promover hábitos de alimentación saludables, de acuerdo al contexto social y cultural, en Tizimín, Yucatán, México.
Metodología: Cualitativa, etnográfica cuyas técnicas de recolección: entrevista semiestructurada y observación participante, a 20 cuidadoras. El trabajo de campo se realizó de noviembre de 2009 a mayo de 2010, solicitando el consentimiento informado. Se realizó análisis del discurso.
Resultados: Las cuidadoras perciben la alimentación del niño como una obligación y la proporcionan de manera limitada. Los saberes culturales les son transmitidos de generación en generación, influyendo en ellas la fuerte propaganda para el consumo de alimentos industrializados y proponen talleres educativos de alimentación para ellas y los niños.
Conclusiones: La metodología permitió comprender cómo la cultura influye en la forma que tienen las responsables de alimentar a los niños y sus propuestas.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción que tienen las cuidadoras acerca de la alimentación saludable de los niños en edad preescolar y qué proponen para mejorarla?
Conclusión principal: Al identificar sus formas de pensar, valores y costumbres de acuerdo a la cultura y también al contexto social que los rodea como es el caso de la publicidad resulta más real identificar el problema y apoyar como personal de salud a fomentar hábitos saludables, tal como ellas proponen, a través de cursos y talleres de alimentación, a fin de prevenir a futuro las enfermedades crónicas que pueden presenta los niños a temprana edad.

 

REF.: 155d
Importancia de la aplicación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en las unidades neonatales y su repercusión en el bienestar de la familia
Lourdes Serrano Cardona, Encarnación Muñoz Mata
Unidad de Neonatología, Hospital Reina Sofía. Córdoba, España

Los CCD son un proyecto de abordaje multidisciplinar, de todos los profesionales que nos encontramos en alguna medida cerca de los cuidados neonatales. Este modelo de cuidados considera al prematuro un ser humano capaz de sentir, relacionarse e intervenir en su desarrollo y a sus padres los principales pilares para el crecimiento y bienestar; por tanto, las intervenciones también irán dirigidas a la familia, entendiéndolos como una unidad RN/ familia que no se debe separar.
Pregunta de investigación: ¿Pueden los CCD intervenir de forma favorable en el bienestar del Neonato y de su familia?
Conclusión principal: Gracias a los estudios realizados sobre el apego y el vínculo, se ha podido demostrar la importancia de la participación de los padres en los cuidados de su hijo.

 

REF.: 160d
Mejorando el bienestar y la patología dual: abordaje integral desde una consulta enfermera de Salud Mental
Fabiola Modrego Aznar
Consulta de Psiquiatría, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España

Justificación: Los pacientes con patología dual presentan dificultades de abordaje integral en las consultas de Psiquiatría por falta de recursos. Objetivo: Analizar el caso clínico de un paciente de 35 años diagnosticado de esquizofrenia paranoide y abuso de tóxicos (patología dual), que presenta dificultad en el abandono del consumo de cannabis e incremento de la sintomatología negativa, a pesar de haber sido remitido al Centro de Atención a Drogodependencias de la ciudad.
Metodología: Con los diagnósticos enfermeros de: Manejo ineficaz del régimen terapéutico y habilidades de afrontamiento inadecuadas por abuso de drogas, la enfermera inició pautas de apoyo psicoeducativo motivándole al cese del consumo y recogida de orina para Toxicología cada vez que el paciente acudía a recibir el tratamiento inyectable, cada dos semanas.
Resultados: Los tóxicos en orina son negativos desde abril de 2011. Coincidiendo con el abandono del consumo, el paciente inicia una relación afectiva y mejora objetiva y subjetivamente la sintomatología negativa de su esquizofrenia.
Conclusión: A la vista de los resultados, la consulta de enfermería parece facilitar el abordaje integral de la patología dual de los pacientes.
Discusión: Las Guías de Práctica Clínica indican la importancia de tratar ambos trastornos aprovechando las características del entorno terapéutico.
Pregunta de investigación: ¿Mejorará el bienestar de los pacientes con patología dual si, desde la consulta de enfermería en Salud Mental, logramos reducir el consumo de tóxicos y tratamos la patología mental?
Conclusión principal: La consulta de enfermería, como lugar de abordaje de la patología dual del paciente, ha sido decisiva.

 

REF.: 166d
Exploración del término "buen trato", dicho por familiares y usuarios de los servicios de salud
Concha Germán Bes,1 Fabiola Hueso Navarro,2 Isabel Huércanos Esparza,2 Carmen Ferrer Arnedo2
(1) Profesora titular, (2) Doctorandas. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

Objetivo principal: Analizar y comprender la expresión "buen trato" que reciben de los profesionales de enfermería, según dicen los enfermos y usuarios.
Metodología: Revisión bibliográfica.
Resultados principales: los estudios cualitativos y cuantitativos expresan que las enfermeras tienen buenas puntuaciones y consideración por los enfermos y familiares. No obstante, demandan más tiempo y atención.
Conclusión principal: La expresión buen trato es una expresión popular relacionada con la tendencia humanística de los cuidados que necesita ser estudiada de forma más sistemática como parte de la identidad enfermera.
Pregunta de investigación: ¿Expresan la palabras "buen trato" dicha por los enfermos y familiares manifestación de bienestar?
Conclusión principal: Sí y lo describen con palabras relacionadas: con trato afectivo, información clara, confianza en la competencia técnica, paciencia, consideración y dignidad. Cualidades que valoran como positivas en los profesionales de enfermería, pero de las que demandan más tiempo de cuidado. Las enfermeras deberíamos implicarnos en las políticas sanitarias para lograr una mejor redistribución de los recursos y proteger el derecho al cuidado.
Palabras clave: Buen trato/ Cuidado humanizado/ Cuidado invisible.

 

REF.: 167d
Descentralización de analíticas sanguíneas: facilidades y bienestar en tiempos de crisis
Fabiola Modrego Aznar
Consulta de psiquiatría, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España

Justificación: Los pacientes con trastorno mental grave presentan una problemática compleja que se caracteriza por las dificultades para el cumplimiento terapéutico. Las cifras de incumplimiento en la psicosis oscilan entre el 40% y el 80%.
Objetivo: Analizar la entrevista y la Encuesta de Satisfacción completada por los pacientes de una consulta de enfermería en Salud Mental tras unificar, en dicha consulta y el mismo día, la extracción sanguínea para control neutropénico del tratamiento antipsicótico oral y aplicar el tratamiento antipsicótico inyectable complementario.
Diseño y Metodología: Trascripción de los resultados de la entrevista y encuesta realizadas.
Resultados: El 100% de los pacientes se muestra muy satisfecho por la iniciativa introducida en la consulta de enfermería.
Conclusión: A la vista de los resultados, la descentralización de analíticas en la consulta de enfermería parece facilitar el cumplimiento terapéutico de los pacientes.
Discusión: El afrontamiento inefectivo del tratamiento antipsicótico se puede mejorar facilitando recursos para la adherencia y contribuyendo al mayor bienestar de los pacientes. La consulta de enfermería ha sido decisiva para satisfacer esta necesidad que presentan los pacientes psicóticos.
Pregunta de investigación: ¿Se puede ofrecer una adaptación terapéutica personalizada, analizando el discurso y las dificultades que los pacientes expresan para seguir las recomendaciones adecuadas a salud mental y física? ¿Se podría mejorar el bienestar de los pacientes, al facilitar prestaciones sanitarias necesarias para el seguimiento objetivo de su salud, aprovechando las Consultas de citación de otros profesionales y/o especialidades?
Conclusión principal: La consulta de enfermería ha sido decisiva para satisfacer la necesidad de cumplimiento terapéutico que presentan los pacientes psicóticos.
Palabras clave: Cumplimiento terapéutico/ Tratamiento antipsicótico/ Cuidados de enfermería.

 

REF.: 170o
Niños prematuros y las formas de dormir con las madres. Implicaciones para el bienestar y desarrollo
Guadalupe Domínguez-Sandoval, Raúl Ortega-Ramírez
Clínica del Sueño, UNAM-FES. Iztacala, México

Estudiamos los efectos que tienen en niños prematuros, el dormir solos o acompañados, sobre las variables respiratorias y en la estructura polisomnográfica del sueño. Se estudiaron 13 parejas madre-hijo, el promedio de edad para las madres fue de 23.3; la edad gestacional de los niños fue de 32.3 semanas, con una edad promedio al estudio de 3.0 meses. Todos nacidos en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General de México. Se analizaron los videos de la fase 'dormir acompañados', del estudio diurno de 2 horas; las instrucciones a las madres fueron "de dormir con su hijo como comunmente lo haría en casa". El estudio observacional mostró una variedad de 'significados' asignados a las instrucciones recibidas, reflejadas en las formas de dormir con prematuros. Todas las madres presentaron ciclos de vigilia-sueño, durante el estudio. En las fases de sueño, las madres no dejaron de tener contacto con los bebés, con variantes a) madre establece contacto corporal continuo b) madre mantiene una de sus manos en el cuerpo del niño; c) la madre duerme al lado, a una distancia menor a 30 cm, con contacto esporádico. El dormir con prematuros no altera las formas culturales de compartir la cama. Se discute cómo las formas del dormir con el niño son benéficas o contraproducentes, desde la medicina del sueño y las condiciones neuro-fisiológicas de los prematuros.
Pregunta de investigación: ¿Cómo duermen las madres con un bebé prematuro que presenta apneas?
Conclusión principal: Las formas culturales de compartir la cama se imponen a los cuidados indicados por los pediatras cuando se comparte la cama con un bebé prematuro. La vestimenta, parece que amortigua y hace difusa la estimulación corporal que las madres proporcionan a los bebés, a través de 'palmear' el cuerpo. Las respuestas del bebé a la estimulación de la madre, nos muestra dos aspectos opuestos a) la irritabilidad generada y b) una fragmentación del sueño, benéfica para maduración neurofisiológica del prematuro.

 

REF.: 069d
Perspectivas del portador de insuficiencia renal crónica en espera por un transplante de riñón
Regina Célia Carvalho da Silva,1 Melina da Ponte Ximenes,2 Francisco Rosemiro Guimarães Ximenes Neto3
(1) Enfermera. Especialista en Gestión de Hospitales. Maestra en Enfermería. Profesora Sustituta de la Facultad de Enfermería - UVA. Departamento de Enseñanza y Pesquisa de la Santa Casa de Misericordia de Sobral. (2) Enfermera graduada por la UVA. (3) Enfermero Sanitario. Maestro en Salud Pública, Docente del Curso de Enfermería de la Universidad Estatal del Valle del Acaraú - UVA, Sobral, Ceará, Brasil

Estudio de naturaleza descriptiva, con abordaje cualitativo, fue llevado a cabo en el Centro de Nefrología de la Santa Casa de Misericordia de Sobral - Ceará - Brasil, en el período de noviembre de 2007 a febrero de 2008, con el objetivo de analizar las perspectivas de los sujetos portadores de insuficiencia renal crónica en  tratamiento del hemodiálisis, esperando para un trasplante de riñón. Los datos se analizan a partir del Discurso Sujeto Colectivo-DSC. Los resultados evidenciaron que con relación a las razones de por qué los sujetos se inscribieron en la lista de trasplantes evidenciaron el deseo de salir de la dependencia de la máquina,  de volver a sus actividades normales y tener calidad de vida. Con respecto al cuestionamiento sobre los cambios esperados después del trasplante, el DSC expresó que no cambiaría nada o  poco y otro DSC expresó que volvería a vivir con dignidad. Cuando cuestionados sobre las expectativas de los exámenes y la cirugía, las expresiones estaban divididas entre el pensamiento positivo, miedo y ansiedad.
Palabras clave: Insuficiencia Renal Crónica/ Trasplante Renal/ Portadores.

 

REF.: 110d
Processo de Nascer: vivências de um grupo de mulheres assistidas pela Estratégia Saúde da Família
Álida Andrade Sampaio, Francisco Rosemiro Guimarães Ximenes Neto, Adriana Gomes Nogueira Ferreira, Maria Alzeni Coelho Ponte
Universidade Estadual Vale do Acaraú -UVA-. Sobral -Ceará- Brasil

Estudo exploratório-descritivo, realizado no município de Acaraú-CE, no período de fevereiro de 2005 a março de 2006, numa instituição de referência primária à saúde, com 15 puérperas, por meio de entrevista aberta, que objetiva explorar o processo de vivência de um grupo de mulheres no ciclo gravídico-puerperal sobre o processo de nascimento em relação à atuação da enfermeira na Estratégia de Saúde da Família-ESF e verificar se as orientações transmitidas foram efetivas. Os resultados apontam que: a maioria das mulheres do estudo é adolescente; iniciou o pré-natal durante os três primeiros meses da gestação; quase todas ignoravam a real importância deste acompanhamento e, geralmente, o fizeram por sugestão de alguém, curiosidade ou sentirem necessidade de maiores orientações sobre o evento. Demonstraram satisfação com a qualidade e acompanhamento no pré-natal. Algumas mulheres demonstraram sentimentos negativos, constatou-se nesse grupo de mulheres como maior dificuldade a amamentação.
Pregunta de investigación: Como a mulher vivencia o processo da gestação, nascimento e puerpério, tendo esta recebido orientações da enfermeira no território da Estratégia Saúde da Família-ESF?
Conclusión principal: Os resultados obtidos subsidiam à reflexão da enfermagem, sobre o cuidado prestado à mulher do pré-natal ao puerpério, possibilitando um momento de redirecionar a prática profissional.

 

REF.: 111d
¿Qué altera el bienestar de los cuidadores de pacientes dependientes? Proyecto de investigación cualitativa
Patricia Peinado Gorlat, Berta Gorlat Sánchez, Aurora Quero Rufián, Yolanda Mejías Martín, Lourdes Bordajandi Quirante, Leticia González Guerrero
Hospital de Baza y Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España

Actualmente existe un incremento de personas dependientes, siendo la atención informal fundamental en su cuidado. A nivel mundial se identifica la necesidad de mejorar el estado de bienestar de los cuidadores, siendo prioritarias las ayudas socio-sanitarias.
Enfermeras de dos Hospitales de Granada-España, (Baza y Virgen de las Nieves) realizan una experiencia pionera implementando medidas de apoyo a estas personas y desarrollando un proyecto de investigación cualitativa con los objetivos de conocer el impacto de estas medidas; identificar: factores socio-sanitarios generadores de repercusiones negativas, conductas inadecuadas realizadas; y elaborar propuestas de mejora para conseguir la mayor seguridad y el mejor estado de bienestar posible en cada caso.
Se utilizan las técnicas de entrevistas en profundidad a cuidadores y observación participante. Identificados los factores que alteran su bienestar se realizan intervenciones individualizas.
Según los resultados preliminares, el impacto de las medidas de apoyo a los cuidadores en los dos hospitales está siendo valorada muy positivamente. Cobran especial relevancia la información y la educación, individualizada y en grupo, como estrategia para mejorar la seguridad y potenciar el bienestar.  Esta investigación está permitiendo planificar estrategias de mejora en cuanto a apoyos, protección y formación a cuidadores tanto en el ámbito hospitalario como extra hospitalario.

 

REF.: 157d
Percepção do enfermeiro sobre seu trabalho na atenção ao pré-natal, Sobral - Ceará, Brasil
Adriana Gomes Nogueira Ferreira, Kátia Vieira do Nascimento, Francisco Rosemiro Guimarães Ximenes Neto, Tamires Alexandre Félix, Quitéria Lívia Muniz Mira, Juliana Gomes Nogueira
Universidade Estadual Vale do Acaraú -UVA-. Sobral -Ceará- Brasil

Com objetivo de analisar a percepção do enfermeiro acerca de seu trabalho na atenção ao pré-natal na Estratégia Saúde da Família-ESF de Sobral - Ceará foi realizado um estudo exploratório-descritivo, sob abordagem qualitativa, com 80 enfermeiros, de janeiro a julho de 2011. A coleta de dados foi realizada com um questionário, e a análise a partir de categorias: Acompanhamento do pré-natal humanizado e contínuo; Cuidados necessários durante o pré-natal; e, Eventos distintos do acompanhamento ao pré-natal. Os enfermeiros demonstraram satisfação em realizar o pré-natal; procuram criar vínculo; promovem orientações; destacam o trabalho dos agentes comunitários da saúde como facilitadores; e como dificuldades apontaram a demora no recebimento de exames complementares e a ausência das gestantes na consulta de pré-natal.
Pregunta de investigación: No olhar da Enfermagem qual a importância do pré-natal para a saúde materna e infantil? Quais as práticas desenvolvidas pelos enfermeiros na atenção ao pré-natal? Quais as dificuldades e facilidades para realizar este acompanhamento?
Conclusión principal: O trabalho do enfermeiro na atenção ao pré-natal vem contribuindo com a redução da morbidade e mortalidade materna e infantil, situação esta reconhecida por estes, o que os leva a sentirem-se privilegiados em promover tal ação. Percebe-se pois, que na lógica da organização do processo de trabalho na Estratégia Saúde da Família-ESF, a consolidação da Atenção Primária à Saúde-APS no Brasil, e a universalização da atenção ao pré-natal, o enfermeiro possui importante papel no acompanhamento humanizado da mulher e do bebê durante todo o período gravídico, puerperal e neonatal. Mas para que a cobertura desta atenção integral ocorra necessária se faz que, os enfermeiros vivenciem intenso processo de educação permanente.

 

REF.: 004o
Habilidad de cuidado del cuidador familiar de pacientes con cáncer en el Instituto de Cancerología del Magdalena y en la Fundación de Oncología del Caribe, Santa Marta. 2009
Ediltrudis Ramos de la Cruz, Tatiana Cecilia González Noguera
Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia

Se describió la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de pacientes con cáncer. Diseño descriptivo, transversal, de abordaje cuantitativo. La población la constituyeron 115 cuidadores que asistieron con sus familiares a las instituciones para tratamiento de quimioterapia - radioterapia, durante los meses: julio a septiembre / 2009. Se aplicó el instrumento habilidad de cuidado (Ngozi Nkongho), que permite describir: conocimiento, valor y paciencia.
Los cuidadores son: mujeres, 36-59 años; menores que el paciente, 25% bachilleres, 50% con niveles educativos inferiores, personas casadas que exige mayores responsabilidades en la familia. La ocupación predominante en el hogar. 40% en estratos socioeconómicos bajos. Cuidan a sus familiares desde el diagnóstico, el tiempo en este rol es menor de 18 meses y dedican 24 horas al cuidado de su familiar. La relación identificada entre cuidador- familiar enfermo es hijos y esposos lo cual favorece el compromiso en el cuidado.
La habilidad de cuidado: conocimiento, valor y paciencia se encontró en un nivel medio 60% y bajo 17%, demostrándose falta de habilidad para cuidar, sugiere que los profesionales de enfermería, deben determinar e implementar políticas y programas que contribuyan a fortalecer la habilidad de cuidado y por ende el bienestar de esta población.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de pacientes con cáncer en la ciudad de Santa Marta?
Conclusión principal: Se identificó deficiencia de habilidad de cuidado, evidenciándose insuficiente asesoría y apoyo para enfrentar con efectividad y seguridad el proceso de cuidar. No cuentan los cuidadores con la disposición suficiente para afrontar cada una de las fases que se presentan desde el diagnóstico de la enfermedad del ser querido. El proporcionar acompañamiento a los cuidadores, les permitirá desarrollar las habilidades de conocimiento, valor y paciencia para la ejecución de un plan de cuidados organizado que le represente un verdadero significado. El profesional de enfermería debe orientar el cuidado al cuidador, para que mejore su estilo de vida repercutiendo positivamente en su bienestar.

 

REF.: 004o
Habilidad de cuidado del cuidador familiar de pacientes con cáncer en el Instituto de Cancerología del Magdalena y en la Fundación de Oncología del Caribe, Santa Marta, 2009
Ediltrudis Ramos De La Cruz, Tatiana Cecilia González Noguera

Universidad Del Magdalena. Santa Marta, Colombia

Se describió la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de pacientes con cáncer. Diseño descriptivo, transversal, de abordaje cuantitativo. La población la constituyeron 115 cuidadores que asistieron con sus familiares a las instituciones para tratamiento de quimioterapia - radioterapia, durante los meses: julio a septiembre / 2009. Se aplicó el instrumento habilidad de cuidado (Ngozi Nkongho), que permite describir: conocimiento, valor y paciencia.
Los cuidadores son: mujeres, 36-59 años; menores que el paciente, 25% bachilleres, 50% con niveles educativos inferiores, personas casadas queexige mayores responsabilidades en la familia. La ocupación predominante en el hogar. 40% En estratos socioeconómicos bajos. Cuidan a sus familiares desde el diagnóstico, el tiempo en este rol es menor de 18 meses y dedican 24 horas al cuidado de su familiar. La relación identificada entre cuidador-familiar enfermo es hijos y esposos, lo cual favorece el compromiso en el cuidado.
La habilidad de cuidado: conocimiento, valor y paciencia se encontró en un nivel medio 60% y bajo 17%, demostrándose falta de habilidad para cuidar, sugiere que los profesionales de enfermería, deben determinar e implementar políticas y programas que contribuyan a fortalecer la habilidad de cuidado y por ende el bienestar de esta población.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de pacientes con cáncer en la ciudad de Santa Marta?
Conclusión principal: Se identificó deficiencia de habilidad de cuidado, evidenciándoseinsuficiente asesoría y apoyo para enfrentar con efectividad y seguridad el proceso de cuidar. No cuentan los cuidadores con la disposición suficiente para afrontar cada una de las fases que se presentan desde el diagnóstico de la enfermedad del ser querido. El proporcionar acompañamiento a los cuidadores, les permitirá desarrollar las habilidades de conocimiento, valor y paciencia para la ejecución de un plan de cuidados organizado que le represente un verdadero significado. El profesional de enfermería debe orientar el cuidado al cuidador, para que mejore su estilo de vida repercutiendo positivamente en su bienestar.

 

REF.: 034o
Bienestar espiritual de los pacientes con enfermedades crónicas que ingresan a una IPS de cuidado domiciliario
Aneth Rivas Castro,
1 Mirith Vásquez Munive,2 Ángela Romero Cárdenas3
(1) Enfermera, Especialista en Cuidado Crítico, Especialista en Nefrología y Urología, Magister en Enfermería con énfasis en cuidado crónico. Coordinadora de Posgrados Facultad de Salud Universidad del Magdalena. (2) Enfermera, Especialista en Epidemiología. Especialista en Desarrollo Infantil, Magister en Enfermería con énfasis en cuidado materno perinatal. Coordinador de Extensión Facultad de salud Universidad del Magdalena. (3) Enfermera, Magister en ciencias de la sociedad. Magister en desarrollo social. Coordinadora Académica, Facultad de Salud Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia

Esta investigación evaluó el nivel de bienestar espiritual de los pacientes con enfermedades crónicas que pertenecen a una IPS de cuidado domiciliario. Metodología: estudio descriptivo, cualitativo, transversal, prospectivo. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes con enfermedades crónicas a los cuales se les aplicó la Escala de bienestar espiritual de JAREL. Conclusiones: fe y creencias: creen en un ser supremo, y considera que la enfermedad hace que ellos y su familia busquen un soporte espiritual para afrontar esta nueva situación. Factor vida y autorresponsabilidad les gusta ser respetados como seres racionales y autónomos, aunque necesitan compartir la responsabilidad con la familia. Factor satisfacción y vida para los adultos jóvenes vivir con una enfermedad crónica que limita e incapacita genera rechazo a la enfermedad; en este estudio la mayoría de los pacientes eran adultos mayores quienes viven la cronicidad de forma diferente, porque muchos de ellos pueden asociar la declinación de sus capacidades con su edad cronológica y con los cambios propios de la edad. En ambos grupos la cronicidad, impone cambios en la familia, ya que es en este momento donde el enfermo se hace más dependiente generando más desgate de los cuidadores.
Pregunta de investigación: ¿Cómo es el bienestar espiritual de los pacientes con enfermedades crónicas que ingresan a una IPS de cuidado domiciliario?.
Conclusión principal: Es por ello que hoy por hoy las autoras, invitan a que una ciencia tan, altamente  tecnificada y científica como la enfermería tenga un rostro humano, donde, lo estético, lo empírico, lo científico, lo filosófico, y lo espiritual se conjuguen para brindar cuidados. Que las nuevas generaciones de enfermeros utilicen la espiritualidad como una herramienta de cuidado, que promueva programas de estilo de vida saludables, basados en el amor propio, el respeto, y se eduque al ser humano a valorar su vida, su entorno y su ambiente y que dos conceptos que se encuentran en dicotomía según Drapper; como lo son la ciencia y la espiritualidad se conjuguen para lograr el bienestar multidimensional del ser.
 

Principio de p᧩na  

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería