ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: p072

Sexualidad y disfunciones sexuales más frecuentes en ginecología y obstetricia
Cinta Carballo Vizcaíno
Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva, España

Rev Paraninfo digital, 2010: 10

Cómo citar este documento
Carballo Vizcaíno, Cinta. Sexualidad y disfunciones sexuales más frecuentes en ginecología y obstetricia. Rev Paraninfo Digital, 2010; 10. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n10/p072.php> Consultado el
25 de Abril del 2024

RESUMEN

Introducción. La sexualidad es una dimensión humana que abarca todo cuanto somos. La educación sexual se debe entender como una parte de educación para la vida, se debe dirigir a toda la población desde la infancia hasta la vejez, teniendo en cuenta las características específicas de cada etapa de desarrollo.
La sexualidad tiene mucha importancia en nuestra vida diaria, porque es algo inherente al ser humano que nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte, y aunque pueda verse afectada con la enfermedad, no desaparece, sólo se manifiesta de forma diferente. Sin embargo, este tema no suele abordarse cuando se valora el estado de salud general de los pacientes ni se incluye en las indicaciones generales para la recuperación tras el alta hospitalaria, lo que puede generar cierta incertidumbre en la adaptación a la vida cotidiana posterior a la enfermedad o cirugía (y las relaciones sexuales forman parte de ella). Por ello, consideramos que se hace necesario informar a las usuarias y/ o acompañantes sobre las posibles repercusiones que su proceso de enfermedad o tratamiento de la misma, podría tener sobre su vivencia de la sexualidad tanto durante su hospitalización como cuando se van de alta.
Igualmente, tampoco las usuarias/ os suelen demandar información sexual aunque sus miedos estén presentes y les genere ansiedad, que se incrementará cuando intenten recuperar los hábitos sexuales previos.
Después de un proceso de hospitalización, siempre te surgen dudas acerca de cuando poder reanudar tus relaciones sexuales, pero esto se pone todavía más de manifiesto cuando se trata de una parte de la anatomía directamente implicada en la sexualidad, bien cuando te intervienen quirúrgicamente de miomas o cesárea (útero, más importante a nivel de la reproducción), o bien después de un parto (vagina).
Por otro lado, también es importante la formación de los profesionales, que en el artículo 8 de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, en su apartado c) hace mención a que se debe incluir la salud sexual y reproductiva en los programas de formación continuada a lo largo del desempeño de la carrera profesional, ya que son éstos los que fundamentalmente están en contacto con las pacientes y sus familiares, y son ellos/ as los que deben dar información aunque las pacientes no se la pidan por vergüenza o porque simplemente no saben que tienen derecho a recibir esta información que como he dicho antes, les será de gran utilidad para su plena recuperación.

Objetivo. El Objetivo del siguiente trabajo es el de identificar las disfunciones sexuales más frecuentes en los procesos de embarazo, puerperio, legrados, miomas e histerectomías, para poder ofrecer el asesoramiento adecuado a la pareja y orientar sobre las alternativas posibles para superar estas situaciones.

Metodología. Lo siguiente es identificar las disfunciones sexuales más frecuentes y su posible solución.

Resultados. Las disfunciones sexuales más frecuentes se encuadran en tres grupos:
1. Sequedad Vaginal: -En el puerperio (parto vaginal), se produce por alteraciones hormonales. -En legrados por miedo a iniciar las relaciones sexuales. -En miomas, debido al Tratamiento, se crea un �estado de menopausia�, y esto produce sequedad vaginal. -En Histerectomía Total, por la interrupción de la secreción ovárica de estrógenos. Se propondrá el uso de lubricantes vaginales de base acuosa. Suele mejorar sin necesidad de acudir a terapia.
2. Dispareunia: -En puerperio (Parto vaginal), se puede producir por diferentes causas: Causas físicas: puntos (episiotomía), Causa Psicológica: miedo a reiniciar su actividad sexual coital después del parto, y por último, derivado de sequedad vaginal. -En legrados por miedo a reiniciar su actividad sexual previa. -En miomas por la presión del mismo, después de producirse la cirugía(extirpación del mioma) mejoran las relaciones sexuales. -En Histerectomías totales por los cambios atróficos producidos en la vagina. Primero habrá que saber la causa que la provoca para que no degenere en un vaginismo. A veces no es más que falta de tranquilidad durante la relación sexual o un escaso juego sexual inicial. Si es un problema orgánico, consultar con Ginecólogo/a. Si no mejora derivar a Terapia Psicológica y/o Sexual.
3. Alteración en el deseo sexual: -En el embarazo, debido a alteraciones hormonales, suele disminuir en el primer y tercer trimestre, y puede aumentar en el segundo. -En parto vaginal y cesárea, también por alteraciones hormonales, hay un aumento de prolactina en mujeres que dan el pecho, y esto hace que disminuya el deseo sexual. -En miomas e histerectomías subtotales, cuando se operan, hay más deseo porque desaparece el dolor. -En Histerectomías totales, hay una disminución del deseo por los síntomas climatéricos (hormonas).
Si es debido a alteraciones hormonales, tiene fácil solución con una terapia hormonal sustitutiva. Si el problema es debido a los inductores externos del deseo, el problema es más grave (no podemos influir en el aspecto de la pareja), y habrá que derivar a Terapia de Pareja (Sexólogo/a).
En menor medida encontramos vaginismo (imposibilidad de conseguir la penetración) y anorgasmia o disfunción orgásmica, muchas mujeres no sienten nunca orgasmos, simplemente porque no hay una buena excitación ni estímulos sobre el clítoris, en el caso de la Histerectomía, el orgasmo se siente de forma diferente después reproducirse la cirugía, y muchas mujeres se quejan de que ya no sienten placer, habrá que explicarles que la inervación pélvica se recupera en aproximadamente 6 meses, y que si después de pasado este tiempo no sienten nada deberán acudir a Terapia, ya que deben aprender a sentir el orgasmo de forma diferente porque ya no van a existir las contracciones uterinas propias del mismo.

Conclusiones. Una buena información sexual por parte de los profesionales sanitarios, puede reducir el miedo ante los trastornos sexuales que puedan aparecer en el contexto hospitalario, bien porque se traigan de casa o bien porque surgen derivado del proceso por el que la persona ha sido hospitalizada, y que cuando se vayan de alta, tendrán que resolver. Por eso, con un asesoramiento adecuado se podrán solventar muchas dudas y en los casos en los que sea necesario, poder encaminar a la persona o pareja hacia el profesional más indicado, de ahí la importancia de trabajar dentro de un equipo multidisciplinar.

Palabras clave: Sexualidad/ Disfunciones sexuales/ Asesoramiento informativo.

Principio de p᧩na
error on connection