ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo

Modalidad de presentación: póster
Sección:
Representaciones sobre el cuerpo transformado

 

 

 

 

 

REF.: P-94
País: España

Cirugía de la obesidad, ¿más allá de un cambio físico?
Fernando Jesús Plaza del Pino
1, Joaquina Rodríguez Alonso2, Loreto Martínez Gálvez3
(1) Licenciado en Enfermería, Enfermero del C. H. Torrecárdenas Profesor Asociado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería. (2) Enfermera del C. H. Torrecárdenas. Almería. (3) Auxiliar de Enfermería del C. H. Torrecárdenas. Almería, España

Rev Paraninfo digital, 2007: 1

 

Cómo citar este documento

Plaza del Pino, Fernando Jesús; Rodríguez Alonso, Joaquina; Martínez Gálvez, Loreto. Cirugía de la obesidad, ¿más allá de un cambio físico? Rev Paraninfo Digital, 2007; 1. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n1/p094.php> Consultado el 23 de Abril del 2025

RESUMEN

La obesidad mórbida está alcanzando niveles alarmantes en España. En determinados casos, el único tratamiento posible para los obesos mórbidos es la cirugía (la cirugía bariátrica). A lo largo de nuestra experiencia con este tipo de pacientes en nuestra unidad de cirugía, hemos podido comprobar cómo la obesidad mórbida se acompaña de una grave afectación no sólo en la salud física sino además de la vida personal, laboral y social.
Hay muchas razones �válidas� que pueden llevar a un paciente a querer operarse. Algunas podríamos catalogarlas como razones personales, razones no médicas pero loables y defendibles como: no poder realizar actividades simples y comunes de la vida cotidiana como atarse los cordones de los zapatos, disfrutar de la vida con su familia porque no �tolera� las actividades sociales (viajar, caminar, etc), deterioro en las relaciones de pareja, dificultad en el acceso y la promoción profesional, no ser capaz de alternar y relacionarse, etc.
Con este trabajo hemos pretendido conocer en primera persona la experiencia de un obeso que decidió someterse a una intervención de cirugía bariátrica. Se ha realizado un estudio cualitativo mediante un método biográfico y una entrevista en profundidad en la que nos hemos centrado en los tres grandes cambios a los que ha podido llevarle la intervención. Cambio en la auto-percepción de la imagen, Cambio en la auto-percepción de la salud y Cambio en el rol social. Acercándonos a su vivencia queremos conocer si la cirugía de la obesidad en él ha ido más allá de un cambio físico.
 

TEXTO COMPLETO

Introducción

En determinados casos, el único tratamiento posible para los obesos mórbidos es la cirugía (la cirugía bariátrica). A lo largo de nuestra experiencia con este tipo de pacientes en nuestra unidad, hemos podido comprobar cómo la obesidad mórbida se acompaña de una grave afectación no sólo en la salud física sino además de la vida personal, laboral y social.

Con este trabajo hemos pretendido una aproximación cualitativa a la experiencia de una obesa que decidió someterse a la cirugía bariátrica.

Participante y Método

Se ha realizado un estudio cualitativo mediante un método biográfico y una entrevista en profundidad en la que nos hemos centrado en los tres grandes cambios a los que ha podido llevarle la intervención; cambio en la auto-percepción de la imagen, cambio en la auto-percepción de la Salud y cambio en el rol social. Acercándonos a su vivencia queremos saber si la cirugía de la obesidad en ella ha ido más allá de un cambio físico.

Nuestra informante es Clara, una joven aragonesa de 27 años. Siempre se ha considerado �de constitución fuerte�, su altura (1,68m) la ha animado a hacer deporte desde pequeña, llegando a la Selección Aragonesa Juvenil de Baloncesto, lo que ha contenido su tendencia a la obesidad, Clara se define como �extrovertida y simpática�. En el 2001 conoce al que sería su pareja, Juan, con el que se traslada a Almería, dejando atrás no sólo a su madre y a sus amigas sino también su entorno y el deporte. En la convivencia con su pareja descubre a un hombre posesivo que hace que se recluya en casa. En 18 meses pasa de 78 a 120 kilos y llega el desprecio de Juan y el maltrato psicológico permanente; �me das asco, eres un monstruo��, el aislamiento social al que está sometida hace que no conozca a nadie, depende de Juan para todo y cada vez está más hundida, los intentos por buscar un trabajo que le permita salir de casa se encuentran con el rechazo a su obesidad. La situación se agrava hasta llegar a los 160 kilos (IMC: 57,9) en el 2004, su autoestima ya no existe. En el momento de la intervención en junio del 2005 su peso está en 152 kilos.

En la entrevista que realizamos a todos los pacientes antes de la intervención preguntamos sobre qué esperan de la cirugía, Clara nos contestó; �sólo espero reencontrarme conmigo misma�.

Resultados

Hemos vuelto a ver a Clara a los 20 meses de haberse operado con 49 kilos menos, nos cuenta que cuando salió del hospital dejó a su pareja y volvió a su tierra; �estaba convencida que la operación cambiaría mi vida y con Juan a mi lado no podría conseguirlo�. En estos meses, con el apoyo de su madre, ha conseguido recuperarse físicamente de la intervención e ir perdiendo peso progresivamente.

Analizando su discurso hemos podido indagar en las tres dimensiones de cambio que nos planteábamos:

- Cambio en la auto-percepción de la imagen.
Aunque la evolución de su peso está siendo muy positiva en sus expresiones se puede entrever que continúa con una muy baja autoestima; �estoy deforme, nunca voy a volver a ser la de antes�.

- Cambio en la auto-percepción de la Salud.
Los problemas articulares que comenzó a tener con su obesidad están desapareciendo y progresivamente va recuperando el tono muscular de sus piernas, sin embargo, el recuerdo de sus años de deportista la hacen sentirse una enferma; �mis amigas me animan porque soy capaz de andar una hora, tengo 27 años, ¿qué merito tiene eso?�

- Cambio en el rol social.
En estos meses ha recuperado parte de las amigas de siempre pero todavía se ve como una obesa y no se siente preparada para enfrentarse a un entorno en el que se siente distinta; �no me gusto y no le gusto a la gente, quien me mira no ve a Clara sino a una gorda�.

Conclusiones

A través de este estudio hemos conseguido comprender algo más cómo se vive la obesidad mórbida desde la propia experiencia personal. En el caso de nuestra informante la obesidad es consecuencia de una relación afectiva posesiva, el final de la relación no acaba con la enfermedad y ésta se percibe por la protagonista como un proceso crónico que la marca en lo personal y la estigmatiza ante la sociedad.

Las graves alteraciones que se producen en las relaciones y la autoestima con la obesidad no desaparecen con la intervención, ni siquiera con la pérdida de peso. Muchas personas obesas, como Clara, necesitarán mucho tiempo y apoyo para superar esta enfermedad. La Enfermería ha de ser capaz de abordar a estos pacientes de manera holística y de acompañarles en el largo camino que han de recorrer para conseguir el reencuentro con ellos mismos.

Gracias a ASOFE por ayudarnos a conoceros.Principio de p᧩na

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería