ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo

Modalidad de presentación: oral
Sección:
El cuerpo entre discapacidades y dependencias

 

 

 

 


 Milagros Ramasco Guti鲲ez

 

REF.: O-92
País: España

Aproximación a las tipologías corporales presentes en un padecimiento crónico
Milagros Ramasco Gutiérrez, Azucena Pedraz Marcos, Luis Seoane Pascual
Dirección General de Salud Pública y Alimentación. Consejería de Sanidad y Consumo Madrid / Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad. UAM. Madrid / Instituto de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo Madrid, España

Rev Paraninfo digital, 2007: 1

 

Cómo citar este documento

Ramasco Gutiérrez, Milagros; Pedraz Marcos, Azucena; Seoane Pascual, Luis. Aproximación a las tipologías corporales presentes en un padecimiento crónico. Rev Paraninfo Digital, 2007; 1. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n1/o092.php> Consultado el 22 de Septiembre del 2023

RESUMEN

Introducción: El estudio que se presenta es una aproximación antropológico-social a la comprensión de un padecimiento crónico, la escoliosis idiopática del adolescente (EIA). En él se exploran las vivencias y experiencias de las personas afectadas de desviación de la columna vertebral, para conocer cómo es el proceso de construcción de dicha alteración en el tiempo, siguiendo la trayectoria del padecimiento a través del relato de sus vidas.
Metodología: Se realizaron entrevistas en profundidad a hombres y mujeres pertenecientes a diferentes edades y estratos sociales, diagnosticados EIA severa y que siguieron diferentes terapéuticas.
Resultados y conclusiones: A partir del análisis de los discursos, emergen tres tipologías corporales a las que se podrían adscribir una gran parte de los relatos de vida: cuerpo heredado o del linaje, cuerpo construido o del trabajo y cuerpo prótesis/ciborg o del consumo. Estas tipologías sirven de trasfondo para la construcción de figuras identitarias basadas en la afinidad que supone la pertenencia a ciertos contextos historiográficos comunes: forma de enfocar la educación, los roles de género, las relaciones entre las clases sociales, el trabajo, la producción y el consumo. Repertorios históricos y, a la vez, simultáneos, estructuras constituidas y constituyentes, en los que lo social y cultural se va gestando, y cuyas características se analizan.

Conclusión principal. Dado que la escoliosis no deja de ser un padecimiento que se incorpora a un cuerpo socializado en una serie de contextos determinados, la manera en que se construyen los significados, estrategias de convivencia con esta problemática y la relación con las terapéuticas correspondientes van a tener que ver más con esos contextos de relación, que con los aspectos físicos propiamente dichos. Así, se ha de incorporar ese conocimiento a la formación de los profesionales sanitarios, para conseguir una atención realmente terapéutica.

Principio de p᧩na 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería