ENTRAR            

 


 

PRESENCIA salud mental, investigaci�n y humanidades ISSN:1885-0219 e11365

 

 

PRAXIS

 

Comentar este art�culo

Documentos relacionados

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Programa psicoeducativo para los adolescentes adictos a las nuevas tecnologías

Alba Pascual Martínez,1 Carmen Vega Díaz,2 Paula Castaño García,1 Covadonga Vázquez Díaz,3 Teresa Castaño García,1 José Antonio Cernuda Martínez4
1
Servicio de Salud del Principado de Asturias (Asturias, España). 2Servicio Público Británico de Salud (Reino Unido). 3Servicio Público Alemán de Salud (Alemania). 4Facultad de Enfermería de Gijón. Universidad de Oviedo (Oviedo, España)

Manuscrito recibido el 20.6.2017
Manuscrito aceptado el 26.9.2017

Rev Presencia 2017; V13

 

 

 

Cómo citar este documento

Pascual Martínez, Alba; Vega Díaz, Carmen; Castaño García, Paula; Vázquez Díaz, Covadonga; Castaño García, Teresa; Cernuda Martínez, José Antonio. Programa psicoeducativo para los adolescentes adictos a las nuevas tecnologías. Rev Presencia 2017; V13. Disponible en <https://www.index-f.com/p2e/v13/e11365.php> Consultado el

 

Resumen

Adolescencia y juventud son un colectivo de riesgo ante el uso que hacen de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación ya que son sensibles al momento y al entorno social en el que viven. La televisión es la tecnología que genera mayor percepción del problema en los menores. En cuanto a posibles síntomas de adicción, se constató que las nuevas tecnologías generan conductas similares a las consideradas características en las adicciones establecidas. Entre ellas, destaca la relajación producida por el uso o el malestar si no puede utilizarse. El objetivo de este proyecto psicoeducativo es evaluar la percepción subjetiva de peligro derivada del uso de las Nuevas Tecnologías en los menores, y la identificación de conductas indicadoras de un posible problema de adicción a nuevas tecnologías. Se ha encontrado una correlación entre el tiempo de uso y la percepción  del problema, así como la edad.
Palabras clave: Adolescentes/ Ansiedad/ Conductas adictivas/ Nuevas tecnologías.

 

 

Abstract (Psycho-educational program to new technologies - addicts teenagers)

Adolescents and youth are a collective risk to their use of new technologies of information and communication as they are sensitive to moment and social environment in which they live. Television is the technology that generates greater awareness of the problem in children. As for possible symptoms of addiction, it was found that new technologies generate similar behavior to the characteristics considered in established addictions. Among them, the relaxation produced by the use or discomfort if it can not be used. The exclusive presence of other relatively common behaviors of this type of technology, such as checking finds mobile phone was found. The objective of this project is to evaluate the subjective perception of risk arising from the use of new technologies in the minors, and the identification of behaviors indicating a possible problem of addiction to new technologies. We found a correlation between the time of use and the perception of the problem, as well as age.
Key-words: Adolescents/ Anxiety/ Addictive behaviors/ New technologies.

 

 

 

Justificación

    La adolescencia es una etapa de riesgo en lo referente a la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Fundamentalmente, las críticas van dirigidas a videojuegos e internet, puesto que son capaces de generar usos compulsivos.1 Según la Organización Mundial de la Salud "una adicción es una enfermedad física y emocional".2

Sin embargo, la definición tradicional de adicción la contempla como "dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación causada principalmente por la satisfacción que esta causa a la persona (codependencia)".3 A pesar de ello no puede emplearse una definición precisa para la adicción a las nuevas tecnologías. En ocasiones se opta por considerar la frecuencia o duración de su uso, pero el tiempo dedicado a estas actividades no es suficiente para definirlo como un problema adictivo.4

Las adicciones a las nuevas tecnologías no se encuentran incluidas como tales en el DSM-IV y DSM-IV®, en las que este término se encuentra recogido dentro del Trastorno del control de los impulsos no especificado (F63.9). Esta categoría se reserva para los trastornos del control de los impulsos que no cumplen los criterios para ningún trastorno específico del control de los impulsos o para otro trastorno mental descrito en otras secciones, con síntomas relacionados con el control de los impulsos.5,6

La CIE-10 incluye esta patología dentro del trastorno de los hábitos y del control de los impulsos (F63), donde también se engloban algunas patologías del comportamiento no etiquetables en otras categorías. Se caracterizan por actos reiterados que suelen dañar los intereses del paciente y de los demás. El paciente manifiesta que estos impulsos no pueden ser controlados por él mismo.7

Gossop y Grant definen adicción tomando como punto de partida:8

-Una compulsión para llevar a cabo una conducta.
-Capacidad dañada para conseguir el control de la conducta.
-Gran malestar y perturbación emocional si dicha conducta es impedida o abandonada.
-La conducta persiste aun siendo consciente el sujeto de su nocividad.

Echeburúa señala que las conductas normales pueden transformarse según su intensidad, frecuencia o cantidad de dinero invertida en ella y dependiendo de que interfiera más o menos  en los ámbitos familiar, social o emocional de los afectados.9

Para Fairburn una adicción no mediada por drogas es una conducta reiterada y placentera, como mínimo al inicio, causando pérdida de control en el paciente, interfiriendo a nivel social, familiar y laboral. De este modo parece que alivian el malestar psicológico causado por estrés o ansiedad.10

Es fácil asociar las nuevas tecnologías con el ordenador, el teléfono móvil o los videojuegos, pero no tanto con la televisión, la más utilizada y probablemente la más impactante de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad. Esta dedicación influye en el uso que los adolescentes hacen de las TIC. Este hecho ha creado alarma entre padres y profesores, puesto  que una gran parte de los adolescentes ha abandonado otras actividades más positivas para emplear más tiempo en las TIC. El aspecto más comprometido es el potencial adictivo de estas TIC, especialmente entre adolescentes.11

Objetivos

Objetivo general

    Evaluar la eficacia a corto y medio plazo de la incorporación de un programa psicoeducativo llevado a cabo por la enfermera especialista en salud mental en adolescentes que presenten conductas adictivas a las nuevas tecnologías.

Objetivos específicos

-Medir el grado de conducta adictiva mediante el Cuestionario de detección de nuevas adicciones (DENA), con un pre y un post-test, antes de la primera sesión y a los 3 meses de la finalización.
-Evaluar el nivel de ansiedad mediante el Inventario de ansiedad-estado-rasgo de Spielberg, con un pre y un post-test, antes de la primera sesión y a los 3 meses de la finalización del programa.

Cobertura

Emplazamiento

    Se tratará de un programa psicoeducativo con  grupo de sujetos pre y post intervención. La intervención  consistirá en llevar a cabo un programa grupal  en adolescentes con conductas adictivas a las nuevas tecnologías, mediante el desarrollo de una propuesta psicoeducativa.

   La metodología será teórico-práctica para lograr la adquisición de actitudes, conocimientos y habilidades. Estará dirigida por la enfermera especialista en Salud Mental y un coterapeuta, que será un miembro del equipo que apoyará al terapeuta principal.

Se pretende enseñar a los miembros estrategias para vencer sus problemas actuales y afrontar los futuros, siguiendo un enfoque psicoeducativo, puesto que se trata de una experiencia didáctica estructurada.

Ámbito de desarrollo del programa

    Se pretende la aplicación del mismo en un equipo de Salud Mental Comunitario.

Población diana

    Adolescentes entre 15 y 18 años inclusive que hayan  solicitado consulta por presentar conductas adictivas relacionadas con las nuevas tecnologías en el período establecido para el desarrollo del programa.

Beneficiarios

    Pacientes que soliciten consulta por presentar conductas adictivas a las nuevas tecnologías en  el último año, que según criterio del facultativo responsable o de las enfermeras del equipo, sean susceptibles de beneficiarse de la aplicación del programa de psicoeducación y que presenten una actitud colaboradora.

Captación

    El contacto inicial será realizado por la enfermera especialista. Para valorar una actitud colaboradora por parte del paciente, se considerará como criterio fundamental la asistencia mínima a 5 de las 8 sesiones impartidas. Todos los pacientes que formen parte de dicho programa deberán  tener al menos una edad de 15 años.

Tras valorar los criterios de inclusión la enfermera especialista facilitará información oral y escrita sobre el programa, y entregará a los pacientes los documentos necesarios para la realización de este estudio: Cuestionario de detección de nuevas adicciones: DENA (Anexo 1); Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberg (Anexo 2) y Consentimiento Informado para la participación en el estudio.

Intervenciones

    Este programa teórico-práctico tendrá una duración de 7 meses. Constará de 8 sesiones de psicoeducación que se desarrollarán para la adquisición de conocimientos y actitudes de los adolescentes en relación con la conducta adictiva a las nuevas tecnologías. Se realizará cada 2 semanas y durará 60 minutos aproximadamente. Se llevará a cabo  durante las tardes del segundo y cuarto miércoles de cada mes.

En cada sesión se entregará un tríptico con lenguaje sencillo y accesible sobre el desarrollo de la sesión.

Actividades

Actividad 1: Presentación del programa.

-Información general sobre el programa.
-Explicación del cronograma.
-Exposición de la metodología que se empleará.

Actividad 2: Captación y recogida de datos.

-Entrevista de acogida.
-Entrega y recogida de consentimientos informados.

Actividad 3: Ejecución del programa.

-Desarrollo del programa psicoeducativo.

Desarrollo del programa

    Entrevista de acogida

    Tras la derivación de los pacientes por el médico o profesional de enfermería responsable, se llevará a cabo una entrevista de acogida para establecer un contacto inicial en el que se les pasarán unos cuestionarios pre/ estudio:

-Evaluación del tipo/ grado de adicción mediante la aplicación del Cuestionario de detección de nuevas adicciones (DENA).
-Medición de la sintomatología ansiosa actual a través del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberg (STAI).

    Sesiones del programa psicoeducativo

Sesión 1: Presentación e inicio del programa. No se abordará una temática específica del contenido del programa, se llevará a cabo la presentación, se expondrán los siguientes aspectos:

-Bienvenida: El primer paso es presentarse todos los miembros que conformen el grupo, incluyendo los profesionales que como conductores participan en él.
-Presentación: En este punto se mencionará la estructura del programa.
-El objetivo de la sesión será realizar la presentación del programa y los objetivos del mismo.

Sesión 2: Cuidado con las adicciones. Conceptos y clasificación.

-Se iniciará directamente con las temáticas y contenidos de la misma.
-Conceptos básicos: ¿Qué es una adicción? Clasificación de las adicciones. Tratamiento.
-Tormenta de ideas "qué entiendo yo por adicción": El propósito de esta técnica es la libre expresión de ideas.
-El objetivo será proporcionar información teórica del concepto de adicción y tipos de adicción.

Sesión 3: Encontrando situaciones de riesgo a mi paso.

-Se trabajarán los diferentes factores de riesgo y protectores que se encuentran presentes en distintos contextos sociales en el que se desarrolla el adolescente. El profesional que dirige el grupo debe trabajarlos de forma breve, pero que consiga dejar en el adolescente un aprendizaje claro.
-El objetivo de la sesión será que los adolescentes reconozcan e identifiquen que son los factores de riesgo y protectores.

Sesión 4: Mi autoestima.

-Se abordará el tema de la autoestima como una herramienta de prevención que es necesaria en el desarrollo de los adolescentes. Se iniciará la sesión preguntando a los adolescentes: "¿Qué es la autoestima?" Una vez que los adolescentes respondan, el profesional que dirige el grupo procederá a desarrollar la temática de la sesión , presentando el concepto de "autoestima":
-El objetivo será desarrollar en el adolescente  la autoestima como vía de prevención de conductas adictivas.

Sesión 5: Mis herramientas de prevención: la asertividad y toma de decisiones.

-Se tratará la comunicación asertiva y toma de decisiones como herramienta de prevención ante las adicciones en los adolescentes. Para abordar  este tema se iniciará con una serie de preguntas a los adolescentes, con el fin de saber con qué conocimientos cuentan sobre este tema, si tienen alguna idea o han escuchado alguna vez esta palabra.
-El objetivo será proporcionar al adolescente estrategias de prevención mediante una comunicación asertiva y una adecuada toma de decisiones.

Sesión 6: Control de impulsos: expreso lo que siento.

-Se intentará lograr que los adolescentes logren un estado de desinhibición; distensión, disfrutando con el grupo. Trabajo de expresión corporal y movimiento. Lenguaje no verbal.
-El objetivo será que el adolescente pueda eliminar la tensión que se le va acumulando mediante ejercicios de expresión corporal.

Sesión 7: Técnicas de relajación. Introducción al método de la Respiración Diafragmática

-Se dará una breve descripción de "¿Qué es la ansiedad?" y "¿Cómo puede influir este estado en nuestras vidas?". Se explicará qué son las técnicas de relajación y cuáles son las principales técnicas.
-El objetivo es conseguir que los adolescentes adquieran unos conocimientos básicos sobre esta técnica, los cuales puedan ser empleados ante cualquier situación generadora de ansiedad.

Sesión 8: Se repasará lo expuesto durante el programa, haciendo hincapié en los puntos más relevantes del mismo. Se dedicará un tiempo a posibles dudas que les surjan a los miembros del grupo. Por último se procederá a la despedida y cierre del grupo.

Recursos necesarios

Recursos humanos:

-Una profesional de enfermería especialista en Salud Mental
-Un coterapeuta (miembro del equipo o enfermero/a residente de la especialidad de salud mental).
-Un experto en Bioestadística.

Recursos materiales:

-Una sala con mesa y sillas
-Ordenador y proyector.
-Pizarra.
-Folios, bolígrafos...
-Libros y revistas así como los cuestionarios necesarios.

Evaluación

    Tras aproximadamente 3 meses, se citará a cada asistente que haya completado al menos 5 de las 8 sesiones. El objetivo es medir de nuevo el grado de adicción post- programa y los signos y síntomas de ansiedad para así comprobar la remisión/contención de los signos y síntomas.

Tras la entrevista se procederá a realizar la evaluación final del paciente para  obtener la mayor cantidad de  información posible sobre el paciente tras su paso por el programa psicoeducativo.

Si se verificase la hipótesis se podría ofrecer a los adolescente un programa de atención integral específico con la información y formación necesarias.

Bibliografía

1. González RR, Wong MTR, Santaya LMP. Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de la personalidad. Psicologíacientífica. 2007; 25: 1-2.
2. Fernandez-Gutierrez CF. Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Salud. Educ Med. 2002; 16 (2):128-39.
3. Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España.
4. Labrador-Encinas FJ, Villalongos-González SM. Menores y Nuevas tecnologías: conductas indicadoras de un posible problema de adicción. Psicotheme. 2010; 22 (2): 180-88.
5. López-Ibor  Aliño JJ, Valdés -Viyar M. DSM IV- TR, Manual Diagnóstico  y estadístico de  los trastornos mentales. Barcelona. Masson. 2002.
6. Flores TD.  DSM IV, Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos  mentales. Masson. Barcelona . 2012  
7. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clinicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1993.
8. Gossop M,  Grant M. Prevención y Control de las adicciones. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1990.
9. Echeburúa Odriozola E, de Corral Gargallo P. Adicción a las nuevas tecnologías y las redes sociales en jóvenes. Adicciones. 2010; 22 (2): 91-6.
10. Odriozola EE. Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista española de drogodependencias. 2012; 4: 435-48.
11. González SMV, Justicia FJ. Menores y nuevas tecnologías ¿uso o abuso? Psicología clínica y de la salud. 2009;  5: 75-83.

Anexos

ANEXO 1: Cuestionario de detección de nuevas adicciones (DENA)

Pautas para rellenar el cuestionario

1. Leer atentamente cada las preguntas y responder a cada una de ellas marcando con una cruz la casilla que mejor identifica mi comportamiento.`
2. El cuestionario es anónimo. Como datos personales, solo hay que poner la edad y el sexo (v: varón y m: mujer)
3. En las preguntas 1 y 2 es imprescindible responder a cada uno de los apartados.
4. Las preguntas 3, 4, 5 y 6 sólo se responden si corresponde, es decir, si la tecnología a la que aluden se utiliza. (Por ejemplo, si una persona no juega nunca a videojuegos, todos los apartados de la pregunta 4 quedarían en blanco).
5. En el apartado 1 de las preguntas 3, 4, 5 y 6, que hace referencia al lugar en el que se emplean los aparatos, hay que responder solo a una opción: el lugar donde es más frecuente su uso. (Por ejemplo, si una persona ve la televisión en distintas partes, debe de señalar aquel lugar donde pasa más tiempo viéndola).
6. En los apartados 3 de las preguntas 3, 4, 5 y 6, que hacen referencia al tiempo de uso, hay que considerar que el 1 abarca el período de tiempo entre nada y 1 y así sucesivamente.
7. En las preguntas referentes al tiempo, hay que señalar el tiempo que suele ser habitual, sin tener en cuenta situaciones o días excepcionales.
8. El tiempo de uso del móvil, hace referencia tanto al tiempo utilizado para hablar, como al utilizado para mandar mensajes, o se está atento de recibir respuesta a ellos y también al tiempo que se emplea para jugar a sus juegos o conectarse a Internet.
9. En el tiempo de uso hay que señalar el tiempo total, incluso aquel que ocurre mientras se está utilizando el aparato y haciendo otra actividad. (por ejemplo: si mientras se cena se está viendo la televisión, el tiempo de la cena hay que incluirlo en las horas dedicadas a ver televisión).
10. En la pregunta 5.2. que hace referencia a quién se hace cargo del gasto del teléfono móvil, hay que señalar la persona que lo hace normalmente, sin considerar recargas excepcionales.

Sexo: V...... M......                  Edad:......

1. Indica la frecuencia con la que realizas las siguientes actividades:

2. Indica si alguna de las siguientes actividades te causa problemas porque le dedicas exceso de tiempo, tienes discusiones debido a ellas con tus padres, gastas demasiado dinero en ella o te encuentras en parte enganchado a ella:

3. Uso de internet:

    3.1 ¿Dónde utilizas Internet? Casa...... Ciber...... Otros......

    3.2 ¿Cuántas horas dedicas a Internet a la semana?

Entre 1-2...... Entre 2-5...... Entre 5-10...... Más de 10.......

    3.3 ¿Cuántas horas dedicas a internet al día?

1...... 2...... 3...... 4...... 5...... 6......

4. Uso de videojuegos

    4.1 ¿Dónde juegas con videojuegos?,  Casa..... Ciber...... Otros......

    4.2 ¿Cuántas horas dedicas a los videojuegos a la semana?

Entre 1-2...... Entre 2-5...... Entre 5-10...... Más de 10.......

    4.3 ¿Cuántas horas dedicas a los videojuegos al día?

1...... 2...... 3...... 4...... 5...... 6......

5. Uso del teléfono móvil

    5.1 ¿Dónde? En mi habitación...... Colegio...... Salón de casa......

    5.2 ¿Quién lo paga? Mis padres...... Yo, con mi dinero...... Otros......

    5.3 ¿Cuántas horas dedicas al móvil a la semana?

Entre 1-2...... Entre 2-5...... Entre 5-10...... Más de 10.......

    5.4 ¿Cuántas horas dedicas al móvil al día?

1...... 2...... 3...... 4...... 5...... 6......

6. Uso de televisión

    6.1 ¿Dónde sueles ver la televisión?

En mi habitación...... En el salón de casa...... Otros......

    6.2 ¿Cuántas horas dedicas a la televisión a la semana?

Entre 1-2...... Entre 2-5...... Entre 5-10...... Más de 10.......

    6.3 ¿Cuántas horas dedicas a la televisión al día?

1...... 2...... 3...... 4...... 5...... 6......

ANEXO 2: Inventario de ansiedad estado-rasgo de Spielberg

A / E P D = 30 + - =

A / R P D = 21 + - =

Apellidos y Nombre .....................................................................................

Edad........................ Sexo........................

Centro...................................................... Curso / Puesto............................

Estado civil...........................

Otros datos................................................. Fecha.......................................

AUTOEVALUACION A (E / R )

A - E

Instrucciones

    A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a sí mismo.

Lea cada frase y señale la puntuación 0 a 3 que indique mejor cómo se SIENTE Vd. AHORA MISMO, en este momento. No hay respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor describa su situación presente.

0: Nada 1: Algo 2: Bastante 3: Mucho

1. Me siento calmado.
2. Me siento seguro.
3. Estoy tenso.
4. Estoy contrariado.
5. Me siento cómodo (estoy a gusto).
6. Me siento alterado.
7. Estoy preocupado al oír posibles desgracias futuras.
8. Me siento descansado.
9. Me siento angustiado.
10. Me siento confortable.
11. Tengo confianza en mí mismo.
12. Me siento nervioso.
13. Estoy desosegado.
14. Me siento muy atado (como oprimido)
15. Estoy relajado.
16. Me siento satisfecho.
17. Estoy preocupado.
18. Me siento aturdido y sobreexcitado.
19. Me siento alegre.
20. En este momento me siento bien.

COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES CON UNA SOLA RESPUESTA.

A-R

Instrucciones

    A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a sí mismo.

Lea cada frase y señale la puntuación de 0 a 3 que indique mejor cómo se SIENTE VD. EN GENERAL, en la mayoría de las ocasiones. No hay respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando lo que mejor describa cómo se siente Vd. generalmente.

0: Casi Nunca 1: A veces 2: A menudo 3: Casi siempre.

21. Me siento bien.
22. Me canso rápidamente.
23. Siento ganas de llorar.
24. Me gustaría ser tan feliz como otros.
25. Pierdo oportunidades por no decidirme pronto.
26. Me siento descansado.
27. Soy una persona tranquila, serena, sosegada.
28. Veo que las dificultades se amontonan y no puedo con ellas.
29. Me preocupo demasiado por cosas sin importancia.
30. Soy feliz.
31. Suelo tomarme las cosas demasiado en serio.
32. Me falta confianza en mí mismo.
33. Me siento seguro.
34. Evito enfrentarme a las crisis o dificultades.
35. Me siento triste (melancólico)
36. Estoy satisfecho.
37. Me rondan y molestan pensamientos sin importancia.
38. Me afectan tanto los desengaños, que no puedo olvidarlos.
39. Soy una persona estable.
40. Cuando pienso sobre asuntos y preocupaciones actuales, me pongo tenso y agitado.

COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES CON UNA SOLA RESPUESTA.

PERCENTILES:

El STAI es un inventario diseñado para evaluar dos conceptos independientes de la ansiedad: la ansiedad como estado (condición emocional transitoria) y la ansiedad como rasgo (propensión ansiosa relativamente estable).

Consta de un total de 40 ítems (20 de cada uno de los conceptos).

El marco de referencia temporal es en el caso de la ansiedad como estado "ahora mismo, en este momento", y en la ansiedad como rasgo es "en general, en la mayoría de las ocasiones"

Proporciona una puntuación de ansiedad como estado y otra de rasgo, cada uno de los cuales se obtiene sumando las puntuaciones de cada uno de los 20 ítems correspondientes.

La puntuación total en cada uno de los conceptos oscila entre 0 y 60 puntos.

No existen puntos de corte propuestos, sino que las puntuaciones directas que se obtienen se transforman en centiles en función del sexo.

Principio de p�gina 

error on connection