ENTRAR            

 


 

Nuberos Cient�fica 2016

 

 
Investigación cualitativa
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Nuberos Científica
[
Nuberos Científica]
2016 mar-jun; 3(18): 28-33

 Manuscrito recibido: 16.12.2015
Aceptado: 29.4.2016

Experiencia vivida por 9 mujeres en su adaptación como inmigrantes en la provincia de Granada

 

Montserrat Eugenia Granados Bolívar,1 Ángela Jiménez García2
(1) Diplomada en Enfermería. Enfermera en Dispositivo de apoyo de Almería. España. (2) Diplomada en Enfermería. Enfermera en Complejo hospitalario de Granada. España

Cómo citar este documento:
Granados Bolívar, Montserrat Eugenia; Jiménez García, Ángela. Experiencia vivida por 9 mujeres en su adaptación como inmigrantes en la provincia de Granada. Nuberos Científica. 2016 mar-jun, 3(18). En: <https://www.index-f.com/nuberos/2016/1828.php> Consultado el

Resumen

Las mujeres inmigrantes en nuestro país constituyen un estereotipo muy diverso y heterogéneo. La mujer inmigrante tiene que adaptarse a muchas situaciones diferentes a las que tenía en su país de origen, Algunas están sujetas a una carga extra de violencia social y psicología ya que a la situación desfavorable de inmigrante que comparte con los hombres, se suma la de género. Estas personas son las candidatas a padecer el Síndrome del Inmigrante con estrés crónico y múltiple. Se ha realizado un estudio cualitativo para conocer el impacto psicosocial en nueve mujeres inmigrantes en la zona de Granada y provincia. A pesar de las dificultades en el proceso de aculturalización y de la carga psicológica como cuidadoras de personas dependientes, casi todas, hicieron referencia al cariño y el vínculo fraternal que se establece entre la persona cuidada y ella, este vínculo llega a convertirse en un factor protector en la aparición de la sintomatología del síndrome de Ulises incluso favorece una cierta integración de la cuidadora inmigrante en la familia con la que convive. Las participantes de nuestra zona de estudio son mujeres con estudios superiores, con capacidades y habilidades por encima de la media de sus países, pero cuando llegan a nuestro país sufren un dramático descenso de clase social, siendo relegadas a trabajos considerados desprestigiados como el servicio doméstico y el cuidado de personas dependientes.
Palabras clave:
Calidad de vida/ Emigrantes e inmigrantes/ Impacto psicosocial/ Adaptación.
 

Abstract
9 women lived experience in their adaptation as immigrants in the province of Granada

In our country women migrants are a very diverse and heterogeneous population according to stereotype. Immigrant woman has to get used to a lot of different situations to those she had in her own country. Some of them are subjected to an extra social and psychological abuse since this unfavorable situation for immigrant, which is shared with men, but it is aggravated by the fact of gender. These people are candidates for suffering from Immigrant Syndrome with chronic and multiple stresses. A qualitative research was carried out in Granada and surroundings in order to know the psychosocial impact on nine immigrant women. Despite the difficulties within an acculturation process and the psychological burden as caregivers for dependents people, almost all women made reference to the attachment and fraternal bond created between them and their caregivers. This link becomes a protective factor in the appearance of symptoms associated with the Ulysses syndrome. Furthermore, this link goes some way to facilitating integration between the migrant caregiver and the family in which she lives. Subjects included in our studio are women with higher education, skills and abilities above the average of their own countries. However, when they come to our country they suffer a dramatic moving to a lower social class being relegated to Jobs considered discredited such as housekeeping services and care for dependents.
Key-words:
Quality of life/ Emigrants and immigrants/ Psychosocial impact/ Adaptation.
 

Bibliografía

1. Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez M. Inmigración, Diversidad, Integración, Exclusión: Conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante. Estudios de Juventud 2004; 66: 11-21.
2. Ministerio de empleo y seguridad social. Secretaria general de inmigración y emigración Madrid: Ministerio de empleo y seguridad social; 2014.
3. Pérez Grande MD. Mujeres inmigrantes: Realidades, estereotipos y perspectivas educativas. Revista española de educación comparada. 2008; 14:137-75.
4. Deaux K, Lewis L. The structure of gender stereotypes: Interrelationships among components and gender level: Journal of personality and social Psychology.2008; 46:991-1004
5. Navas M, Pumares P, Sánchez J et al. Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Revista Española del Tercer Sector 2006;4: 277-81.
6. Cuadrado I. Estereotipos de género. Psicología social, 3ª edición. Madrid: Macgraw Hill; 2007 .p. 243-266.
7. Agrela B. La acción social y las mujeres inmigrantes ¿Hacia unos modelos de intervención? .Portularia 2004; 4: 31-42.
8. Centro de estudios Sociológicos sobre la vida cotidiana, Obra social la Caixa. Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Barcelona: Centro de estudios Sociológicos sobre la vida cotidiana Obra social la Caixa 2011.
9. Checa F. Mujeres inmigradas y trabajo. Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina en España. Barcelona: Icaria; 2005. P.15-54.
10. Achotegui J. Estrés límite y salud mental: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Gaceta médica Bilbao. 2009; 106: 122-33.
11. Escudero Segovia M. Exploración del Síndrome de Estrés Crónico �Síndrome de Ulises� en inmigrantes de origen argentino. Nure Investigacion 2004;8;1-6.
12. Pérez Serrano G. Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. métodos .6ª edición. Madrid: la muralla; 1994.
13. Pajares M. Informe de inmigración y mercado de trabajo. Madrid. Observatorio permanente de la inmigración. Ministerio de trabajo e inmigración; 2010.
14. Sven Reher D, Cortes Alcala L, Gonzalez Quiñones et al. Encuesta nacional de Inmigrantes .Madrid; Ministerio de trabajo e inmigración; 2008.
15. Patiño C, Kischner T. Estrés y coping en inmigrantes latinoamericanos residentes en Barcelona revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología. 2008;(1): 29-38.
16. Marcu S. Inmigrantes rumanas en el servicio doméstico y de cuidados de la comunidad de Madrid: Estudio cualitativo. Estudios Geográficos.2009; 20:463-89.
17. Pedone C. Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios Revista de Metodología de Ciencias Sociales2010; 19: 277-316.
18. Zabalegui Yarnoz A, Juando Prats C, Sáenz de Ormijara A et al. Los cuidadores informales en España: perfil y cuidados prestados. Revista Rol de enfermería 2007; 30(7-8); 513-18.
19. Jiménez Blasco B, Redondo González A. Mujeres inmigrantes en la ciudad de Madrid: Algunos aspectos sobre su inserción laboral, conciliación familiar y salud. Anales de geografía 2007; 27(2):59-76.
20. Albar M J, Camacho C, Garcia-Ramirez M et al. Contribuciones de la psicología de la liberación a la integración de la población inmigrante. Intervención psicosocial 2010; 19(3):223-34.
21. Pedone C, Agrela B, Gil Araujo S. Políticas públicas, migración y familia. Una mirada desde el género. Revista de sociología Papers 2012; 97(3):541-68.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería