ENTRAR            

 


 

Arch Memoria

 

 

 

EDITORIAL

 Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

 

 

Las historias de vida:
los límites entre la herramienta etnográfica y un fin en sí mismas

 

Ana Piera Orts
Doctora en Ciencias  de la Educación. Gabinete de Comunicación, Consorcio Hospital General Universitario (Valencia, España)

 

Correspondencia: Ana Piera Orts, Gabinete de Comunicación del Consorcio Hospital General Universitario. Av. Tres Cruces, 2, 46014 Valencia (España)

Manuscrito incluido el 30/8/2006

Archivos de la Memoria 2006; 3(2)

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Piera Orts A. Las historias de vida: los límites entre la herramienta etnográfica y un fin en sí mismas. Arch Memoria 2006; 3(2). Disponible en <https://www.index-f.com/memoria/3/ed20600.php> Consultado el

 

 

 

Hace año y medio conocí a Teresa. La veo dos veces al mes, más o menos. Formamos parte de un grupo de amigos con algún interés común. Durante este tiempo ha venido relatándome, de un modo interrumpido, cómo fue el accidente que sufrió y cómo se quedó ciega. Es curioso conocer cómo se desenvuelve una persona ciega en su cocina, cómo prepara las cosas, cómo se clasifica los paños de cocina para tener orden y limpieza. Algunas veces, suena una voz femenina, lejana y algo ronca. ¡son las veintidós quince!.. es el reloj de Teresa. No sé por qué interrumpe con ese reloj.. Cualquiera que esté a su lado le puede indicar qué hora es... Y lo que es más acabamos de iniciar nuestra reunión... ¡es imposible que no sepa la hora aproximada que es!. Siempre sentí compasión por Teresa. debió sufrir mucho tras aquel accidente que le causó graves quemaduras, aunque no se le ven. Creía que la ceguera era una consecuencia del accidente. Creía que hacía pocos años que habría sucedido este accidente. Creía que había sido muy valiente al superar todo aquello. aprender braille y encajar tantos golpes. Creía que me lo contaba en un ejercicio casi terapéutico para "sacar afuera" tanto dolor. Hace unos días, durante una larga reunión para dar la bienvenida a otros miembros del grupo, cada uno se presentó y Teresa inició su presentación con detalle, esta amiga, esta conocida, aquella que ya no vino, la otra que murió. empecé a ver caras y gestos de algunas de las personas del grupo.¿Bueno Teresa deja eso para otro momento y no te remontes a historias tan lejanas... deja a los muertos que ya no están.. Y además aquella era amiga mía y tu tan apenas te relacionaste con ella..

Pero ¿cuánto tiempo hace que ocurrió este accidente? -Pregunté- Hace más de treinta años -dijo alguien- ¿y la ceguera? No tiene nada que ver -contestó- ocurrió hace más de quince años.

 

Este relato personal, escrito desde el punto de vista del observador, se lo podía haber escuchado a cualquier enfermera de la consulta de hipertensos o en el departamento de trabajadores sociales de cualquier centro; es un fragmento típico de una historia oral. El texto está atravesado por un discurso de cuerpo dolor1 y una expresión constante de llamada al consuelo pero, sobre todo, lo atraviesa un tono de reproche.

Descubrir cuáles son las categorías reales es un ejercicio que no acabaría fácilmente de hallar espacio correcto -desde dentro o desde fuera, como participante o como observador-. Fracturar una imagen creada a partir de un relato desde la proximidad y rasgarlo en pequeñas fragmentos de expresión vital, comporta el riesgo de distanciar el relato del sujeto que lo experimentó. Esta es la cuestión sobre la que es necesario abrir un espacio reflexivo para indagar sobre lo que estamos trabajando.

La historia oral es una herramienta utilizada por los historiadores y sería el equivalente, en nuestro caso, a las historias de vida; una forma de estudio de casos que, dentro de una etnografía enfermera, nos permiten realizar estudios cuya factibilidad viene determinada por la naturaleza del sujeto potencial.2

De este tipo de estudios son ejemplos algunas de las obras de Freud, Piaget, Maslow, o Rogers, cuya influencia ha posibilitado que los estudios descriptivos, ideográficos y orientados al descubrimiento, encuentren un espacio como expresión científica dentro del marco de los diseños etnográficos. A través de estudios de etnografía enfermera, así como en los de otras especialidades, en las que se establece una relación cara a cara con el paciente o la persona, que recibe algún tipo de ayuda por acceso institucional, es posible generar conocimiento y comprensión de aspectos sociales y culturales tanto en la vertiente colectiva de ciudad, de alguna comunidad religiosa o de un centro sanitario, como en la vertiente más personal de la vida familiar, las celebraciones, los cuentos que contaban los abuelos o cualquier aspecto que permita comprender que la historia está hecha sobre la base de experiencias humanas.

Pero volviendo al ejemplo del texto, que hemos tomado como arranque de este acercamiento a la metodología cualitativa de los estudios de casos, cabe señalar alguna de las críticas que ha suscitado el tratamiento de las historias de vida. Nuestra historia por si misma no dice nada, es un relato acomodado a las circunstancias del narrador, sería necesario señalar con qué objeto se recogió este fragmento y cuál era el campo de existencia social específico. Si nuestra historia oral no presenta más que aquello que podría ser fruto de una conversación, en la que alguien nos narra que sufre y categorizamos que el sujeto sufre, entonces el ejercicio ha sido vano. De otro lado, tratar la vida como una historia, es poco menos que sacrificarla a una ilusión retórica en unos casos, como señala Bourdieu;3 y si la historia que se nos ofrece parte de una narración cuyo análisis interno sobre la experiencia final ya conocíamos de antemano, entonces estamos ante una historia oficial, una credencial que poco nos va a aportar.

Las narraciones en las que los puntos de vista de los sujetos sociales son en sí mismas el resultado de la investigación tampoco producirán conocimiento. Sólo la escucha activa, que se acompaña de un proceso de construcción de la investigación, puede abrir paso a la comprensión del mundo de la vida, en la que nos hemos sumergido desde una perspectiva hermenéutico-interpretativa.

Las historias de vida son una herramienta adecuada para la investigación cualitativa siempre que no se conviertan en el fin de sí mismas. La narración no puede dejar de ser una herramienta metodológica para convertirse en pura construcción teórica que debe ensamblarse adecuadamente al diseño investigador, al proceso reflexivo y al análisis de depuración de constructos teóricos. Si así se procede en el tratamiento de los documentos personales y la historias de vida, la recuperación de la historia del mundo de la vida nos permitirá configurar un archivo de la memoria a prueba de vaivenes paradigmáticos.

 

Bibliografía

 

1. Tolle E. El poder del ahora. Un camino hacia la realización espiritual. Ed. Orig. 1997. Madrid: Editorial Gaia, 12ª edición, 2003.

2. Arnal J, Del Rincón D, Latorre A. Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Ed. Labor, 1992.

3. Aceves J. De la ilusión a la comprensión biográfica (Pierre Bourdieu y la historia oral). Revista Universidad de Guadalajara. 2002; nº 24. Disponible en https://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug24/bourdieu7.html [Consultado el 8/8/2006]

 

 

 

Principio de p�gina 

 

© Fundación Index, Granada, España

© Fundación Index, Granada, España
Todos los materiales incluidos en el fondo Archivos de la Memoria son propiedad exclusiva de la Fundación Index, y por tanto no está permitida su reproducción, total o parcial, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de cualquier otra forma o por cualquier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

 
Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería