ENTRAR            

 


 

ARCHIVOS DE LA MEMORIA (ISSN: 1699-602X) 2016 (13 fasc 3) 13300

 

 

EDITORIAL

 

Comentar este articulo

Documentos relacionados

Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Pensar de manera cualitativa como forma de afrontar este tipo de investigaciones

José Angélica Gómez Martínez
Enfermera de Salud Pública. Doctora en Antropología Social y Cultural, Universidad de Castilla-La Mancha. Profesora asociada en la Facultad de Enfermería de Albacete, España

Archivos de la Memoria 2016; (13 fasc. 3)

 

 

 

Cómo citar este documento

Gómez Martínez, José Angélica. Pensar de manera cualitativa como forma de afrontar este tipo de investigaciones. Arch Memoria [en línea]. 2016; (13 fasc. 3). Disponible en <https://www.index-f.com/memoria/13/13300.php> Consultado el

 
 

 

 

    No hace mucho tiempo me preguntaban sobre la necesidad de "saber pensar de manera cualitativa" como forma de afrontar este tipo de investigaciones. No es la primera vez que lo he oído. El argumento en cuestión, formulado de diversas maneras pero siempre con cierta preocupación, parece acompañar a muchas de las investigadoras que se acercan por primera vez a la investigación cualitativa.

Más que por su contenido, la pregunta creo que interesa por el instante en que se formula. Siendo honesta debo reconocer que "algo" parecido me pasó por la cabeza cuando estos temas despertaron mi interés, aunque no sabría decir, en ese momento, si la duda era fruto de la osadía que da el desconocimiento o de un proceso reflexivo ante un problema real. Sea de una u otra manera, la inquietud por conocer y cómo hacerlo acompaña los primeros momentos de toda investigación, cuando se generan las ideas previas sobre su naturaleza y, por ello, debería ocupar un lugar privilegiado en los debates de investigación entre quienes la practicamos y la explicamos.

Entender la investigación cualitativa como proceso facilita su desarrollo posterior. Los antropólogos Honorio Velasco y Ángel Díaz de Rada1 ofrecen una sugerente descripción de lo que debe contener dicho proceso. Lo ven como una secuencia de procedimientos y acciones que comienza con la preparación de un plan de trabajo y acaba con la elaboración y escritura de un informe, matizando que quizás se debería incluir también las repercusiones y reacciones que suscita en otras personas la lectura de ese informe. El recurso al trayecto -más ideal que real-, al recorrido que debe marcar la deriva investigadora, no indica fases, sentidos ni argumentos. Señala dos momentos, principio y fin, dejando que el curso lo trace cada investigadora, sus inquietudes, habilidades y pretensiones. Su "ser" y su "hacer".

La explicación también forma parte de ese proceso. La manera de "hacer" tiene mucho que ver con la de contar y, por supuesto, con esas "repercusiones y reacciones" que provoca el informe final. Entre éstas encontramos una de las críticas habituales que suscitan estos trabajos, ¿cuántas veces se nos ha acusado a las investigadoras cualitativas de demorar en exceso u omitir las explicaciones exactas sobre lo que hacemos y cómo llegamos a nuestras conclusiones? La pregunta no solo cuestiona lo que hacemos, también cómo lo transmitimos, el modo de "decir".

No es fácil decirle a quien opta por este tipo de investigación qué "debe hacer". En el paradigma cualitativo el conocimiento es un proceso dinámico de descubrimiento -o no- de formas de ser y estar en el mundo. Identificado por su carácter flexible y una filosofía basada en el respeto a la subjetividad, la investigadora asume su propia postura y decide qué hacer, para qué, cómo y cuándo hacerlo, con qué y quiénes.2 La faceta creativa está siempre presente y de ahí, paradójicamente, su aparente inconsistencia. Los descubrimientos a los que accede la investigadora pueden ser fruto de sus corazonadas, enfrentando errores, perfeccionando sus métodos y técnicas, trabajando en grupos o individualmente. Investigar de manera cualitativa implica tomar parte en una alternativa que combina arte y método, dando lugar a una experiencia enriquecedora que transforma para siempre la forma de ver el mundo que nos rodea, de pensarlo incluso. Se podría decir que la investigadora cualitativa es lo más cercano a una artista, a una artesana, que tiene sus propias estrategias, su propia forma de "hacer".3

A pesar del poder explicativo que posee esa cualidad "transformadora"-destreza, habilidad, sensibilidad- queda pocas veces al descubierto en nuestros informes, provocando vacios imperdonables que frecuentemente se relacionan con la "magia" de la investigación, haciendo alusión a su carácter impredecible e inexplicable, o al "genio" de la investigadora, en la misma línea de razonamiento. Omitir estas acciones implica algo mas que pasar por alto unas fases de la investigación, supone eliminar también la influencia del sujeto que las construye.4,5 Explicar el origen de ciertas elecciones y modos de acercarnos a temas de investigación de abordaje cualitativo supone reconocer, no solo la preferencia por unas u otras operaciones metodológicas y epistemológicas propias del campo académico en cuestión, se trata, además, de tomar en consideración aquellas otras que tienen que ver directamente con los aspectos subjetivos y biográficos de la investigadora, incluyendo no solo cuestiones propias de su vida personal sino también de la trayectoria profesional y las elecciones que la van guiando. La posición como investigadoras en el campo, las relaciones que establecemos con las informantes, la influencia de nuestras identidades socio-profesionales, la problemática de la distancia-cercanía con el universo estudiado, entre otras, influye en todo el proceso de investigación. Por ello, para conseguir una buena comprensión, el texto final debe representar también esa peculiar relación que se establece entre el "ser" y el "hacer".

Sujeto y objeto forman parte del mundo social donde acontecen las acciones y por tanto intervienen en lo que la investigadora "ve" y el significado otorgado a "lo que se ve". Constituye la base de los sucesivos razonamientos que nos hacen tomar un camino u otro, avanzar, retroceder o replantear, pero siempre al final sumar, porque abre la posibilidad de obtener un conocimiento práctico -tácito- fruto de la experiencia. Éste aflora por medio de la reflexividad, siendo conscientes del "ser" y "hacer" de la investigadora en la producción de conocimiento. Desde esa perspectiva, la práctica reflexiva cobra gran importancia en investigación cualitativa ya que trabaja con la subjetividad de las personas desde la propia subjetividad de la investigadora. Es un ejercicio epistemológico consistente en dar cuenta de cómo han sido las condiciones de producción de conocimiento -del proceso en sí- y también una cuestión ético-política por lo que tiene de cuestionamiento sobre las realidades asentadas y hegemónicamente instaladas en la ciencia así como por su potencial transformador desde el punto de vista de la investigadora, a través de reconocerse como objeto de análisis y cambio en la práctica investigadora propia.4,5 La reflexividad cuestiona nuestro propio trabajo pero a su vez lo refuerza porque implica honestidad. El compromiso que se adquiere garantiza la robustez de los datos y el rigor de los procedimientos.

Desde el paradigma cualitativo investigar implica pensar de manera cualitativa. Hacer alusión a este pensamiento sugiere que hay otras formas de "conocer", estando ese conocimiento canalizado por medio de un tipo particular de razonamiento, de visión del mundo.6 No consiste en fragmentar el pensamiento, eso es imposible; es solo reconocer que no hay una única manera de "hacer" ni "ser" en la ciencia; que el proceso creativo resultante tiene mucho de "arte", de "magia", de "duende". Pensar así debe entenderse como una forma particular de acercarse, relacionar y explicar la compleja realidad que nos rodea en un contexto más amplio de razonamiento que constituye finalmente el problema de investigación. Explicar todo esto en nuestros informes aclararía muchas dudas que inicialmente se plantean las investigadoras noveles, aliviaría temores y sobre todo animaría aún más su práctica.

Nuestras omisiones -conscientes o no- pueden contribuir a re-crear un modo irrealmente simple de comprender y explicar la realidad estudiada. La "moda" que hoy en día acompaña los enfoques cualitativos procede en muchas ocasiones de una visión que reduce el proceso a describir las técnicas de recogida de datos y su relativa facilidad de abordaje.6 Poco se habla del "arte" que las acompaña y transforma en estrategias de investigación, o que hizo que la investigadora pasara de la oscuridad a la luz, del caos al orden, de la simple descripción a la comprensión. Porque no todo es ver, hay que saber mirar; no todo es oír, hay que saber escuchar; no todo es proceder, hay que saber pensar. Como investigadoras implicadas, no debemos consentir que se use como recurso ante la ignorancia que supone entender realidades complejas.

Llegados a este punto solo queda algo más que añadir. El uso intencionado del femenino en el texto -cuando su referente alude unas veces al masculino y otras al femenino-, como fórmula para trascender inclusivamente la división por género, es una opción de la autora producto de su reflexividad y posición ante lo que es su "ser" y "hacer" en estos temas, fomentando un pensamiento crítico de género que guía muchos de sus actos. El acuerdo para visibilizar la contribución de las mujeres en los ámbitos académicos es cada vez mayor. No se trata de sustituir u ocultar la presencia masculina. Cuando se habla de "investigadoras" ellos también están incluidos.

Si esto dificulta la lectura o su comprensión no tienen más que preguntarse por qué.
 

Bibliografía

1. Velasco H, Díaz de Rada A. La lógica de la investigación etnográfica. Valladolid. Ed. Trotta; 1997.
2. Denis L. (ed.). Investigación cualitativa. La alternativa más expedita para interpretar y comprender el mundo circundante. Venezuela. 2010.
3. Schettini P, Cortazzo I, editores. Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. [Libro electrónico]. Argentina : Universidad Nacional de La Plata ; 2015 [Consultado: 7 de noviembre de 2016]. Disponible en:
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1.
4. Guber R. El salvaje Metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Barcelona. Ed. Paidós; 2004.
5. Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación. 4ª ed. Buenos Aires. Ed. Siglo Veintiuno; 2011.
6. Morse J. (ed.). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante. Universidad de Alicante; 2005.

Principio de p�gina 

error on connection