ENTRAR            

 


 

ARCHIVOS DE LA MEMORIA (ISSN: 1699-602X) 2015 (12 fasc 4) 12408r

 

 

RELATO GRUPAL
Miscelánea

 

 Ir a Sumario

 

 

¿Cuáles son las creencias y valores de las embarazadas ante la analgesia epidural?

Irene Agea Cano
Centro de Salud de Úbeda Este. Úbeda (Jaén), España

Manuscrito recibido el 25.5.2015
Manuscrito aceptado el
12.12.2015

Archivos de la Memoria 2015; (12 fasc. 4)

 

 

 

Cómo citar este documento

Agea Cano, Irene. ¿Cuáles son las creencias y valores de las embarazadas ante la analgesia epidural?. Arch Memoria [en línea]. 2015; (12 fasc. 4). Disponible en <http://www.index-f.com/memoria/12/12408.php> Consultado el

 

Resumen

La analgesia epidural es, hoy en día, el método más eficaz para el alivio del dolor en el parto y uno de los más usados en nuestro medio. Es una técnica que aporta ventajas, pero también posibles complicaciones. Requiere Consentimiento Informado. El objetivo de este estudio fue conocer las creencias que tienen las mujeres embarazadas sobre la analgesia epidural, así como el significado o valores que para ellas tiene. La metodología seguida fue cualitativa, usando el método de grupos focales. Participaron nueve  mujeres y se identificaron cinco temas que dieron respuesta a la pregunta de investigación. Las creencias giran en torno a la importancia de tener información adecuada sobre la técnica epidural, tener expectativas flexibles de parto, la confianza en los profesionales y el respeto a la decisión tomada. Igualmente, trabajar los aspectos que favorezcan la adaptación a los posibles "cambios de planes", puede contribuir a que la experiencia de parto sea más satisfactoria.
Palabras clave: Analgesia Epidural/ Grupos Focales/ Investigación Cualitativa/ Mujeres Embarazadas/ Valores Sociales.

 

Abstract (What are the beliefs and values for pregnant women about epidural analgesia?)

Presently, epidural analgesia is the most effective method of pain relief in during labor and one of the most used. This technique brings benefits however there may be potential complications. Informed consent is required. The aim of this study was to determine the beliefs that pregnant women about the epidural analgesia, and the meaning or values for them. The methodology was qualitative, using the method of focus groups. Nine women participated, and 5 themes were identified for answer the research question. The beliefs were about the importance of having adequate information about the epidural technique, to have flexible expectations of birthing, the confidence in the professionals and to respect the woman decision. Furthermore, it can work on aspects that promote the adaptation to possible "changes of plans" that can help women to have a better birthing experience.
Key-words: Analgesia, epidural/ Pregnant women/ Social values/ Qualitative Research/ Focus Groups.

 

Bibliografía

1. Protocolos SEGO. Analgesia del parto. Prog Obstet Ginecol. 2008; 51 (6): 374-83. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-seccion-protocolos-sego [Consultado el 10.01.2015]
2. Usandizaga Beguiristáin JA, De la Fuente Pérez P. Obstetricia y Ginecología. 4ª ed. Madrid: Marbán; 2011.
3. Junta de Andalucía Consejería de Igualdad,  Salud y Políticas Sociales. Embarazo, parto y puerperio: proceso asistencial integrado. 3ª ed. Sevilla: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; 2014.
4. Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (5): 423-436. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora4.pdf [Consultado el 12.01.2015]
5. Buss Thofehrn M, López Montesinos MJ, Porto AR, Amestoy SC, Arrieira IC, Mikla M. Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2013; 22(1-2): 75-78. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/7891.php [Consultado el 15.01.2015]
6. Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre. Protección de Datos de Carácter Personal.  Boletín oficial del Estado Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1999-23750. [Consultado el 10.01.2015]
7. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188. [Consultado el 10.01.2015]
8. Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-12945. [Consultado el 11.01.2015]
9. García-Ferrando M, Ibáñez J, Alvira F (2000). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. 3ª Ed. Madrid: Alianza Editorial; 2000.

 

Principio de página 

© Fundación Index, Granada, España

© Fundación Index, Granada, España
Todos los materiales incluidos en el fondo Archivos de la Memoria son propiedad exclusiva de la Fundación Index, y por tanto no está permitida su reproducción, total o parcial, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de cualquier otra forma o por cualquier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

 
Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería