ENTRAR            

 


 

ARCHIVOS DE LA MEMORIA (ISSN: 1699-602X) 2015 (12 fasc 4) 12400

 

 

EDITORIAL

 

Comentar este articulo

Documentos relacionados

Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Incorporar la investigación cualitativa en el abordaje de la seguridad del paciente

Xosé Manuel Meijome Sánchez
Enfermera, Quirófano, Hospital El Bierzo. Ponferrada (León), España

Archivos de la Memoria 2015; (12 fasc. 4)

 

 

 

Cómo citar este documento

Meijome Sánchez, Xosé Manuel. Incorporar la investigación cualitativa en el abordaje de la seguridad del paciente. Arch Memoria [en línea]. 2015; (12 fasc. 4). Disponible en <https://www.index-f.com/memoria/12/12400.php> Consultado el

 
 

 

 

    Cuando en julio de 2014, Virginia Salinas Pérez me propuso compartir la moderación del debate digital, en el foro virtual de la XI Reunión Internacional y I Congreso Virtual de Investigación Cualitativa en Salud, que organizó la Fundación Index en octubre de ese año, con un apartado sobre "Seguridad del paciente e investigación cualitativa" mi respuesta fue: "la idea me parece más que buena; necesaria. Postulo que es un campo que puede aportar claridad a lo que ocurre y a las dificultades encontradas con las soluciones propuestas".

Porque, como queda de manifiesto en cada foro sobre seguridad clínica en el que hay enfermería presente, la preocupación por este tema es una constante de la profesión del cuidar. Pero lejos de aplicar sobre esta temática nuestra amplia visión trasversal, uniendo los dominios de los números y las palabras, parece que sentimos especial predilección por la aproximación cuantitativa que se apareja a las intervenciones con más repercusión aparente.

Sin embargo, son la investigación cualitativa, y sus métodos y herramientas, las más adecuadas para desvelar las pistas que subyacen bajo las complejas actividades y relaciones en los equipos de trabajo, y que condicionan los resultados de las estrategias de abordaje e implantación de las herramientas en seguridad del paciente, muy especialmente el avance de la llamada "cultura de seguridad".

Si analizamos los contenidos que los participantes compartimos en aquel debate, podemos llegar a interesantes conclusiones: tanto sobre la visión de los profesionales clínicos sobre la seguridad del paciente y las carencias que perciben en el funcionamiento del sistema actual, así como las oportunidades que brindan la investigación con herramientas de corte cualitativo para su mejora.

Una gran mayoría de los participantes coincidieron en señalar la seguridad del paciente como un elemento importante en la atención sanitaria y manifestaron mediante episodios vividos en primera persona, lo conscientes que son de los riesgos a los que están sometidos los usuarios dentro del sistema. Tenemos pues una primera evidencia de la existencia de ciertos elementos de la llamada "cultura de seguridad", cultura que fue reconocida por los participantes, como necesaria, pero también como algo con escaso calado entre los profesionales.

Un elemento importante analizado, a la hora de hacer palpable esa cultura de seguridad, fue la implicación y apoyo de los directivos y estructuras de la organización de un modo visible y creíble, pero otorgando autonomía y protagonismo a los profesionales clínicos que son los que se ven implicados en los errores y los que tienen las claves para crear las medidas de barrera que los impidan o minimicen.

Paradójicamente, una gran mayoría de los participantes en el foro, manifestaban que conocían la inclusión de la seguridad clínica dentro de los objetivos institucionales y que tenían conocimiento de, al menos, un sistema de notificación de incidentes de seguridad, pero casi todos explicitaban su escasa formación en el uso de las herramientas de análisis de esos incidentes o, incluso, desconocían los cambios que se realizaban gracias a ellos.

Esta conciencia sobre la falta de formación, se trasladaba también a otras herramientas de seguridad como el análisis modal de fallos y efectos (AMFE), siendo una tónica bastante generalizada entre profesionales, y extensible en las organizaciones sanitarias, de modo que los propios participantes en el foro mencionaban la conveniencia de potenciar estos contenidos en los planes de formación continuada.

Pero también surgió entre los participantes la inquietud sobre cómo se está formando a los futuros profesionales respecto a los problemas de seguridad del paciente, y si se les está inculcando de forma activa y consciente la visión del enfoque a sistema y el análisis no punitivo de las incidencias identificadas para poder aprender de las mismas como parte de su propio proceso de aprendizaje clínico.

Una cuestión que generó bastante debate en varias de las líneas temáticas abiertas del referido foro, fue la tensión inevitable entre las llamadas cargas de trabajo frente a variados elementos de seguridad del paciente y múltiples ejes que intervienen en la aparición de los eventos adversos y en la capacidad de las enfermeras para evitarlos o minimizar sus efectos. Algo que ya tiene su respaldo en la literatura científica gracias, entre otros, a los trabajos de la Dra. Linda Aiken y los estudios del proyecto RN4Cast.1,2

No podemos obviar, además, que dicha "tensión" se ha visto acentuada desde 2008 como consecuencia de las medidas tomadas debido a la insuficiencia financiera que padecen las administraciones que prestan el servicio de atención sanitaria, pese a lo cual los propios participantes han sido algo críticos y destacaron en el foro actuaciones puntuales no adecuadas de algunos profesionales bajo el argumento detallado, "porque la falta de tiempo no es excusa para la falta de seguridad".

Y es aquí donde hizo su primera aparición en el foro de debate la incorporación de la investigación cualitativa en el abordaje de la seguridad del paciente para tratar de comprender los puntos sobre los que pivotan conductas que por diversas vías ponen en riesgo a los pacientes; por ejemplo, la falta de realización de la higiene de manos, a pesar de tener recursos y formación para ello.

La esfera de las relaciones interprofesionales se presentó como otro campo en el que las herramientas cualitativas podrían ayudar a la hora de desvelar los puntos críticos de las relaciones e interacciones dentro de los equipos de trabajo; ha de tenerse en cuenta que los fallos en la comunicación entre los profesionales son uno de los principales factores en la génesis de los eventos adversos.

En este campo del estudio de las relaciones interpersonales, no quiero dejar de mencionar la oportunidad que ofrece la metodología del análisis de redes sociales (ARS) para conocer la posición de los individuos dentro del grupo y la cohesión del mismo, lo que juega un importante papel a la hora de abordar los problemas de seguridad del paciente.3

Pero sin duda, donde todos los participantes del foro coincidimos, fue en el dramático papel que las herramientas de investigación cualitativa pueden jugar a la hora de abordar las experiencias de los usuarios respecto a los eventos adversos e incidentes de seguridad, tanto para comprender su percepción de los problemas de seguridad,4 como para rastrear sus reacciones frente a las estrategias de implicación en todas las esferas del proceso de atención y, por ende, en la seguridad del mismo.

De hecho, las sugerencias realizadas apuntaban mucho más allá de estudios meramente observacionales: exploratorios, descriptivos o interpretativos con el uso de herramientas como las entrevistas semi-estructuradas o en profundidad, los grupos focales o el uso del método biográfico narrativo. Sino estando orientado a investigaciones participativas y trazando el camino de proyectos de acción-participación como los que, podríamos decir, que ya encarnan las escuelas de pacientes de algunas administraciones.

Como último apunte indicar que algunos participantes del foro pusieron ya énfasis en la necesidad de abordar los estudios de investigación en seguridad del paciente con herramientas de metodología mixta, algo que ya es una realidad en los grupos especializados pero que, dada la gran carga que representan las características locales de las organizaciones en la naturaleza de los fallos latentes y en la capacidad de solucionarlos, deberíamos aproximar a la realidad de cada centro o servicio.

Así pues tenemos bastante conciencia del problema, sabemos nuestras carencias y apuntamos herramientas para mejorar nuestro conocimiento de la situación y la implicación de los usuarios: pongámonos en marcha y valoremos todas las posibilidades para profundizar en esta materia trasversal y prioritaria si queremos hablar de calidad asistencial como es la seguridad del paciente.

Figura 1. Mapa de palabras del foro

Figura 1

Bibliografía

1. Aiken LH, Sermeus W, Van den Heede K, Sloane DM, Busse R, McKee M, et al. Patient safety, satisfaction, and quality of hospital care: cross sectional surveys of nurses and patients in 12 countries in Europe and the United States. BMJ [Internet]. 2012 [Consultado el 11 de diciembre de 2015]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3308724/
2. Stimpfel AW, Aiken LH. Hospital Staff Nurses' Shift Length Associated With Safety and Quality of Care. J Nurs Care Qual [Internet]. 2013 [Consultado el 11 de diciembre de 2015]; 28 (2): 122-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3786347/
3. Marqués Sánchez P, González Pérez ME, Agra Varela Y, Vega Núñez J, Pinto Carral A, Quiroga Sánchez E. El análisis de las redes sociales: Un método para la mejora de la seguridad en las organizaciones sanitarias. Revista Española de Salud Pública [Internet]. junio de 2013 [Consultado 11 de diciembre de 2015]; 87 (3): 209-19. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272013000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Harrison R, Walton M, Manias E, Smith-Merry J, Kelly P, Iedema R, et al. The missing evidence: a systematic review of patients' experiences of adverse events in health care. International Journal for Quality in Health Care. 2015 Dec; 27 (6): 424-42.

Principio de p�gina 

error on connection