ENTRAR            

 


 

ARCHIVOS DE LA MEMORIA (ISSN: 1699-602X) 2015 (12 fasc 2) 12202r

 

 

RELATO BIOGRÁFICO
Memoria del Cuidado

 

 Ir a Sumario

 

 

Hipertensión arterial: Un riesgo invisible

María Teresa Bimbela Serrano,1-3 Aintzane Orkaizagirre Gómara,2,3 María Lourdes Jiménez Navascués,2,4 Concha Germán Bes2,5
1
Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España. 2Grupo de Investigación Aurora Mas (A.MAS), Comunidad de Aragón, España. 3Estudiante del Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España. 4Departamento de Enfermería, Escuela Universitaria de Enfermería de Soria, Universidad de Valladolid. Soria, España. 5Profesora Área Enfermería, Universidad de Zaragoza, España

Manuscrito recibido el 3.2.2014
Manuscrito aceptado el
17.4.2015

Archivos de la Memoria 2015; (12 fasc. 2)

 

 

 

Cómo citar este documento

Bimbela Serrano, María Teresa; Orkaizagirre Gómara, Aintzane; Jiménez Navascués, María Lourdes; Germán Bes, Concha. Hipertensión arterial. Un riesgo invisible. Arch Memoria [en línea]. 2015; (12 fasc. 2). Disponible en <http://www.index-f.com/memoria/12/12202.php> Consultado el

 

Resumen

La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad crónica de gran prevalencia en la población española; considerada como un riesgo invisible para la salud, y precisa de unos cuidados de calidad que contemplen las creencias de los pacientes y sus prácticas de autocuidados. La Calidad de Vida en pacientes con enfermedades crónicas está modulada por los efectos de las emociones negativas derivadas de la enfermedad y del tratamiento prescrito. Y ambas atenuadas con relación al apoyo sanitario, social y familiar que recibe el sujeto. El estudio presentado, tiene como objetivo conocer los sentimientos, vivencias y actitudes de una paciente con HTA. Para abordar este estudio se optó por realizar una investigación cualitativa, de carácter descriptivo exploratorio, basada en la entrevista en profundidad. Para ello se seleccionó a Laura, de 59 años, que nos descubre a través de su relato las siguientes categorías temáticas: Situación familiar, la enfermedad, régimen terapéutico, miedo a la cronicidad, control de la enfermedad, el apoyo familiar y social, la atención profesional al paciente crónico, significado de la enfermedad, adherencia al tratamiento y por último, una reflexión final. Se han podido identificar las distintas etapas por las que pasó la paciente: sospecha inicial, negación, miedo a la cronicidad, negociación y por último la aceptación. En cuanto a los autocuidados, se han observado elementos percibidos como negativos: la invisibilidad de los síntomas, la situación de cronicidad y la inseguridad inicial; y como positivos: el apoyo familiar, formar parte del cuidado y la importancia de la atención del equipo sanitario.
Palabras clave: Acontecimientos que cambian la vida/ Atención primaria/ Biografía/ Calidad de vida/ Hipertensión.

 

Abstract (Arterial hypertension: An invisible risk)

Hypertension (HTN) is a chronic disease with high prevalence in the Spanish population. It is considered as an invisible risk for the health, which requires quality health care that includes beliefs and self-care practices of the patients. Quality of life in patients with chronic diseases is influenced by the effects of negative emotions resulting from the disease and the treatment prescribed. Both are attenuated depending on the health, social and family support received by the subject. This study aims to understand the feelings, experiences and attitudes of a patient with hypertension. We developed a qualitative analysis with an exploratory and descriptive approach based on in-depth interview. The informant selected was Laura, 59 years-old, who explained the following thematic categories: Family situation, illness, treatment, fear of chronicity, disease control, family and social support, professional care to chronic patient, meaning of illness, treatment adherence and at the end, a final reflection. It was possible to identify the different stages that the patient went through: initial suspicion, denial, fear of chronicity, negotiation and finally acceptance. There were elements of self-care perceived as negative: invisibility of symptoms, chronicity and initial uncertainty; other elements were perceived as positive: family support, to take part of care and the importance of the health care team.
Key-words: Biography/ Hypertension/ Life change events/ Primary health care/ Quality of life.

 

Bibliografía

1. INE-Notas de prensa. Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013 [Consultado el 29/01/2015]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np770.pdf.

2. Montgomery Dossey B, Lynn K. Holistic Nursing. A Handbook for Practice. 6th ed. Burlington: American Holistic Nurses Association; 2013.

3. Valderas JM, Alonso J. Calidad de vida relacionada con la salud y otros resultados percibidos por los pacientes. En: Jiménez Villa J, Argimon Pallás JM, Martín Zurro A, Vilardell Tarrés M. Publicación científica biomédica. Cómo escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier España; 2010.

4. Vinaccia Alpi S, Quiceno JM. Calidad de Vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia. Avances de la disciplina [en línea] 2012 [Consultado el 15/01/2015]; 6(1): 123-136. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225770004.

5. Gerrish Katee LA. Investigación en Enfermería. Madrid: McGraw Hill Interamericana de España; 2008.

6. Guba EG, Lincoln IS. Competing paradigms in Qualitative research. En: Denzin N, Lincoln IS (eds). Handbook of Qualitative Research. Newbury Park: SAGE; 1994, p.105-117.

7. Martín Muñoz B, Gálvez González M, Amezcua M. Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación. Index de Enfermería 2013; 22 (1-2): 83-88.

8. Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo elaborar un relato biográfico. Archivos de la Memoria [en línea] 2004 [Consultado el 02/02/2015]; 1. Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php.

9. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1987.

 

Principio de página 

© Fundación Index, Granada, España

© Fundación Index, Granada, España
Todos los materiales incluidos en el fondo Archivos de la Memoria son propiedad exclusiva de la Fundación Index, y por tanto no está permitida su reproducción, total o parcial, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de cualquier otra forma o por cualquier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

 
Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería