ENTRAR            

 


 

ARCHIVOS DE LA MEMORIA (ISSN: 1699-602X)

 

 

EDITORIAL

Comentar este articulo

Documentos relacionados

Clic en autor para ver resumen biografico

Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Valorando la oportunidad de aplicar resultados de investigación con relatos biográficos a la práctica asistencial

Virginia Salinas Pérez
Integrante del Comité de Redacción de la revista Archivos de la Memoria. Enfermera Asistencial en Hospital Provincial de Málaga. Málaga, España

Correspondencia: Planta 4ª Neurología, Pabellón B, Avda. Carlos Haya s/n, 29010 Málaga, España

Archivos de la Memoria 2014; (11 fasc. 1)

 

 

 

Cómo citar este documento

Salinas Pérez, Virginia. Valorando la oportunidad de aplicar resultados de investigación con relatos biográficos a la práctica asistencial. Arch Memoria [en línea]. 2014; (11 fasc. 1). Disponible en <https://www.index-f.com/memoria/11/11100.php> Consultado el

 
 

 

 

    Una mirada en retrospectiva de la revista Archivos de la Memoria, permite observar la culminación de toda una década de publicaciones, y parece el momento idóneo de analizar y cuestionarse ciertas posibilidades con todo ese material publicado, como oportunidad de matizar y perfilar algunas ideas interesantes. Desde la publicación de su primer número, allá por el año 2004, se han reunido una cantidad considerable de artículos que han configurado este singular y extraordinario fondo documental, sostenido fundamentalmente por documentos biográficos responsables de buena parte de la memoria histórica alrededor de la Enfermería y los cuidados.

La Escuela de Sociología de Chicago fue la precursora e innovadora del método biográfico. Se empezó a utilizar entre los años 1900 y 1920, cuyo primer estudio, "El campesino polaco en Europa y América", fue un auténtico hito relevante en la historia sociológica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, y además la obra del interaccionismo simbólico de Thomas y Znaniecki en relación a los campesinos polacos inmigrantes en América.1,2 La investigación contenía esas historias de vida desarrolladas por los investigadores a través de material como correspondencias, diarios y demás archivos, para poder retratar esa experiencia migratoria. Posteriormente, el método biográfico y etnográfico ha adquirido un claro carácter interdisciplinar que ha permitido analizar y comprender los fenómenos humanos desde escenarios múltiples. Particularmente en las Ciencias de la Salud,3,4 se impulsó la investigación cualitativa con métodos biográficos, a partir de que los investigadores sociales empezaron a preocuparse por aspectos del cuidado sociosanitario. Un ejemplo fue Bogdan, que junto a Taylor, allá por los años 80, investigaron con historias de vida a los antiguos residentes de instituciones sociosanitarias para personas con retraso mental, o las representaciones visuales de la discapacidad en la cultura popular.

Lógicamente, estos intereses han propiciado e impulsado el desarrollo de la investigación cualitativa en salud,5 y sus potenciales virtudes para el estudio de fenómenos más o menos complejos relacionados con la salud de los pacientes. En la Enfermería, concretamente, fue una enfermera doctora y antropóloga, Leininger,6 quien desarrolló por primera vez la Teoría de los Cuidados Transculturales desde el paradigma cualitativo e impulsó la etnoenfermería para el estudio de las conductas de salud dentro del contexto sociocultural de las personas.

Claramente y en la necesidad de dar voz y hacer visible las experiencias de salud-enfermedad o padecimiento de las personas dianas del cuidado asistencial y natural, surge este proyecto en forma de fondo documental con artículos científicos de material biográfico que es Archivos de la Memoria. Fue creado al amparo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) de la Fundación Index e inspirado por la fenomenología interpretativa o hermenéutica de Heidegger y dentro de la estrategia de promover la participación de diferentes profesionales, con el interés común por esta metodología y hacia una investigación en cuidados de salud. Y si su esqueleto o armazón constituyente incluye transcripciones de entrevistas, narrativas clínicas, misceláneas o documentos autobiográficos, entre otros artículos teóricos o metodológicos, sí quiero destacar que el alma o esencia más exclusiva y original de Archivos de la Memoria no es otra que los relatos biográficos (RB).

Este tipo de artículos aportan un material biográfico de gran valor científico, singular y muy específico para alcanzar evidencias narrativas de sus informantes ante diferentes fenómenos asociados con múltiples problemas de salud. Estas vivencias manifestadas y recogidas en forma, ayudan a sobrevivir a la memoria en acontecimientos experimentados dentro de la relación sociosanitaria vivida. Los RB publicados en la revista Archivos de la Memoria han sido el resultado de investigaciones llevadas a cabo por enfermeras y otros profesionales de otras disciplinas, quienes reconocen una manera de hacer estudios cualitativos desde el método biográfico, con la intención exploratoria, descriptiva y ciertamente interpretativa de la realidad experimentada y vivida por personas (pacientes, familia o comunidad) o por los propios integrantes de los sistemas sanitarios. Se ha cuidado de incluir en el fondo una sección sobre metodología o teorizaciones basado en 2 artículos metodológicos, donde se realiza una descripción minuciosa de la manera de hacer posible este tipo de investigación,7,8 y otro artículo publicado recientemente sobre la forma correcta cómo debe ser resuelta la escritura científica de un relato biográfico.9 En ellos se desmenuza cómo obtener esos resultados de investigación con un método más allá de la propia técnica, donde se aportan las indicaciones y procedimientos concretos para el análisis de las informaciones obtenidas y la manera de exponerlo. Y el resultado son artículos que ponen el énfasis en dos aspectos muy interesantes:

-La narración o experiencia narrada en un entorno de diálogo entre el investigador y el informante o participante que narra.
-El resultado de obtener un documento biográfico con el deseo de alcanzar el descubrimiento de una vivencia particular y que nos facilita la comprensión a través del relato narrado, de ciertos comportamientos o conductas que han tenido lugar.

Luego desde esos textos narrativos se describen de una manera muy enriquecedora las experiencias vividas en procesos de salud-enfermedad, en situaciones del cuidado diario o de experiencias del cotidiano. Y queda específicamente detallado por parte del investigador la manera en que se obtienen las informaciones y se estructura el texto biográfico, lo que permite comprender e interpretar el sentido y el significado de los fenómenos experimentados. Pero lo que sorprende gratamente es la naturaleza cotidiana de esas informaciones registradas en el relato, es decir, toda persona que ha estado en contacto con situaciones parecidas o incluso sin haber pasado por ellas, puede comprender esa vivencia experimentada al dar sentido y significado, a través del texto narrado, a nuestras propias conductas. Incluso, se puede ir más allá, y en un proceso futuro, ayudar en las relaciones y toma de decisiones que los profesionales de la salud deben desarrollar en su práctica diaria. Como dice Gálvez Toro,10 "...Gracias a estos textos, el profesional puede acercarse de otra manera a la práctica, a los pacientes... algunas de estas evidencias narrativas me han permitido salir airoso de situaciones muy complejas...". Incluso permitiría ante una situación determinada del proceso de salud-enfermedad, clarificar entre lo que pensamos que haríamos y lo que se hace finalmente, según nos aportan los informantes.

Para Franco Ferrarotti,11 los relatos de vida, posibilitan a la persona, sea del grupo o clase social que sea, hacer uso propio de lo que vive en una relación de igualdad con el investigador, como "universo singular" que es la persona y no sólo un individuo, y añado, que además observa y reflexiona, de ahí la singularidad. En sus propias palabras, "...miramos con los ojos y vemos con los recuerdos, las impresiones, las lecturas precedentes. Miramos con los ojos de cuerpo, pero vemos también, o quizá, sobre todo, con los ojos de la mente. Todo lo que vemos es, en sentido literal, un déjà vu".

Un análisis de toda la producción publicada, en las 32 ediciones alcanzadas por la revista, agrupa a un total de 345 relatos biográficos, con resultados de investigación para dar respuesta a una amplia variedad de fenómenos estudiados. Destacamos algunos de ellos en la tabla 1.

Tabla 1. Relación: fenómenos estudiados mayoritariamente/número de RB's

Tabla 1
(Autoría: El propio autor)

Pero es interesante avanzar en varias oportunidades relacionadas con la aplicabilidad de estos estudios cualitativos en la práctica de cuidados. Por ejemplo, una de ellas, tiene que ver con la investigación secundaria que Hueso-Montoro12,13 ha desarrollado al considerar a los relatos biográficos como fuente de datos para metaestudios cualitativos matizando el propio autor que es "una fórmula de síntesis y generación útil" para el estudio de fenómenos complejos en el ámbito de los cuidados. De hecho, este autor ha desarrollado su Tesis Doctoral vinculada al estudio del padecimiento de la persona ante la enfermedad,14 tomando como base de partida esas investigaciones primarias en forma de RB, a las que se les ha aplicado un método de investigación secundaria, un meta estudio cualitativo, para analizar el fenómeno del padecimiento y extraer resultados y conclusiones concretas, perfectamente aplicables a procesos asistenciales cotidianos en la práctica clínica diaria.

Otra oportunidad muy estimulante por su implicación práctica podría ser encontrar en los fenómenos estudiados en estos documentos biográficos, una relación vinculante con la metodología enfermera15 en forma de diagnósticos de enfermería nuevos o no resueltos aún. Incluso con la posibilidad de dar respuesta a intervenciones y experiencias de salud que evidencien el significado de esos fenómenos experimentados y confirmen el juicio diagnóstico a partir de los indicadores de resultados valorados.

Es decir, encontramos un número suficiente de investigaciones como para plantearnos ciertos interrogantes: ¿Cuántos de estos RB aportan evidencias fenomenológicas y hermenéuticas sobre diferentes problemas de salud de las personas? ¿Cuántos resultados pueden ayudar a mejorar la asistencia, el cuidado y la atención de los pacientes implicados? ¿Cuántos de estas evidencias cualitativas narradas podríamos relacionar directamente o indirectamente con diagnósticos y tratamientos enfermeros? ¿Cuántos de estos casos identificados que proceden de la experiencia, opinión o perspectivas de los pacientes podrían ayudar en la toma de decisiones e intervenciones enfermeras o en la resolución de problemas en la práctica diaria asistencial?

Pensemos por un momento, que leyendo los 31 RB que narran vivencias de cuidado familiar desde la experiencia de la propia persona y su perspectiva, se pueden arrojar evidencias narrativas muy visibles para la valoración concreta de indicadores que elaboren un determinado juicio diagnóstico enfermero y profundizar en ese descubrimiento, ante estos fenómenos de complejidad y situaciones diversas por las que atraviesa el ser humano dentro del proceso de cuidado familiar.

Estas valoraciones de la búsqueda de evidencias desde el conocimiento cualitativo y aplicado al lenguaje estandarizado de la enfermería pueden ser una manera de integrar esos significados hallados dentro de un contexto socio-sanitario determinado, y en la valoración de aportar respuestas de manera independiente a los problemas de salud tratados. El paso de aplicar resultados de investigación cualitativa a la práctica asistencial, como aportan algunos autores,16-19 es todo un reto profesional que no debe ser valorado como imposible, sobre todo si lo que buscamos es la aplicación de los conocimientos y experiencias aportadas por los propios individuos que cuidamos en los diferentes contextos asistenciales y en la necesidad de implementar resultados. Precisamente si no lo asumimos como reto, al menos lo podemos interpretar como una verdadera oportunidad de vincular los resultados que describen ciertas experiencias narradas en diferentes ámbitos de actuación con intervenciones, tratamientos y juicios diagnósticos según el lenguaje enfermero y darle una utilidad en nuestra práctica asistencial.

Es importante contemplar estas posibilidades y encontrar la manera de trabajar con los artículos o documentos para albergar nuevas posibilidades relacionadas con la implementación de resultados hallados con investigación cualitativa. Por ejemplo, me imagino destacando entre todas esas evidencias narrativas la significación de un diagnóstico enfermero sobre "el síndrome propio" que reivindica Martínez Ques,20 deseando dar explicación a través de evidencias cualitativas a ese fenómeno tan complejo de la co-morbilidad, y en la necesidad de desarrollar un criterio de diagnóstico enfermero ante las experiencias de pacientes que tienen más de una enfermedad y se ven en la necesidad de atender a varias dimensiones del cuidado pluripatológico. Incluso me pregunto, ¿no se podría crear o desarrollar una metodología de trabajo o guía metodológica que busque cómo aplicar las evidencias narrativas para el descubrimiento de juicios clínicos enfermeros?

Con todas estas valoraciones y cuestiones planteadas se abren muchas posibilidades de hacer realidad la aplicación de resultados de investigación con RB al Proceso de Atención de Enfermería. Lo siguiente debería ser el estudio y desarrollo de juicios diagnósticos y/o metodología específica, a partir de los resultados alcanzados con la investigación cualitativa y las narraciones de los informantes, con el deseo de implementar los hallazgos alcanzados al lenguaje estandarizado de Enfermería.
 

Bibliografía

1. Pujadas Joan. El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social 2000; 9: 127-158.

2. Velasco Juez MC. El método biográfico y las historias de vida. Su utilidad en la investigación en enfermería. Index de Enfermería 1999 [Consultado el 13/11/2013]; 27. Disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/27revista/27_articulo_25-30.php.

3. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1987.

4. Landeros Olvera E, Morales Rodríguez MC, Martínez Reyes MC. Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico. Index de Enfermería 2010 [Consultado el 12/11/2013]; 19(2-3). Disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n2-3/7297.php.

5. Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Pública, 2002 Oct [Consultado el 13/11/2013]; 76(5): 423-436. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1135-57272002000500005&script=sci_arttext.

6. Zoucha, Rick. La utilización de métodos cualitativos en enfermería. Cul Cuid 1999; jul-dic 3(6): 80-85.

7. Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo elaborar un relato biográfico. Arch Memoria 2004 [Consultado el 16/11/2013]; 1. Disponible en: https://www.index-f.com/memoria/metodologia.php.

8. Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo analizar un relato biográfico. Arch Memoria. 2009 [Consultado el 16/11/2013]; 6(3). Disponible en https://www.index-f.com/memoria/6/mc30863.php.

9. Martín Muñoz B, Gálvez González M, Amezcua M. Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación. Index de Enfermería 2013 [Consultado el 16/11/2013]; 22(1-2). Disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/8388.php.

10. Gálvez Toro Alberto. Relato biográfico y narrativa clínica: fuentes de evidencias para la práctica. Arch Memoria 2006 [Consultado el 12/11/2013]; 3(3). Disponible en: https://www.index-f.com/memoria//3/ed30600.php.

11. Ferrarotti Franco. Las historias de vida como método. Convergencia 2007 [Consultado el 13/11/2013]; 44: 15-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968599.

12. Hueso Montoro César. Metaestudio cualitativo a través del relato biográfico: un modelo de investigación secundaria cualitativa. Arch Memoria 2008 [Consultado el 12/11/2013]; 5(3). Disponible en https://www.index-f.com/memoria//5/e30801.php.

13. Hueso Montoro C. El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index Enferm 2006 [Consultado el 12/11/2013]; 15(55): 49-53. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300011&lng=es.

14. Hueso Montoro C, Siles González J, Amezcua M, Bonil de las Nieves C, Pastor Montero S, Celdrán Mañas M. Comprendiendo el padecimiento Humano ante la enfermedad: Manifestaciones, Contexto y Estrategias. Rev. Latino-Am 2012 [Consultado el 6/01/2014]; Junio 20(3): 619-628. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692012000300026&lng=en.

15. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2011. España: Elsevier; 2010.

16. Amezcua Manuel. Investigación Aplicada en Cuidados de Salud. Index Enferm 2010 [Consultado el 11/11/2013]; 19(4): 237-239. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300001&lng=es.

17. Gálvez Toro Alberto. Un enfoque crítico para la construcción de una enfermería basada en evidencia. Investigación y Educación en Enfermería 2003 [Consultado el 12/11/2013]; XXI: 50-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105217879006.

18. Cuesta Benjumea Carmen. La contribución de la Evidencia Cualitativa al campo del cuidado y la salud comunitaria. Index Enferm 2005 [Consultado el 11/11/2013]; 14(50): 47-52. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000200010&lng=es.

19. Gálvez González M, Gómez Martínez A, García Rodríguez MM, Martín Muñoz B. Nuevos horizontes para la Evidencia Científica: Investigación Cualitativa en el campo de la salud. Arch Memoria 2010 [Consultado el 12/11/2013]; 7(1). Disponible en: https://www.index-f.com/memoria/7/e11000.php.

20. Martínez Ques Ángel Alfredo. El Síndrome propio: el fenómeno de la simultaneidad de varias dolencias en la investigación cualitativa. Arch Memoria 2012 [Consultado el 13/11/2013]; 9(4). Disponible en: https://www.index-f.com/memoria/9/9400.php.

Principio de p�gina 

error on connection