ENTRAR            

 


 

Arch Memoria

 

 

 

EDITORIAL

 Documentos relacionados

Clic sobre el nombre del autor para ver datos biogr�ficos

 Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

 

 

Relato biográfico y narrativa clínica
Fuentes de evidencias para la práctica

 

Alberto Gálvez Toro
Director de la revista Evidentia, Fundación Index (Granada, España)

 

Correspondencia: C/ Horno de Marina, nº2, 3º 2, 18001, Granada. España

Manuscrito incluido el 10/12/2006

Archivos de la Memoria 2006; 3(3)

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Gálvez Toro A. Relato biográfico y narrativa clínica: fuentes de evidencias para la práctica. Arch Memoria 2006; 3(3). Disponible en <https://www.index-f.com/memoria/3/ed30600.php> Consultado el

 

 

 

Recientemente el profesor Siles1 expuso con brevedad y enorme claridad el interés de las fuentes orales para la construcción de una Historia. Hizo hincapié en la diferencia entre historia de vida (life history) y relato de vida (life story). La Dra. Piera2 llevó la historia de vida al terreno de la etnografía. Su preocupación se centró en la reflexión sobre el valor de las narraciones en las que "los puntos de vista de los sujetos sociales son en sí mismos el resultado de la investigación". ¿Sirven entonces para generar conocimiento? La autora afirma que NO si se convierten en un fin. La narración es un medio, un instrumento para la reflexión, el análisis y la elaboración de constructos teóricos.

Ahora corresponde llevar a otro lugar el relato biográfico y la narrativa clínica. ¿Aportan algo a la práctica clínica? Es decir, ¿Pueden servir para hacer mejor su trabajo a aquellos que desarrollan su actividad en un mundo socio-cultural denominado "entorno clínico" o institución sanitaria? ¿Tienen un interés pedagógico o aplicado intrínseco? La práctica clínica además de técnica es relación y se juega entre los enfoques racional-tecnológico y fenomenológico-hermenéutico. Es técnica y relaciones humanas.

Cuando hace algunos años se comenzó a hablar de práctica basada en evidencias me sorprendió leer que en algunas situaciones, un caso clínico tiene la entidad para considerarlo suficiente a la hora de tomar decisiones acertadas sobre el cuidado de un paciente. Desde mi perspectiva, claramente determinada por el hecho de ser clínico y estar vinculado a la práctica basada en evidencias, encuentro gran similitud entre el caso clínico y los relatos y narraciones de la revista Archivos de la Memoria. No de todos, claro está, pues en algunas ocasiones lo que se cuenta pertenece más al espacio de la historia que de lo que de común acontece. Archivos de la Memoria habla de casos, pero a diferencia de los casos clínicos, no están dominados por la técnica, sino por la fenomenología y la hermenéutica. ¿Subjetivos? Sí, es posible. ¿Válidos? Sí, por qué no. Carece de interés entrar en los vericuetos de estas dos categorías. Ahora estoy en la piel de un clínico. Para saber de la técnica sé donde acudir. ¿Y si deseo conocer algo más? ¿Dónde hallar casos clínicos que aborden lo que la gente siente, piensa, vive o cree?

He aprendido mucho de las narraciones breves nacidas alrededor de la clínica. No me parecen anécdotas. Algunas se me hacen presentes mientras realizo mi actividad laboral. El caso descrito por Herrera3, algo más que una narración, más que un caso clínico. Sin duda, un entramado de evidencias y emociones de enorme complejidad. El recuerdo de lo especial de un nacimiento4 o los hechos descritos por Ortiz5 sobre la frialdad de la asistencia prenatal. Puede que otros no vean evidencias en estos documentos. Creo todo lo contrario. Las hay y en abundancia, sean implícitas o explícitas. Gracias a estos textos, el profesional puede acercarse de otra manera a la práctica, a los pacientes, en mi caso, a la mujer y su pareja. La realidad deja de ser monótona y se vuelve poliédrica.  Algunas de estas evidencias narrativas me han permitido salir airoso de situaciones muy complejas.

Se dice que la práctica basada en evidencias debe integrar la mejor evidencia externa y aquella que procede de la experiencia (evidencias internas), junto a las opiniones y perspectivas del paciente. Estas dos últimas dimensiones están claramente presentes en las narraciones de Archivos de la Memoria. Desde luego que su lectura me permite tomar decisiones más acertadas allí donde la técnica no llega.

Y ahora voy a dar un paso más allá. Algo atrevido. Voy a clasificar las evidencias procedentes de las narraciones. Utilizaré un doble criterio: el de la utilidad y el del punto de vista del perceptor de esas evidencias. Y diré que una evidencia es útil si me resuelve un problema o me ayuda a tomar una decisión más acertada6,7. Y diré que no la usaré si ocurre lo contrario. Como se concluye en la clasificación GRADE8: "hazlo" o "no lo hagas". Las evidencias que he citado más arriba3-5, desde el punto de vista del perceptor (quien usa y/o recibe las consecuencias de su uso), tienen el mayor grado de utilidad que se puede asignar a una evidencia (alfa en la clasificación de evidencias por su utilidad6), a mi parecer, similar a las evidencias de recomendación A de la Task Force Canadiense que me permiten decidir la conveniencia de una política selectiva de episiotomía frente a una sistemática (basado en un meta-análisis).

Finalmente, sólo recomendar que la lectura de estos materiales se haga desde el enfoque pedagógico, para buscar respuestas a problemas de la práctica diaria, igual que leemos un ensayo clínico. Si hacemos una lectura superficial o entendemos que se trata de anécdotas, entonces, de nada habrá servido. Aconsejo también que los estudiantes se acerquen a esta realidad. Sé que ellos la entienden mejor que nadie. Y quizá, sería conveniente que nuestros pacientes también se aproximaran. Y para los escepticos también tengo una receta: léase a Greenhalgh y Hurwitz9 en BMJ.

 

Bibliografía

 

1. Siles González J. La historia basada en fuentes orales. Arch Memoria 2006; 3(1). Disponible en /memoria/3/a0600.php [Consultado el 23/11/2006]

2. Piera Orts A. Las historias de vida: los límites entre la herramienta etnográfica y un fin en sí mismas. Arch Memoria 2006; 3(2). Disponible en /memoria/3/ed20600.php [Consultado el 23/11/2006]

3. Herrera Cabrerizo B. Una muerte muy prematura: 25 semanas de gestación. Evidentia 2005 enero-abril;2(4). En: /evidentia/n4/92articulo.php [Consultado el 23/11/2006]

4. Manzano González D. El nacimiento de un hijo. Vivencias diferentes para una misma mujer. Arch Memoria 2005; 2. Disponible en /memoria/anuario2/a0508.php [Consultado el 23/11/2006]

5. Ortiz Jiménez FM. Vivencia de un padre durante la gestación y nacimiento de sus dos hijos gemelos. Arch Memoria 2006; 3(4). Disponible en /memoria/3/n40600.php [Consultado el 23/11/2006]

6. Gálvez Toro A. La mejor evidencia: el enfoque del usuario (o perceptor). Evidentia 2007 mar-abr; 4(14). En: /evidentia/n14/303articulo.php [Consultado el 23/11/2006: pre-edición Evidentia]]

7. Gálvez Toro A. Clasificación de evidencias por su diseño y utilidad. La investigación secundaria cualitativa. Index Enferm 2003;XII(43):45-49

8. GRADE Working Group. Grading quality of evidence and strength of recommendations. BMJ. 2004;328;1490.

9. Greenhalgh T, Hurwitz B. Narrative based medicine. Why study narrative? BMJ 1999;318:48-50. En: https://www.bmj.com/cgi/content/extract/318/7175/48

 

 

Principio de p�gina 

 

© Fundación Index, Granada, España

© Fundación Index, Granada, España
Todos los materiales incluidos en el fondo Archivos de la Memoria son propiedad exclusiva de la Fundación Index, y por tanto no está permitida su reproducción, total o parcial, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de cualquier otra forma o por cualquier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

 
Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería