ENTRAR            

 


 

BIBLIOTECA LASCASAS ISSN 1885-2238

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

 

Enviar correo al autor

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

 

 

Cultura profesional de enfermería: construyendo puentes entre el ayer, el hoy y el mañana
Mitzi Letelier Valdivia
Universidad de los Andes. Santiago de Chile (Chile)

 

Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas] 2011; 7 (3)

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Letelier Valdivia, Mitzi. Cultura profesional de Enfermería: Construyendo puentes entre el ayer, el hoy y el mañana. Biblioteca Lascasas, 2011; 7(3). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0606.php> Consultado el 05 de Octubre del 2024

 

 

 

 

 Ref.

 

lc0606

País

 

Chile

Idioma

 

Español

Fecha de producción

 

2011

Productor

 

La autora

Proveedor

 

Mitzi Letelier Valdivia

Fecha de inclusión en la Biblioteca Lascasas

 

21-09-2011

 

 

 

 

 

Así como no es posible brindar cuidados a los sujetos y colectivos sin tener en cuenta su cultura1 no es posible seguir avanzando en el conocimiento propio de enfermería sin conocer y comprender la cultura profesional. Esto para hacer reconocible el sello de identidad del saber, el que hacer, pero principalmente el ser de enfermería, porque es desde la adquisición y transmisión de la cultura que se construye socialmente la identidad personal y colectiva.

En este sentido, el reconocimiento de las raíces históricas del cuidado que se ha desarrollado de forma paralela al progreso del hombre histórico2 y generador de cultura a través del desarrollo de la humanidad, va más allá de los avances científico tecnológicos que han caracterizado a la sociedad moderna y que, desde este análisis, serían los responsables de las limitaciones actuales adquiridas por las nuevas generaciones durante la formación y socialización profesional.

Esta visión procede de una personal toma de conciencia como doctoranda que me ha permitido redescubrir los valores y hábitos que motivaron a nuestros antecesores hacia la búsqueda de la verdad y el bien, que nos permiten hoy reconocer al cuidado como el fenómeno en torno al cual se desarrolla la ciencia de enfermería. Este hecho también me ha permitido mirar el futuro con esperanza y confianza para afrontar los múltiples desafíos que la actual sociedad de la información globalizada y glocalizada3 plantea a enfermería.

Pero esta situación contrasta con la realidad de un mundo donde la necesidad de información aumenta proporcionalmente vinculada a tres parámetros: complejidad del sistema, capacidad de procesamiento y complejidad del entorno donde la información, como proceso de adquisición de conocimiento [el informarse o aprender], juega un rol fundamental.4 Desde mi posición como investigadora en formación, que procura integrar a su vez la experiencia como clínica y docente me llevan a reflexionar sobre la necesidad de renovar la mirada para observar también a las personas enfermeras y sus experiencias durante el proceso de trasformación para formarse y descubrirse como agentes de cuidados comprometidos con el desarrollo de la profesión.

Esto porque la  producción y transferencia de conocimientos a través de la educación crea dinámicas que participan de la estructura constitutiva de la fuerza de trabajo en enfermería. La condición esencial de esta determinación está dada por el aporte a los procesos de racionalización del saber, condición de la profesionalización de cualquier actividad humana. De modo tal que, si la educación y la investigación se potencian en todas sus dimensiones, contribuirán a acelerar y clarificar los procesos de profesionalización de la Fuerza de Trabajo en Enfermería.5

Pero para imaginar que esta trasformación sea posible debe realizarse primero a nivel personal, partiendo de un profundo sentido de responsabilidad ante la formación de las nuevas generaciones. Es decir, asumiendo el compromiso de acompañar a las aspirantes durante el proceso de adquisición de la cultura profesional y a las nuevas enfermeras, ante la responsabilidad de constituirse en agentes trasmisores desde el conocimiento y la experiencia de los hábitos que caracterizan la práctica excelente, siendo la mejor manera de realizarlo el modelaje que parte de la interacción entre distintas generaciones de profesionales en los múltiples escenarios de la práctica. Es decir, la comunicación social no sólo deberá centrarse en el "qué" y el "cómo",4 sino también en el ¿para qué?

En tal sentido García Marco defiende que los requerimientos de transporte de información funcional socialmente disponible, que él define como "cultura", precisa una adecuada y optimizada [controlada] transferencia. Por ello, también plantea la necesidad de crear un mecanismo integrador del conocimiento susceptible de mejora evolutiva, que permita resolver los problemas de nuestra época y reducir los enormes costes humanos que la falta de visión y capacidad de respuesta está produciendo en la sociedad del conocimiento.4 Pero asumir este nuevo mecanismo social requiere de especialistas en transmisión social del conocimiento, organizados en instituciones y/o departamentos específicos. Un ejemplo del impacto de estas acciones lo  encontramos en cada una de las iniciativas desarrolladas por la Fundación Index a favor tanto del desarrollo como la difusión del conocimiento enfermero.

En el ámbito de enfermería, el análisis de la realidad cultural profesional ha permitido observar diferencias entre asistencia directa de cuidado de enfermería y actividades gerenciales propias relacionadas con la organización de los servicios de enfermería y salud, que hacen parte de un todo que divide a la academia y que crea una brecha entre la formación y el ejercicio profesional.5 Otras conclusiones6 revelan que las enfermeras principiantes experimentan un proceso compuesto por transiciones sociales y culturales7 o ritos de tránsito [trans] (Routledge y Kegan Paul, London) que permitirían la transición de personas individuales al estado profesional, con toda la consecuencia social y la responsabilidad que esto implica.8,9

La importancia de conocer el modelado de esta situación de transición social se revela de gran utilidad para el diseño de planes de estudio a modo de función profética que permitiría a un equipo docente planear estrategias de soporte para el estudiante en tránsito o liminal.9 Esto es importante porque cuando se incorporan nuevos integrantes a los grupos sociales, como ocurre con las enfermeras principiantes, salen a la luz nuevas situaciones y con ellas pueden surgir nuevos conflictos de frontera, entre personas individuales o grupos, esto dentro de la estructura de colectivos organizativos o profesionales. La construcción de la nueva cultura profesional, desde esta representación, se presenta como la necesidad de tomar en cuenta otros aspectos además de las condiciones nacionales, los avances tecnológicos, las políticas internacionales, las comunicaciones, los mercados de trabajo tanto internos como externos, las necesidades del sector productivo y los requerimientos exigidos por cada sociedad, en lo particular. Esto porque la mudanza social azuzada en este tiempo provoca que quienes estudien las profesiones requiera una constante actualización del bagaje teórico y conceptual, a fin de encontrar explicaciones a los cambios que se suceden en torno del mundo profesional.10

Pero para poner esto en práctica se necesita  de personas capaces de gestionar ese tránsito social en enfermería; es decir, profesionales que no sean unos nuevos hermanos mayores que impidan a los principiantes intentar introducir modelos ideales y al hacerlo, destruyan la vida en sus organizaciones. Sino más bien, gente que integre, que analice junto con los actuales responsables de la situación dónde están los problemas y así, comiencen a unir fuerzas para mejorar la respuesta del sistema utilizando el conocimiento, los medios tecnológicos y/o técnicas de modificación social de las organizaciones, mejorando los procesos de aprendizaje, etc. Pero también serán necesarios científicos que unan fuerzas en la investigación básica sobre los procesos de adquisición, transmisión y organización del conocimiento.

Bibliografía
1. Hernández Zambrano, Sandra Milena. Obstáculos y retos en el ciclo de producción científica de la enfermería latinoamericana. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(2). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0537.php> Consultado el 24 de Agosto de 2011
2. Fullat, O. (1997). Antropología filosófica de la Educación. Editorial Ariel, S.A. Barcelona
3. López Díaz, Lucero. Intercambio del conocimiento en enfermería en el mundo glocalizado. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(1). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0511.php> Consultado el 24 de agosto 2011
4. García Marco, Francisco Javier (1995, jul.-dic.) Hacia un modelo de intervención en los procesos de transmisión del conocimiento. Scire. 1 (2) págs. 109-118. [Disponible en línea 24 mayo 2011 https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1045/1027]
5. OPS (2005, nov.) Panorama de la fuerza de trabajo en América Latina. Cuadernos nº39. Serie desarrollo de los recursos humanos. Washington, DC.: autor
6. Barton TD. (2007) Student nurse practitioners a rite of passage? The universality of Van Gennep's model of social transition. Nurse Education in Practice, Sep; 7 (5): 338-47 ISSN: 1471-5953 PMID: 17689461 [Available on line 11 mayo 2011 https://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=da8a598b-df48-4004-94d1-28181bd406b3%40sessionmgr114&vid=2&hid=126]
7. Van Gennep, A. The Rites of Passage (trans), Routledge & Kegan Paul, London (1960)
8. Woods, 1997 L.P. Woods, Conceptualising advanced nursing practice: curriculum issues to consider in the educational preparation of advanced practice nurses in the UK, Journal of Advanced Nursing 25 (4) (1997), pp. 820-828. [Aviable on line 24 mayo 2011 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2648.1997.1997025820.x/abstract]
9. Holland, K. A journey to becoming: the student nurse in transition, Journal of Advanced Nursing 29 (1) (1999), pp. 229-236. [Aviable on line 24 mayo 2011 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2648OPS (2005, nov.)
10. Fernández Pérez, Jorge (2001) Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 3 (1) págs. 34-35 [Disponible en línea 24 mayo 2011 https://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf]

 

error on connection