ENTRAR            

 


 

BIBLIOTECA LASCASAS ISSN 1885-2238

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

 

Enviar correo al autor

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

 

 

Intercambio de la Investigación de Enfermería en América Latina: Entre el privilegio del enfoque positivista y el rescate de la Enfermería como Ciencia Social
Blanca Katiuzca Loayza Enriquez
Escuela de Enfermería. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo (Perú)

 

Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas] 2011; 7 (1)

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Loyaza Enriquez, Blanca Katiuzca. Intercambio de la Investigación de Enfermería en América Latina: Entre el privilegio del enfoque positivista y el rescate de la Enfermería como Ciencia Social. Biblioteca Lascasas, 2011; 7(1). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0578.php> Consultado el 19 de Abril del 2024

 

 

 

 

 Ref.

 

lc0578

País

 

Perú

Idioma

 

Español

Fecha de producción

 

2010

Productor

 

La autora

Proveedor

 

Blanca Katiuzca Loayza Enriquez

Fecha de inclusión en la Biblioteca Lascasas

 

25-11-2011

 

 

 

 

 

Cuando las enfermeras a nivel mundial comenzaron a realizar investigaciones científicas, lo hicieron desde un paradigma que se ajustaba al denominado método científico;1 esto ha significado una fuerte tendencia a medir incluso aquello que por su naturaleza subjetiva, debería abordarse desde un paradigma interpretativo para comprenderlos, más que cuantificar los fenómenos. Pero es importante rescatar que esto se ha realizado, siempre desde la buena intención de dotar de cientificidad a la profesión.

Dotar de una carga de racionalidad positivista a la profesión, desconociendo otras formas de investigar, se revela como un rechazo firme del sentido y del valor de la profesión. Y América Latina está despertando de ese letargo de querer reducir el objeto de estudio de la profesión a una entidad biomédica: "los estudios cuantitativos son aún predominantes, pero ya se percibe el uso de diferentes metodologías, con importantes variaciones en las distintas regiones de América Latina".2 Esto sin duda obedece a que nos encontramos redescubriendo una concepción de hombre, de cuidado, de salud y entorno como una unidad dinámica en el hacer profesional. Por eso desde la década de los 80 se tiene una fuerte tendencia a recuperar el carácter social de la profesión y todo lo que eso implica. Sin embargo son pocos aún los escenarios en los cuales se puede evidenciar que investigación cualitativa ocupe un lugar privilegiado, pues sigue a la sombra del paradigma positivista.

Desconocer las bondades del método positivista en el avance de la ciencia de enfermería, sería necio. Y decir que sólo el método interpretativo es capaz de abarcar la esencia del cuidado es limitar la riqueza de las  formas de ser investigado. ¿Cuál es la tendencia en Latino-América? ¿Qué aspectos se privilegian cuando se busca validar el conocimiento de la Ciencia de Enfermería? Interrogantes que vistos desde el intercambio del conocimiento ponen en relieve la tendencia que se tiene en las publicaciones, pues asistimos a un escenario en el cual la investigación cualitativa por ser poco comprendida se le ha reducido a nivel de meras reflexiones personales, que no son capaz de sustentar cambios en escenarios concretos, de allí que sean pocos también, los lugares de publicación. La biblioteca Las Casas, de la Fundación Index, se constituye en un escenario capaz de rescatar la producción científica desde la riqueza de los múltiples abordajes; sin embargo es necesario difundirla y nutrirla de investigaciones que permitan ese rescate de lo propio, para reflexionar y planificar cambios sustanciales. Esta realidad se encuentra con otra muralla de la realidad latinoamericana, y es que cada día disminuye el porcentaje de lectores en nuestro medio. La dificultad no sólo se evidencia entre las personas que se encuentran en los escenarios en los que se brindan cuidados directos a las personas; sino que es una realidad que también se evidencia en los escenarios académicos como las universidades y los centros de investigación. Se tiene la tendencia al facilismo y entre leer un informe completo se prefiere un resumen de artículo y si eso ocurre en el caso de investigaciones "importantes", como las exportadas, cuanto más para las investigaciones locales que se creen que son de poca trascendencia.

Sin embargo emerge también otra pregunta ¿qué tan diferentes somos en esencia las personas de un continente u otro, como para siempre reclamar la necesidad de investigaciones autóctonas, inéditas?, ¿Será que las formas de vivir, sufrir y morir tienen diferencia entre las personas de una región u otra? Afirmar que las formas de vivir y morir son únicas es negar la esencia que como personas humanas compartimos, pues independientemente del contexto muchos de los tratamientos frente a las enfermedades son universales; pero querer ver a la persona humana como una masa, amorfa y sin nombre es quitarle identidad, e incluso dignidad. De allí que por muy universales que sean los cuidados también es importante singularizar las formas de darlos. Por lo tanto debe también existir un equilibrio entre reconocer la riqueza de la investigación local; sin desmerecer la investigación realizada en otros ámbitos.

Más allá del privilegio de ambos enfoques de la investigación cuantitativa o cualitativa, también se tiene que reflexionar sobre las oportunidades que se brindan a los investigadores de diferentes países para la difusión de la investigación científica. Y no sólo se hace referencia a la posibilidad de hacer una comunicación, sino al real compromiso de compartir el conocimiento con quienes aún estamos en una etapa primaria de desarrollo en la investigación en enfermería en América Latina. He asistido a algunos eventos nacionales e internacionales en los cuales sólo se han dado críticas respecto a la poca calidad científica de algunas investigaciones, pero no se hace mucho para mejorar esos aspectos de falta de conocimientos. La sola crítica no es suficiente, es necesario un real compromiso de quienes asumen el arte de investigar y de quienes poseen esa habilidad para compartirla, pues también existe un pseudo-celo profesional que no permite la socialización del conocimiento.

Perú es un ejemplo, a pesar del número de doctores y maestros en Ciencias de Enfermería, no existe un impacto positivo significativo en la imagen de la Enfermera en el país y las investigaciones no han permitido cambios sustanciales, quedando muy lejos de generar políticas de salud. Sin embargo, sí existen esfuerzos por desarrollar estrategias de desarrollo, como es contar con el apoyo de la Fundación Index para recibir capacitación no sólo presencial sino también virtual, acortando las distancias que nos separan, y es necesario resaltarla dado que se constituye en una oportunidad real, al estar libre de favoritismos ideológicos, pues también existe la tendencia a convertir la investigación en una herramienta de unos pocos para beneficios personales, de allí que incluso hasta los eventos científicos estén nublados de intereses personales, en los cuales se busca distinguir a unos cuantos (que casi siempre son los mismos), y no se permite una real transformación de la realidad. Cuanto bien haría si en lugar de tener denodados esfuerzos en cada isla de las instituciones, hubiera la voluntad de unir esfuerzos y buscar el desarrollo no de las instituciones como tales, sino de la profesión como una unidad, pues es una unidad la llamada a beneficiarse: la Sociedad. Y esta realidad de Perú puede extrapolarse a otros países de Latinoamérica.

Bibliografía:
1. Burns N, Grove S. Investigación en Enfermería. Madrid: ELSEVIER; 2004.
2. Do Prado L, De Souza L, Carraro T, Roman G, Arzuaga M. Producción del conocimiento en enfermería en América latina: un meta-análisis. Investigación cualitativa en enfermería: Contexto y bases conceptuales. Serie Paltex Salud y sociedad 2000. N°9. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.

 

error on connection