ENTRAR            

 


 

BIBLIOTECA LASCASAS ISSN 1885-2238

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

 

Enviar correo al autor

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

 

 

El intercambio de conocimiento: un camino para el autoreconocimiento de la producción científica de la enfermería latinoamérica
Lady Catalina Jeréz Fonseca
Enfermera, Becaria Fundación Index-Uptc (Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia). Miembro de GERCUS (Grupo de Investigación Excusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud)

 

Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas] 2009; 5 (5)

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Jeréz Fonseca, Lady Catalina. El intercambio de conocimiento: un camino para el autoreconicimiento de la producción científica de la enfermería latinoamericana. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(5). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0467.php> Consultado el 25 de Enero del 2025

 

 

 

 

 Ref.

 

lc0467

País

 

Colombia

Idioma

 

Español

Fecha de producción

 

2009

Productor

 

La autora

Proveedor

 

Lady Catalina Jeréz Fonseca

Fecha de inclusión en la Biblioteca Lascasas

 

27-06-2009

 

 

 

 

 

La enfermería latinoamericana ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años, proceso que se expresa en el aumento progresivo de escuelas de enfermería, diversidad de programas de postgrado, generación de sociedades científicas, y una diversidad de congresos de divulgación disciplinaria, no obstante, hoy en día uno de los mayores retos para la profesión en latinoamérica, es lograr la comunicación y reconocimiento del conocimiento propio,1 ya que según Galvez y cols. "la producción científica en Latinoamérica tiene escasa repercusión entre enfermeras de esta área, es decir, las enfermeras consumen poca prensa periódica autóctona",2 por tal motivo cabe preguntarnos ¿por qué no es reconocido y auto-reconocido el conocimiento generado por la enfermería latinoamericana?

 

Según lo planteado por Amezcua, "actualmente, América Latina se sitúa al margen del espacio científico desarrollado representado por el mundo anglosajón",3 debido a que "tradicionalmente" la validez del conocimiento ha sido determinada por el idioma en el que se generan las diferentes comunicaciones que dan cuenta de los aportes de las investigaciones, tal situación invisibiliza la enfermería de habla hispana y la unilateraliza en pro de la validación del conocimiento condensado en las bases de datos de habla inglesa. A mi modo de ver, este fenómeno es a la vez apoyado por aquellos profesionales de enfermería que sobrevaloran lo externo ante lo propio.

 

Por tal razón, cómo enfermeras latinoamericanas debemos: recopilar y divulgar la herencia de la literatura y tradición, hacer uso de las redes de comunicación, fomentar nuestra "autoestima científica y reconocernos como hacedores de ciencia y tecnología en nuestros propios contextos, para que los marcos científicos que interpretan y explican las realidades que indagamos o exploramos retomen la diversa complejidad cultural, natural y social",4 que subyace en el ámbito de estudio de cada enfermera; y de esta forma contribuir al desarrollo científico de la profesión, matizando lo existente y por ende, enriqueciendo nuestra disciplina en aras de convertirla en productora y transformadora de las condiciones sociales que a su vez la producen como profesión.

 

Para lograr lo anterior, la actual "revolución informacional",5 inserta en la sociedad global Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC's), como un instrumento decisivo no sólo desde el punto de vista de la gestión, sino también como soporte a la docencia, la investigación y la transferencia de conocimientos,6 ofreciendo un escenario que permite a la enfermería latinoamericana divulgar el conocimiento producido y demostrar los aportes obtenidos en la calidad de vida de sus sujetos de cuidado, visibilizando así su "conocimiento explícito",7 posicionándolo e internacionalizándolo.

 

En la actualidad, es posible impulsar el desarrollo de la disciplina desde redes científicas electrónicas que permiten el acceso universal a la producción de investigadores. En este marco, la Biblioteca virtual Lascasas se consolida como la plataforma ideal para el intercambio de conocimientos de enfermería en Iberoamérica,8 permitiendo durante su trayectoria una relación dialógica de saberes entre los diferentes contextos culturales sin exclusión idiomática, ofreciendo la oportunidad de reconocer lo propio y facilitando la cohesión cultural del espacio iberoamericano y la universalización del conocimiento autóctono, que por estar culturalmente contextualizado tiene un marcado carácter emancipatorio.9 Razón por la cual, Lascasas se convierte en una oportunidad para que las enfermeras inmersas en comunidades y sociedades indígenas Latinoamericanas, pongan ante el mundo el conocimiento cultural10 que se gesta al interior de estos grupos; información sobre creencias, valores culturales, significaciones que el paciente tiene frente al proceso salud-enfermedad, así como estrategias de cuidado puestas en práctica en la cotidianidad del quehacer, diversidad de saberes que a aún permanecen aislados de la comunidad científica.

 

Además, hoy por hoy, mi condición de enfermera recién egresada y participante del programa de formación de Jóvenes Investigadores desarrollado por la Fundación Index, me ha dado la oportunidad de cotejar y constatar realidades, experiencia que me permite afirmar que aún en algunos contextos académicos latinoamericanos predomina el desconocimiento y manejo de bases de datos, además, la motivación por su uso es escaso, pues aún está anclado el consumo del libro impreso como fuente de consulta bibliográfica y adquisición de conocimiento, en contraste al uso de Internet como fuente virtual de documentación científica.

 

Asimismo, considero imperioso que la enfermería latinoamericana comience a transformar, mejorar y modernizar los esquemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de favorecer la accesibilidad al conocimiento así como la difusión del saber propio, formar profesionales no sólo con conocimientos sino con las competencias en el manejo de datos, habilidad necesaria para acceder, manipular y seleccionar la información presente en las diferentes plataformas digitales, con el fin de construir "una sociedad de aprendizaje"11 donde la enfermera sea capaz de aprender otros saberes como el saber actualizarse y el saber aprender a aprender, para procurar innovaciones acordes con las demandas sociales y las evidencias científicas del momento, convirtiéndose así en gestora activa del  intercambio de conocimiento y el pocisicionamiento de la enfermería latinoamericana.

 

Con la presentación de este panorama pretendo motivar al desarrollo de la profesión latinoamericana a través de un auto-reconocimiento por la investigación contextualizada, a estudiarnos constantemente como fuente de historia y permanente conocimiento, así como a divulgar los aportes de las investigaciones desarrolladas, y a su vez impulsar a la modernización de la profesión mediante campos virtuales de enseñaza-aprendizaje, con el fin de formar profesionales de enfermería con la conciencia de la complejidad del mundo globalizado y con las competencias fundamentales para tomar decisiones basadas en procesos de reflexión critica.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández Castañón, MA; García Valenzuela, MLR; Uicab Pool, GA; Caliri, María HL; Mendes, Isabel AC. Barreras y Estrategias para la Divulgación del Conocimiento de Enfermería en México. Desarrollo Científ Enferm. 2008, nov-dic; 16(10). En: /dce/16/16-429.php Consultado el 10 de junio de 2009.

2. Gálvez Toro, A; Hueso Montoro, C; Amezcua, M. Consumo información de las revistas de enfermería del área lingüística del área Español y del portugués (año 2002). Desarrollo Científico en Enfermería. 2004, abr; 12(3). Disponible en: /bibliometria/dce_3_2004.pdf. Consultado 15 de junio de 2009.

3. Amezcua, M. Compartir conocimiento para una sociedad más igualitaria: el proyecto Lascasas. Biblioteca Lascasas. 2005; 1. Disponible en: /lascasas/documentos/lc0001.php Consultado el 15 de junio de 2009.

4. Romero Ballén, MN. Jóvenes investigadores. La formación del ser investigador: obstáculos y desafíos. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2007; 57. Disponible en /index-enfermeria/57/6340.php Consultado el 10 de Junio de 2009.

5. Perez Tapiaz, JA. Internautas y náufragos. La búsqueda de sentido en la cultura digital. Madrid: Trotta; 2003.

6. Fika Hernando, ML; Martín Ferrer, JM; Martínez Rodríguez, MP; Chas Barbeito, MC; Ortiz Martínez, T; Bravo Martínez, J. Implementación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la docencia en enfermería. Educare21. 2007, feb; 33. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/educare/secciones/ensenyando/detalle_index.php?Mg%3D%3D&MTI1&MjU%3D&MjAxNw%3D%3D Consultado el 10 de junio de 2009.

7. Farrerons Nogueras, L; Sánchez García, J. La gestión del conocimiento enfermero. Metas Enferm 2006. may; 9(4):27-31.

8. Amezcua M, Bonill de las Nieves C. Biblioteca Lascasas: Un Proyecto Sustentado por una Comunidad de Conocimiento Abierta en Iberoamérica. Desarrollo Científ Enferm. 2008, nov-dic;16;(10):452-457.

9. Romero Ballen, MN. Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) ¿Avanzamos para transformar? Index Enferm (Gran). 2003, prim-ver; XII(40-41):41-46.

10. Osorio Merchán, MB; López Díaz, AL. Competencia cultural en salud: necesidad emergente en un mundo globalizado. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital). 2008; 17(4). Disponible en /index-enfermeria/v17n4/6757.php Consultado el 20 de junio.

11. Fernández Sola, C; Molina Granero, J. Planificación y guía docente en el marco de la convergencia europea de educación superior. Invest Educ Enferm. 2008, sep; 26(2 supl): 128-135.

 

 

error on connection