ENTRAR            

 


 

BIBLIOTECA LASCASAS-FUNDACION INDEX

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

 

Enviar correo al autor

 Documentos relacionados

Ir a Sumario

 

 

El intercambio del conocimiento sobre cuidado humano en Iberoamérica
Victoria Morán Aguilar1, Alba Lily Mendoza Robles2
1,2Escuela de Enfermería y Obstetricia de Guanjuato (México)
Centro colaborador

Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas] 2007; 3 (1)

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Morán Aguilar, V; Mendoza Robles, AL. El intercambio de conocimiento sobre cuidado humano en Iberoamérica. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(1). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0199.php> Consultado el 20 de Enero del 2025

 

 

 

 

 Ref.

 

lc0199

País

 

México

Idioma

 

Español

Fecha de producción

 

2007

Productor

 

Las autoras

Proveedor

 

Las autoras

Fecha de inclusión en la Biblioteca Lascasas

 

02-03-2007

 

 

 

 

 

El nuestro es un   mundo globalizado lleno de oportunidades, donde se precisa desarrollar una visión de futuro sobre la evolución del desarrollo  del cuidado de  enfermería. Esta visión conlleva el pensamiento acerca del futuro  como  el lugar hacia donde nos dirigimos,  ese lugar es el que estamos construyendo en el presente. Dentro de este contexto, en nuestros países latinoamericanos pueden encontrarse los siguientes escenarios:
Persisten contradicciones que hoy constituyen un reto en  la creación intelectual. Aceptar retos, es alimento espiritual de los profesionales en enfermería. Por otro lado, se viven  estados de transición que son inevitables en la persona como sujeto socio histórico e inseparables de su producción intelectual. Los actos de pensar y comunicar implican la toma de posiciones de los distintos significados en torno al cuidado de enfermería. No es sino a través de la comunicación, que las representaciones sociales emergen, porque están implicadas en la interacción social como hechos que conmueven los juicios o las opiniones. También la implicación o atractivo social del cuidado a la salud en Íbero América reclama opiniones, posturas y acciones acerca de los hechos que están focalizados por  el interés público.

Hoy en día el conocimiento representacional es de carácter social Moscovici (Pag. 21) lo traslada al dominio del ser y el anclaje lo delimita en el hacer. Así se articulan los elementos de la ciencia en una realidad social. El lenguaje que se utiliza en la interacción diaria no es el mismo que se utiliza en las disciplinas científicas. Este último tiene la peculiaridad de poseer un mayor grado de abstracción y la dinámica tiende a generar comunidades científicas (Kuhn, 1977). Esto es, el lenguaje científico trabaja sobre un léxico propio estatuido por unos códigos y metacódigos solo descifrables  dentro de una profesión científica particular con carácter socio histórico y cultural.  Dentro de este contexto, la comunicación es definida como  representación social.

La comunicación como representación social,  es una modalidad particular del conocimiento. Moscovici, (1979) ha señalado que su función es la elaboración de comportamientos y la información entre  individuos. La comunicación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a la cual, las personas hacen inteligible la realidad física y social, les permite liberar los poderes de la imaginación, construyen  una relación cotidiana de intercambios y se integran en un grupo.

La comunicación entonces, abarca todas las formas de intercambio de ideas. Es un componente básico de las relaciones humanas y vital para el crecimiento y desarrollo personal. Supone "Un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de si mismos,...con la intención de influir de algún modo en la conducta del otro" (Cibanal, 1971).

La comunicación entre los y las enfermeras de habla hispana, es la condición necesaria para el desarrollo de nuestra ciencia. Compartir ideas es el medio para optimizar el proceso como método de la enfermería,  que se refleja en la calidad y la calidez  del cuidado humano. El Proyecto "Lascasas" es el medio de comunicación que esperábamos los iberoamericanos,  para fortalecer nuestra unidad como profesionales de enfermería que hablamos la lengua de Cervantes.

 

Referencias:
Cibanal, L & Arce, M.C. (1971). La relación enfermera paciente, Alicante, España: Universidad de Alicante.
Kuhn, T. (1969) Posdata. México: Fondo de Cutura Económica. Pag. 269.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul. Pag. 17-18, 45.

 

 

 

� Fundaci�n Index, Granada, Espa�a

© Fundación Index, Granada, España [VER PRINCIPIOS ETICOS Y LEGALES]
Todos los materiales incluidos en la Biblioteca Lascasas son propiedad exclusiva de sus respectivos productores y de la Fundación Index en el formato digital editado en este fondo, y por tanto no está permitida su reproducción, total o parcial, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de cualquier otra forma o por cualquier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

La mayoría de los documentos incluidos en la Biblioteca Lascasas están en formato PDF, por lo que es necesario disponer de el programa Acrobat Reader
Debido al tamaño de algunos documentos es posible que tarden unos minutos en cargarse

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería