ENTRAR            

 


 

Biblioteca Lascasas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTICULOS ESPECIALES

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Compartir conocimiento para una sociedad más igualitaria: el proyecto Lascasas
Manuel Amezcua
Presidente de la Fundación Index, Granada, España

Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas] 2005; 1

Cómo citar este documento
Amezcua, M. Compartir conocimiento para una sociedad más igualitaria: el proyecto Lascasas. Biblioteca Lascasas, 2005; 1. Disponible en </lascasas/documentos/lc0001.php> Consultado el 18 de Abril del 2024

 Ref.

 

lc0001

País

 

España

Idioma

 

Español

Fecha de producción

 

1-08-2005

Productor

 

Fundación Index

Fecha de inclusión en la Biblioteca Lascasas

 

1-08-2005

Comentario

 

Este artículo puede ser reproducido libremente, citando la fuente

 

 

 

La Biblioteca Lascasas, que ahora inicia su andadura, es un fondo de documentación a texto completo sobre cuidados de salud producido por la Fundación Index en colaboración con una red de centros y personas de diferentes países de Iberoamérica, que se han puesto de acuerdo en cooperar para compartir conocimiento. Esto a primera vista parece simple, pero no hay que olvidar que bajo la premisa de �saber es poder� el primer mundo viene manteniendo una posición de falso tutelaje sobre contextos menos desarrollados en el que se mercadea con el conocimiento hasta unos límites intolerables desde todo punto de vista. Cada vez son más frecuentes las voces críticas que se levantan contra las multinacionales farmacéuticas debido a los abusos que se están cometiendo en la comercialización de medicamentos considerados esenciales, a los que no pueden acceder quienes más los necesitan, o contra la ralentización de la investigación sobre enfermedades de países pobres que no tienen capacidad de convertir la salud en objeto de consumo, o incluso contra el flagrante robo de recursos naturales a través del patentado de plantas y remedios tradicionales, por citar sólo algunos casos.

El conocimiento es un arma muy poderosa y de ahí las dificultades que para compartirlo tienen los que adoptan posiciones hegemónicas. La Biblioteca Lascasas rompe esta lógica mercantilista y propone un espacio donde poder hacer trueque con los saberes autóctonos en favor de un enriquecimiento mutuo de naturaleza emancipatoria, pues se trata de un conocimiento culturalmente compatible y socialmente contextualizado, que ha de resultar especialmente útil en la toma de decisiones en la atención en salud (Rosa Gualda y col, 2004).

Este fondo documental se enmarca dentro del proyecto Lascasas, una iniciativa que surge como consecuencia de las actividades sobre fomento del conocimiento que la Fundación Index viene desarrollando en Latinoamérica desde hace casi una década (Amezcua, 2001 y 2003). A partir de diferentes encuentros y con la participación de numerosos profesionales de la salud se ha puesto de manifiesto con insistencia la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías para articular un sistema que facilite la circulación de la información científica sobre cuidados de salud en todo el espacio iberoamericano. Especialmente fue en el marco de la I Conferencia Iberoamericana de Revistas de Enfermería, que tuvo lugar en Granada en noviembre de 2003 con el patrocinio de la Fundación Index, donde se celebró un taller con la participación de representantes de los centros que hoy actúan como nodos territoriales, en el que se consensuaron los contenidos del Proyecto Lascasas. También se acordó su denominación, como reconocimiento a Fray Bartolomé de las Casas, el insigne defensor de los indios en la época de la conquista, queriendo así mostrar los valores de igualdad e intercambio cultural que animan este proyecto.

Contra la dependencia crónica

¿Por qué nace el proyecto Lascasas? Desde el año 1998 la Fundación Index utiliza su espacio web (www.index-f.com) como vehículo de comunicación y de difusión de las aportaciones que en cuidados de salud hacen las enfermeras y otros profesionales que comparten el idioma español. Los datos estadísticos que poseemos, proporcionados por el servidor, ponen de manifiesto tres fenómenos crecientes y relevantes:

1. Un aumento constante en el número de visitantes y de usuarios que consultan la información de la web de Index y que demandan sus servicios de información y documentación en cuidados de salud.

2. Una mayor diversificación del entorno geográfico de procedencia de las consultas, que en los últimos años alcanza su hegemonía en el espacio latinoamericano.

3. Un mayor volumen de descarga de la información a texto completo, sobre todo de las áreas de investigación cualitativa en salud (que aborda problemas culturales de la salud) y práctica clínica de enfermería basada en evidencias.

Como ya se ha apuntado con anterioridad, la relación establecida entre la Fundación Index y entidades, organizaciones e instituciones de Latinoamérica ha puesto de manifiesto un hecho de especial importancia: la enorme dificultad que tiene la comunidad latinoamericana para hallar información relevante y específica en su idioma de origen, y por el contrario, las facilidades que ofrece Internet para localizar y descargar información en inglés, no accesible para la mayoría de las personas a las que se dirige este proyecto. Con ello, la falta de información relevante en cuidados de salud impide desarrollar una práctica asistencial de calidad y como consecuencia entorpece la generación de nuevo conocimiento, que además se hace invisible por las escasas oportunidades de difusión (Amezcua, 2002 y Gálvez Toro, 2004).

También se ha apuntado que la peculiaridad de los cuidados que prestan las enfermeras y promotoras de salud en Latinoamérica radica en el hecho de que atienden a comunidades identificadas como marginales desde el punto de vista social y económico y que presentan unas características culturales diversificadas. Es de cara a cubrir la necesidad de información de este amplio colectivo por lo que se plantea el Proyecto Lascasas como un espacio que permita a estos profesionales fundamentar estrategias encaminadas a satisfacer las necesidades de salud de las comunidades a las que atienden, especialmente aquellos sectores más vulnerables, basadas en una continua y dinámica actualización de la información relevante en cuidados de salud desde una perspectiva holística, incluyendo la dimensión social, cultural, histórica y clínica de los cuidados (Land, 1999).

Las Enfermeras como oportunidad para la equidad en salud

La primera Meta de Desarrollo del Milenio firmada por 189 países consiste en erradicar del mundo la pobreza extrema y el hambre para 2015. El Consejo Internacional de Enfermería se adhiere a la Meta adoptando en el pasado año el lema "trabajando con los pobres, contra la pobreza". Los efectos que la pobreza y la desigualdad tienen sobre la salud se hacen evidentes en regiones como América Latina, cuyos indicadores socio-sanitarios, si bien han mejorado en la última década, aún resultan preocupantes ya que afectan a más de 500 millones de personas.

   Según datos proporcionados por 14 países de la región, la accesibilidad a los servicios sanitarios no ha aumentado e incluso ha disminuido en algunos como Perú. No aumenta la oferta de camas de hospital (ver tabla 1) y el gasto en salud aumenta a un ritmo muy inferior al mostrado por otros países emergentes, que casi duplican la media latinoamericana. Epidemiológicamente ha habido avances en enfermedades como la poliomielitis, el sarampión, el mal de Changas o el cólera, mientras que alcanzan niveles epidémicos en varios países el dengue hemorrágico y la tuberculosis. Consecuencia de la restricciones económicas experimentadas en el bienio 1998-1999, más de la mitad de la población pobre correspondía al sector infantil y juvenil, afectando de manera determinante a sus condiciones de salud, sobre todo en cuestiones como la inseguridad alimentaria, la prevalencia de enfermedades infecciosas y su consecuente influencia sobre la población infantil. También la población mayor constituye, debido a su vulnerabilidad, un problema emergente, estimándose que en el 2020 la población de adultos mayores se aproximará a los 80 millones de personas, lo que planteará desafíos importantes en el sector salud. La situación en América Latina se agrava por problemas de índole social, pero que tienen un impacto importante en la situación de salud. Entre los retos para los próximos años se encuentran prioridades como la integración y reconocimiento de los pueblos indígenas, que suponen alrededor del 10% de la población (casi la mitad en países como Bolivia, Ecuador, Guatemala o Perú), o la igualdad de oportunidades de género, o la erradicación de la violencia en la variedad de formas de manifestarse, que alcanza su mayor virulencia en la región Andina.

En general y de acuerdo con el seguimiento que hace la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a las reformas introducidas en las Américas, puede afirmarse que no ha habido grandes avances en cuanto a la equidad y a la calidad de los servicios sanitarios. Por el contrario destaca la vulnerabilidad bajo la que vive un porcentaje importante de la población infantil, juvenil y adulta mayor de la región, asociados principalmente con las características estructurales de la pobreza y la precariedad de las políticas sociales necesarias para contrarrestarla.

La OPS, que está trabajando intensamente en la región de las Américas para reforzar el trabajo de enfermeras y parteras como parte del objetivo de lograr una mayor equidad en salud, destaca la necesidad de profesionalizar el trabajo de enfermería y partería a través de programas de educación básica y media, y de promoción y extensión de la educación de postgrado, entre otras actividades sostenidas (Soto y col, 1999). Este camino hacia el fortalecimiento de estos servicios también contempla lograr que ambos sean incluidos en niveles de toma de decisión, ya que las enfermeras representan hasta el 60% del recurso humano en salud y son clave en la extensión de la atención primaria.

Estadísticas del Banco Mundial muestran que la enfermería sigue siendo un pilar en los servicios de salud: el 90% de los servicios de pediatría y cuidados del niño sano en Chile y de salud mental en Belice son prestados por personal de enfermería. En Río Coco, en la costa atlántica de Nicaragua, el 88% de las consultas ambulatorias son prestadas por enfermeras. De esta manera consolidar el trabajo de enfermeras y parteras es fundamental para garantizar la salud en la región. Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 3.100 hospitales mostró que los centros de salud que tienen un buen porcentaje de enfermeras generales y una alta relación de enfermeras por pacientes tienen menores tasas de mortalidad.

Sin embargo la realidad es que existe una gran problemática entre las enfermeras de América Latina, como son las condiciones de trabajo precarias, el incremento de la carga laboral, la pérdida de seguridad en los trabajos y los bajos salarios, entre otros, que está ocasionando una creciente y preocupante emigración hacia países con más oportunidades profesionales, lo que se convierte en uno de los principales impedimentos para lograr la equidad en salud en los países en vías de desarrollo (OPS, 1979 y 2004). Según datos de la OPS, mientras que en Estados Unidos hay 97 enfermeras por cada 10.000 habitantes, en Haití hay sólo una.

Tabla 1. Personal de Enfermería y camas de hospital (Fuente: OPS)

Sub-Región

Enfermeras/10.000 habs.

Camas de hospital / 1000 habs.

 

1980

1997

1980

1997

México

5,8

10,8

0,8

1,2

América Central

3,6

4,4

1,9

1,2

Caribe Latino

9,6

30,7

3,6

3,0

Brasil

1,9

4,1

3,7

3,5

Región Andina

3,2

4,4

2,0

1,5

Cono Sur

5,1

6,3

4,6

3,9

Aunque la carrera de enfermería sigue siendo elegida por muchos, Latinoamérica y el Caribe enfrentan el problema de la baja calificación del personal de enfermería y la creciente migración de personal especializado en busca de mejores posibilidades laborales Castrillón y col, 1999). En Estados Unidos, el envejecimiento del personal de enfermería es uno de los problemas más importantes: se calcula que para 2010 el 50% de las enfermeras que actualmente trabaja estará fuera del mercado laboral, lo cual, indica el plan de trabajo de la OPS, "posiblemente influirá en la migración de enfermeras de los países menos desarrollados".

Dado que la generalidad de recursos humanos de enfermería son femeninos, esta profesión enfrenta en América Latina los mismos problemas que las mujeres en general en cuanto a inequidad de género y discriminación femenina: escaso reconocimiento social, bajas remuneraciones, participación limitada en esferas de toma de decisión y en la planificación de políticas de salud, acceso limitado a programas de capacitación continuada y formación especializada (Uribe y col, 2002).

El conocimiento como estrategia de cambio

De manera especial destaca el acceso limitado que las enfermeras de América Latina tienen a las fuentes de conocimiento científico, así como las escasas posibilidades de generar y difundir conocimiento propio, lo cual se convierte en uno de los principales impedimentos para aumentar la participación de las enfermeras en el desarrollo de acciones efectivas dirigidas a los cuidados de salud de los ciudadanos y las comunidades. Desde el año 1998, la Fundación Index viene desarrollando de manera continuada acciones de cooperación con entidades docentes, asistenciales y científico-profesionales de América Latina, con proyectos financiados con fondos europeos que le han permitido realizar un diagnóstico aproximado de la situación que las enfermeras de la región tienen respecto al consumo y difusión del conocimiento (Gálvez Toro y cols, 2004 y 2004b) y que se puede resumir en los siguientes factores:

-Existe un escaso desarrollo tecnológico en las instituciones de salud, que limita el acceso a la información científico-sanitaria disponible. El problema se acentúa en las estructuras de Atención Primaria, donde es casi inexistente, y se concentra en los hospitales urbanos y universidades. Los recursos humanos de enfermería tienden así a concentrarse en los núcleos urbanos, donde encuentran mayores oportunidades de formación y de acceso a la información y por tanto de desarrollo profesional.

-Es en las zonas rurales y en las débiles estructuras de atención primaria donde se concentran los profesionales de enfermería menos cualificados: pasantes (profesionales recién titulados que prestan un año de servicio social) auxiliares de enfermería, parteras, promotoras de salud, etc. Las posibilidades de acceso a la formación continuada y a la información sanitaria que éstos tienen es prácticamente nula.

-Las fuentes de información utilizadas son principalmente las bibliotecas institucionales, que se nutren especialmente de fondos editoriales del país o de la región. En menor medida se utilizan fuentes automatizadas on line, en parte debido a problemas de infraestructura y a que las fuentes aparecen en idiomas desconocidos.

-Se da de manera generalizada el fenómeno del aislamiento cultural: las enfermeras de cada país sólo conocen lo que producen ellas mismas, conocimiento que a su vez es desconocido para el resto del mundo. Esto produce ineficiencia sostenida por la desactualización y duplicación de los escasos recursos disponibles.

-En la información que se obtiene on line existe un predominio del espacio científico anglosajón, que además de resultar muy costosa, privilegia los contenidos relacionados con el avance tecnológico, aludiendo casi siempre a recursos inexistentes en la región o culturalmente descontextualizados. Esto contribuye a desacreditar el conocimiento propio y a aumentar las diferencias con el mundo desarrollado.

-Las enfermeras de la región tienen escasas posibilidades de universalizar su conocimiento propio, entendiendo por tal, aquél que emana del contexto donde se sitúan los problemas de salud y que tiene como característica el estar adaptado culturalmente y que busca la eficiencia en base a los recursos disponibles.

Los principios del Proyecto Lascasas

Para evitar caer en los errores que ha caracterizado al movimiento desarrollista en la implementación de proyectos de cooperación basados en la proyección de valores y estrategias propias del mundo desarrollado, en el proyecto Lascasas se han fijado previamente unos principios que pretenden garantizar la posición de igualdad y respeto a la diversidad cultural con el que se aborda:

1.- Las nuevas tecnologías constituyen la base del desarrollo sostenible. En las últimas décadas estamos inmersos en una revolución tecnológica, que afecta principalmente a los procesos de comunicación e intercambio de información. Los nuevos modelos de comunicación están provocando mejoras en las diferentes esferas de la vida social, entre ellas la salud. El conocimiento se ha universalizado y el acceso al mismo es cada vez más fácil gracias a las nuevas tecnologías.

El proyecto Lascasas se articula en base a la utilización de Internet como vehículo para hacer accesible el conocimiento. Esto supone realizar inversiones en infraestructura informática y telemática en las que están dispuestas a cooperar las organizaciones e instituciones participantes en el proyecto, con el objeto de crear una red básica que permita implementarlo. De esta manera las nuevas tecnologías, lejos de ser un elemento discriminatorio propio del primer mundo, van a facilitar el acceso de las enfermeras latinoamericanas al conocimiento en cuidados de salud a través de un fondo de documentación compartido con bases de datos y publicaciones a texto completo generadas sobre los problemas de salud considerados prioritarios en la región.

La sostenibilidad la otorga el hecho de que esta acción se desarrolla a partir de la participación de los propios sectores que se van a beneficiar de las mismas. Los principales valores que aportan las nuevas tecnologías son sus posibilidades de actualización permanente y su accesibilidad, que tienen especial interés para beneficiarios con escasos recursos económicos, como son las enfermeras latinoamericanas, y en territorios con problemas muy acentuados de seguridad donde los desplazamientos son muchas veces imposibles.

2. La ciencia también se escribe en español y en las lenguas autóctonas. Todas las acciones incluidas en el proyecto Lascasas parten del principio del respeto y la potenciación de la cultura local, comenzando por considerar las lenguas autóctonas, especialmente el español y el portugués y sin descartar las lenguas nativas, como vehículo de transmisión de conocimientos. Se trata de una estrategia que pretende contrarrestar la creciente influencia del inglés como idioma científico por excelencia y su efecto discriminatorio sobre los territorios que como América Latina se sitúan al margen del espacio científico desarrollado que representa en mundo anglosajón. La utilización del español y del portugués como idiomas científicos del proyecto Lascasas va a favorecer la cohesión cultural del espacio iberoamericano y la universalización del conocimiento autóctono, que por estar culturalmente contextualizado tiene un marcado carácter emancipatorio (Romero, 2003).

Esta acción carecería de sentido y resultaría incompleta si el proyecto no se mostrase permeable a la ciencia hegemónica (aquella que se escribe en inglés) y por tanto se complementa con acciones de selección y revisión crítica de la ciencia producida por el mundo desarrollado y su traducción para hacerla accesible a las enfermeras latinoamericanas.

3. La ciencia se enriquece cuando se comparte el conocimiento. El proyecto Lascasas se plantea desde una posición de igualdad de los pueblos desfavorecidos respecto al mundo desarrollado en la construcción de conocimiento con validez científica. Si el mundo desarrollado aporta acervo especialmente en el desarrollo tecnológico y biomédico, los pueblos desfavorecidos aportan conocimiento de otra naturaleza, que privilegia los saberes tradicionales, que considera las respuestas humanas ante la salud y la variedad de cosmovisiones que produce la diversidad cultural, conocimiento que por otra parte resulta indispensable para contribuir a su propio desarrollo. El proyecto Lascasas introduce pues el concepto de �intercambio de conocimiento�, creando un espacio virtual que permite compartir conocimiento sobre cuidados de salud y vencer así la falsa creencia de que el avance científico sólo es posible en el mundo desarrollado (Araújo y col 2003).

4. Potenciar la acción de las enfermeras es potenciar el papel de la mujer como responsable de la salud. Las enfermeras en el mundo latinoamericano son cuidadoras que cuidan a otras cuidadoras. Es bien conocido el papel que la mujer asume como responsable de la salud de los miembros de la familia y de la comunidad, pero son precisamente los cuidados familiares y comunitarios los menos apoyados institucionalmente y los que están proveídos por personal menos cualificado (Fajardo y col 2004). Que en la salud se reproducen las desigualdades de género es muestra el hecho de que la cobertura médica se focaliza casi de forma exclusiva en las áreas urbanas, quedando las zonas rurales y las comunidades indígenas (precisamente las que presentan peores indicadores sociosanitarios) desprovistas de atención continuada por parte de los servicios sanitarios. Para este colectivo marginal o desfavorecido, los sistemas de salud han delegado en las enfermeras y promotoras de salud la tarea de dirigir su cobertura, por lo que este colectivo de profesionales se convierte en el principal referente y responsable de la salud de estos individuos (Aguilar y cols, 2004). Por esta razón las acciones del Proyecto Lascasas ponen especial énfasis en el desarrollo de la atención primaria de salud y la enfermería comunitaria, tomando a la mujer como líder de las acciones, tanto en el plano profesional como en el ámbito de lo doméstico.

Lo que hace bueno el proyecto

El Proyecto Lascasas se articula en base una estrategia de gestión del conocimiento, entendiendo que las personas y el saber que representan constituyen un verdadero capital intelectual compuesto por valores intangibles que tienen un gran potencial para promover cambios sustanciales en el futuro. En este sentido son las organizaciones participantes el principal soporte del proyecto, que suman a su experiencia y conocimiento de los colectivos a los que representan, una metodología de trabajo en red que permite el mejor aprovechamiento de los recursos en un entorno de cooperación que potencia los esfuerzos individuales (Durán de Villalobos y col, 1999:43).

¿Cuáles son los principales actores de este proyecto? Los más son sin duda sus propios beneficiarios, que representan a un amplio colectivo de profesionales de la salud y por tanto su actividad tiene un gran impacto en los resultados obtenidos en el cuidado de los ciudadanos. Su relación cercana y cotidiana con los problemas más candentes de la sociedad latinoamericana les ha hecho desarrollar a una buena parte de ellos una actitud crítica y comprometida que se expresa con frecuencia en los foros internacionales sobre salud (Romero, 2003). De manera más concreta la Fundación Index a través de sus actividades internacionales y de los accesos a su web ha recibido continuas propuestas de apoyo en las líneas que recoge este proyecto.

La Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), que actúa como contraparte, es la organización que aglutina la mayor cantidad de instituciones educativas de enfermeras en América Latina y por tanto tiene un enorme potencial para extender las acciones del proyecto en toda la región. Se trata de Facultades y Escuelas de Enfermería de Universidades públicas mayormente, con lo cual están en condiciones de aportar tanto recursos materiales, como apoyo en los procesos de trabajo y personal cualificado. Tejiendo la red de Centros Colaboradores se han establecido en principio tres nodos territoriales que coordinarán las actividades del proyecto en territorios muy amplios:

         -Nodo Centroamérica y Caribe, situado en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM (México)

         -Nodo Andino, situado en la Escuela de Enfermería de la UPTC en Tunja (Colombia)

         -Nodo Cono Sur, situado en la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral (Valdivia, Chile)

La Fundación Index, como centro gestor del conocimiento en cuidados de salud, cuenta con una gran experiencia en el desarrollo de herramientas que hacen accesible el conocimiento a la comunidad iberoamericana, como es el caso de la base de datos CUIDEN, la revista Index de Enfermería, el Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia, la hemeroteca Cantárida especializada en cuidados de salud y las actividades previas de capacitación de enfermeras realizadas en universidades e instituciones sanitarias de América Latina, especialmente en los centros que actúan como nodos locales de este proyecto. Esto constituye sin duda una de sus mayores fortalezas ya que se dispone de una infraestructura, experiencia y redes previamente establecidas que garantizan la viabilidad del proyecto.

Los actores beneficiados

El Proyecto Lascasas se plantea con vocación de prestar un servicio permanente y continuado de información en Cuidados de Salud a través de las nuevas tecnologías siendo dos las principales prestaciones relacionadas con el entorno web creado ad hoc:

-La Biblioteca Lascasas, fondo virtual de documentación a texto completo específico en cuidados de salud, que permite realizar búsquedas automatizadas por materias, autores, lugares, etc y que posibilita descargar los documentos a texto completo. Este entorno dará acceso también a la base de datos CUIDEN de enfermería iberoamericana, producida en español por la Fundación Index y que recoge información científica sobre cuidados de salud, así como a la Hemetoreca Cantárida, con revistas de enfermería y cuidados de salud publicadas en español a texto completo.

-Una Consultoría sobre cuidados de salud, servicio on line alojado en la web del proyecto que proporcionará a los beneficiarios apoyo metodológico e información para poner en marcha iniciativas orientadas a la promoción de la salud en grupos y sectores desfavorecidos, tanto en centros de salud, hospitales y demás servicios sanitarios, prioritariamente en aquellas zonas que soportan indicadores elevados de subdesarrollo y que tienen mayor riesgo sociosanitario (actualmente en fase de desarrollo).

Pero además, el proyecto incorpora otras actividades dirigidas a fortalecer la propia estructura que lo hace sostenible, como por ejemplo:

-Talleres de formación de formadores para los líderes y educadores que van a participar activamente en el desarrollo del proyecto, tanto en manejo de fuentes documentales, revisiones críticas de la literatura científica, técnicas educativas, etc.

-Capacitación del personal de los nodos territoriales en técnicas de trabajo en web, FTP y comunicación on line

-Encuentros sobre cuidados de salud con un ámbito Iberoamericano para cohesionar y difundir las acciones de los grupos que trabajan de manera dispersa

-Asesoramiento y apoyo en la publicación de documentos de contenido científico en revistas profesionales de carácter internacional

Sin duda uno de los planteamientos más innovadores del proyecto Lascasas tiene que ver con el colectivo de beneficiarios, cuya implicación en el proyecto se produce a dos niveles: en primer lugar como usuarios de todos los servicios que les ofrece el entorno Lascasas (información, asesoramiento, capacitación, etc), pero a la vez son productores de conocimiento y como tales son quienes lo nutren de información aportando experiencias de innovación en cuidados, resultados de investigaciones, consensos de reuniones profesionales, protocolos y pautas de actuación, guías de práctica clínica, programas de salud, etc.

En teoría cualquier persona interesada en adquirir conocimientos para el mantenimiento de la salud de los suyos podría ser beneficiaria del proyecto Lascasas, pero no hay que olvidar que las actividades a desarrollar se sitúan en una esfera profesional, por lo que esperamos que tenga especial impacto en sectores muy concretos, como el de docentes (profesores, pasantes o alumnos) de las escuelas de enfermeras integradas en la red ALADEFE, o el de profesionales de enfermería (enfermeras, matronas, auxiliares de enfermería, promotoras de salud y parteras) pertenecientes a instituciones sanitarias adscritas al proyecto. Dado que éste se basa en la utilización de las nuevas tecnologías y que la mayor parte de las actividades podrán accederse a través de Internet, la población teórica beneficiaria abarca a un número incalculable de profesionales distribuidos por todo el territorio iberoamericano.

La adscripción institucional al proyecto Lascasas se logra formalizando un convenio de cooperación con la Fundación Index o alguno de sus nodos territoriales. Los convenios determinan el compromiso de difundir y hacer accesibles las actividades del proyecto entre los miembros de la institución que suscribe el convenio, no suponiendo el abono de ningún tipo de emolumentos. Esta medida se toma como mecanismo para garantizar que el acceso se realiza exclusivamente por profesionales que pueden ser identificados y que éstos hacen un uso ético y responsable de los servicios y prestaciones ofrecidas por el proyecto.

El efecto sostenido

Es de justicia reconocer a quienes han creído desde un principio en el Proyecto Lascasas, que en algunos aspectos adquiere tintes de utopía, pero sobre todo a quienes han hecho posible que inicie su andadura aportando los primeros fondos, como es el caso de la Diputación Provincial de Jaén a través del Fondo de Ayuda al Desarrollo. Este primer aporte se está destinando al mantenimiento de una infraestructura informática para el trabajo on line (hardware y software) así como a la contratación de servicios especializados en el desarrollo de las aplicaciones que van a resultar su principal soporte (biblioteca y consultoría virtuales). Igualmente se van a financiar los procesos de trabajo y las actividades descentralizadas, si bien en este apartado van a colaborar con aportaciones en infraestructura y personal las organizaciones que actúan como contraparte y nodos territoriales.

Pero además de los recursos materiales hay una sostenibilidad de índole social que la va a garantizar el hecho de que el proyecto Lascasas da respuesta a necesidades sentidas por los beneficiarios y demandadas durante mucho tiempo. Dado que el proyecto en su fase de diseño ha contado con las aportaciones de un importante número de personas y organizaciones, ha logrado ya un alto nivel de socialización que ha despertado expectativas en algunos sectores de la población beneficiaria que lo han conocido, así como de otras organizaciones que han mostrado su interés en participar y con las que se está en fase de concertación.

La ejecución del proyecto Lascasas va a resultar especialmente beneficiada por las relaciones previas que existen entre las organizaciones participantes. El hecho de que ya existan compromisos en acciones puntuales que forman parte de convenios ya establecidos, hace que la gestión del proyecto se facilite con recursos añadidos, como son por ejemplo los encuentros periódicos que los responsables de las organizaciones tienen para evaluar sus convenios y que se utilizarán a efectos de evaluación del propio proyecto y consolidación de relaciones interinstitucionales.

Una vez consolidada la infraestructura y los procesos de trabajo, la continuidad del proyecto Lascasas está asegurada por el carácter sostenible que le torga su metodología participativa. De esta manera la continuidad no estará supeditada a fuentes estables de financiamiento, ya que se habrá creado una dinámica basada en compartir conocimiento, en que los propios beneficiarios aportan el acervo necesario (Biblioteca Lascasas) para que el proyecto continúe y puedan continuar beneficiándose. Las organizaciones involucradas, y en especial la Fundación Index como entidad promotora, han acordado consolidar el proyecto Lascasas como un centro de referencia para el desarrollo de los profesionales responsables de los cuidados de salud en América Latina, y por tanto lo van a incorporar a su cartera de servicios como una actividad estable.

También es necesario señalar que el Proyecto Lascasas es una iniciativa de desarrollo científico en cuidados de salud realizado por y para Iberoamérica. Esto significa que sólo será accesible sin restricciones a personas e instituciones del espacio iberoamericano que cumplan los requisitos de accesibilidad que en su momento sean fijados por las organizaciones participantes, que como se ha dicho se basarán en una utilización ética y responsable de los recursos ofertados, sin que medie remuneración económica. No obstante las prestaciones y servicios del proyecto Lascasas estarán universalmente disponibles, pudiendo acceder personas e instituciones del mundo desarrollado. En este caso los responsables del proyecto fijarán unas cuotas de acceso cuya recaudación se reinvertirá en el sostenimiento y mejoras introducidas al mismo. De esta manera se pretende lograr que iniciativas innovadoras de contextos socialmente desfavorecidos, como es el caso de Latinoamérica, puedan resultar competitivas en el mundo desarrollado, de forma que sea éste quien contribuya a su mantenimiento de una manera sostenida.

Para terminar, es obligado decir que el mayor anhelo que persigue el Proyecto Lascasas es contribuir a la equidad en salud, ya que son los ciudadanos del espacio cultural iberoamericano los beneficiarios últimos de las acciones que ahora dan comienzo. De manera especial aquellos sectores de población desfavorecida que pertenecen a los grupos considerados prioritarios en el proyecto (infancia y mujer, ancianos, jóvenes, desplazados y comunidades campesinas, comunidades indígenas, etc), que soportan peores indicadores de salud y por tanto su situación es más precaria en relación a la asistencia sanitaria, ya que precisan recibir unos cuidados de salud más complejos que el resto de la población. Nada de lo que aquí se haga o se diga tendría sentido si el conocimiento que pretendemos dinamizar no hace más sabias, más saludables y más libres a las personas.

Bibliografía

Aguilar Hernández RM, Félix Alemán A y Ávila Alpirez H (2004). Equidad de género en el cuidado de la salud familiar. Desarrollo Científ Enferm. 12(5):132-136.

Amezcua M (2001). Fundación Index: Investigación y cooperación en cuidados de salud. Enferm News. 3(41). Disponible en https://www.seei.es/boletin/b_julio_agosto01.eml [Consultado el 28 de julio de 2005]

- (2002). Universalizar el conocimiento enfermero. Index Enferm. XI(39):7-8.

- (2003). La Fundación Index y la promoción de la investigación en enfermería. Enferm Global. 2. Disponible en https://www.um.es/eglobal/ [Consultado el 28 de julio de 2005]

Araújo Assis MM y Scatena Villa TC (2003). El control social y la democratización de la información: un proceso en construcción [O controle social e a democratização da informação: um processo em construção]. Rev Latino-am Enfermagem. 11(3):376-382.

Castrillón Agudelo MC y Giraldo Molina CI. Las políticas de desarrollo de recursos humanos en las Américas y su impacto en la formación en enfermería. En La enfermería en las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud, pp. 229-243.

Durán de Villalobos MM, Lombana Córdoba C (1999). El trabajo en red. Una estrategia de la Enfermería para mejorar la calidad del cuidado en el siglo XXI. En La enfermería en las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud, pp. 43-49.

Fajardo Trasobares M y Germán Bes C (2004). Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles. Index Enferm. XIII(46):9-12.

Gálvez Toro A (2004). Hacia la universalización de enfermería del área lingüística del español y portugués. Desarrollo Científ Enferm. 12(3):67-68.

Gálvez Toro A, Hueso Montoro C  y Amezcua M (2004). Consumo de información de las Revistas de Enfermería del área lingüística del español y portugués (año 2002). Desarrollo Científ Enferm. 12(3):69-76.

- (2004b). Indicadores CUIDEN de repercusión de las revistas de enfermería. Index Enferm. XIII(46):76-80.

Land S (1999). Health of Indigenous Peoples-Nursing As a Partner. En La enfermería en las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud, pp. 165-175.

OPS (1979). La Enfermería en la región de las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud, Serie 16 Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud.

-(2004). Servicios de Enfermería y partería para contribuir al logro de la equidad, el acceso, la calidad y la sostenibilidad de los servicios de salud. Plan de mediano plazo 2002-2005. Washington: Organización Panamericana de la Salud, OPS/TSH/OS/025.02.

Romero Ballen MN (2003). Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) ¿Avanzamos para transformar? Index Enferm. Año XII(40-41):41-46.

Rosa Gualda RM, Bazulli Bergamasco R (2004). Enfermagem, Cultura e o Processo Saúde-Doença. Sao Paulo: Icome.

Soto I, Manfredi M (1999). Plan de Desarrollo de Enfermería para América Latina: una propuesta. Washington: Organización Panamericana de la Salud, Serie 6 Desarrollo de Recursos Humanos.

Uribe Jaramillo TM y Jaramillo Vélez DE (2002). La condición femenina: influencia en el desarrollo de la enfermería y en el desarrollo humano de las (los) profesionales. Invest Educ Enferm. XX(2):132-139.

 

 

 

� Fundaci�n Index, Granada, Espa�a

© Fundación Index, Granada, España [VER PRINCIPIOS ETICOS Y LEGALES]
Todos los materiales incluidos en la Biblioteca Lascasas son propiedad exclusiva de sus respectivos productores y de la Fundación Index en el formato digital editado en este fondo, y por tanto no está permitida su reproducción, total o parcial, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de cualquier otra forma o por cualquier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

La mayoría de los documentos incluidos en la Biblioteca Lascasas están en formato PDF, por lo que es necesario disponer de el programa Acrobat Reader
Debido al tamaño de algunos documentos es posible que tarden unos minutos en cargarse

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería